Archivo de la etiqueta: eclipse total de sol

Un espectacular eclipse solar total en julio

El 2 de julio de 2019 se producirá un eclipse solar total que será observable en el océano PacíficoChile y al atardecer, en Argentina y en Uruguay. En Ecuador, Brasil, Uruguay y Paraguay verán un eclipse solar parcial.

En el siguiente enlace podeis colocar vuestra localidad y saber la hora exacta del eclipse:

https://www.timeanddate.com/eclipse/map/2019-july-2

Más formas de sabe datos del eclipse: hay un mapa interactivo estupendo en el que podéis ver según vuestra ubicación todos los datos del eclipse, con pasar el puntero sobre el mapa y pulsar sobre vuestra posición aproximada sabréis todos los datos para la observación ( Nota: en este mapa las horas está en tiempo Universal):

Mapa interactivo

Mapa de las zonas donde se observará el eclipse
Photo by Drew Rae on Pexels.com

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales.

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Espero que disfrutéis del Eclipse y que para ello tengamos unos cielos bien despejados.  suerte a tod@s.

La preciosa esfera de color del Sol

Esta preciosa imagen tan colorida es el llamado espectro del destello del Sol de la cromosfera solar. Esta capa se encuentra encima de la fotosfera solar, en esta capa la temperatura aumenta de 6.000 oC a 20.000 oC. La cromosfera se puede ver brevemente durante un eclipse solar total como un destello de rojo.

colores del solEsta imagen se obtuvo durante el eclipse solar del 21 de agosto de 2017 desde Casper, Wyoming. La imagen fue tomada por astrónomos del proyecto de educación en ciencia Cesar de ESA.

Para obtener una imagen tan colorida hay que obtener la última y la primera luz de la extremidad solar justo antes y después de la totalidad del eclipse, debe realizarse muy rápidamente. En ese momento, la emisión del sol se puede dividir en un espectro de colores, que muestra la huella digital de diferentes elementos químicos. La emisión más fuerte se debe al hidrógeno, incluida la emisión roja de hidrógeno alfa en el extremo derecho y azul y púrpura a la izquierda. En el medio, el amarillo brillante corresponde al helio.

El Sol, nuestra estrella.

Hay que remontarse cinco mil millones de años atrás para empezar a hablar de la creación de nuestra estrella, por esos años nuestra zona en la galaxia la ocupaba un montón de gas y polvo (una nebulosa) que vagaba por el espacio tan tranquilamente, pero algo sucedió.. tal vez la acción de una supernova enviándonos sus ondas de choque o el choque de masas enormes de gas y polvo hizo que esa nebulosa se comprimiera. Cuando la materia se comprime aparecen procesos energéticos enormes, partes de la nebulosa comienzan agregarse y la acción de la gravedad va formando la estrella, estos procesos concentran una enorme cantidad de calor, cuando se llega a la cifra mágica de los 10 millones de grados se desencadenan procesos nucleares (fusión nuclear) que hacen que la estrella se encienda. Con la fusión nuclear, el Sol convierte el hidrógeno en helio, y la masa restante del proceso se convierte en energía. Hay un equilibro entre la presión del interior de la estrella y la gravedad de la misma que evita que se colapse.

gbvEl Sol observado en diferentes longitudes de onda por la sondaSOHO, imágenes de NASA.

Por tanto nuestra estrella es una enorme bola de gas compuesta por un 75% de hidrógeno y un 25% de helio. Libera plasma, que forma el viento solar (heliosfera). La Tierra está protegida por un campo magnético que repele ese viento solar, pero se cuela por los polos magnéticos terrestres, formando las auroras polares. Es una estrella amarilla de tipo G que se encuentra en la secuencia principal (90% de su vida). Después se irá enrojeciendo y agrandando (gigante roja), hasta que estalle y forme una nebulosa planetaria, quedando como una estrella enana blanca.

Ciclo vida del SolCiclo de vida del Sol, la escala en en miles de millones de años. Actualmente el Sol tiene 4600 millones de años. Sobre los 8 mil millones de años irá calentándose hasta convertirse en una gigante roja, cuando tenga la edad de 11 mil millones de años estallará y quedará en el centro una enana blanca.

Sol_Tierra

El Sol es enorme en comparación con la Tierra, se pueden colocar 108 Tierras a lo largo de todo el diámetro del Sol (el diámetro del Sol es de 1.3 millones de kilómetros), es tan grande que contiene el 99% de toda la masa del Sistema Solar. El Sol es una estrella muy bonita y la tenemos muy cerca, aunque no es de las más grandes que existen es una estrella muy pequeña pero para nosotros es una gran estrella pues gracias a ella existe la vida en la Tierra.

Aunque nos guste mucho ni que decir tiene que para observarlo hay que tomar medidas protectoras para proteger nuestro ojos:

– No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales.

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Más información sobre el Sol:

Sonda Soho

Meteorología espacial

cropped-universo_blog.jpg

 

Las mejores imágenes y vídeos del eclipse total de Sol

Las agencias espaciales del mundo han capturado unas imágenes impresionantes del eclipse total de Sol del pasado 21 de agosto, un eclipse considerado el «eclipse del siglo» pues millones de personas pudieron verlo en todo su esplendor, miles de imágenes del Sol recorren ya toda la Tierra. Hemos recopilado algunos vídeos e imágenes espectaculares de la NASA para que disfrutéis del impresionante espectaculo de este último eclipse de Sol:

solEsta imagen compuesta de once imágenes muestra la progresión del eclipse solar total desde Madras High School en Oregón el lunes, 21 de agosto de 2017. Crédito de la foto: (NASA / Aubrey Gemignani).

En este vídeo podemos ver el eclipse en forma parcial y el paso (gran coincidencia) de la estación espacial internacional (ISS). Créditos: (NASA/Joel Kowsky).

luna y su sombraImagen de la Tierra y la sombra de la Luna (parte superior derecha) tomada desde la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA  Créditos: NASA / Goddard Space Flight Center / Universidad Estatal de Arizona.

Transito del eclipse por la Tierra, se puede observar el movimiento de la sombra de la Luna sobre EEUU y el atlántico. Vídeo tomado por el satélite NOAA (EPIC is aboard NOAA’s Deep Space Climate Observatory (DSCOVR)).

sdo solImagen de la Luna transitando a través del Sol, tomada por la sonda de observación del Sol SDO en luz ultravioleta el 21 de agosto de 2017. Crédito: NASA / SDO

Para saber más:

https://www.nasa.gov/eclipse2017

cropped-cropped-3-31.jpg

¿Quieres perder peso? observa un eclipse…

Cuando ocurre un eclipse total de Sol, la Luna tapa nuestra estrella en su totalidad debido a que el tamaño aparente con que vemos el sol y la Luna desde nuestra posición en la Tierra es aproximadamente el mismo, con lo que la Luna al interponerse entre el Sol y la Tierra lo tapa completamente. Esto tan solo se puede ver en algunas partes de la Tierra, por eso los eclipses no se ven en todas las partes igual.

eclipse

Uno de los efectos curiosos de un eclipse total es que nos hace perder un poco de peso, lo explicamos, ahora que no te ilusiones, cuando pase el eclipse.. volverás a tu peso.

Pero antes explicar que no se pierde masa del cuerpo, se pierde peso. Masa y Peso son dos magnitudes diferentes, la masa se refiere a la cantidad de materia que hay en el cuerpo y el peso a la fuerza que ejerce el campo gravitatorio sobre el cuerpo. Por tanto lo que se pierde en un eclipse es un poco de peso no de masa. La masa siempre es la misma aquí y en otro planeta, lo único que varia es la fuerza peso,  por ejemplo en la Luna y en Marte pesaríamos menos pues hay menor gravedad que en la Tierra (menor atracción) pero la masa sería la misma.

Explicamos ahora por qué se pierde un poco de peso en un eclipse: Una persona en la superficie de la Tierra y observando el eclipse está bajo la influencia gravitacional de la Tierra, la luna y el sol. Por ejemplo, según cálculos de la NASA en el momento del eclipse que ocurrió el 21 de agosto de 2017, la Tierra estaba a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estaba ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. Usando la Ley de Gravitación de Newton, podemos calcular la fuerza del sol, la luna y la Tierra en una persona por ejemplo de 80 kg. Ahora tenemos que imaginar un montón de fuerzas tirando sobre nosotros,  la de la Tierra que es más poderosa y restar la fuerza de tirón de la Luna y del Sol que estarán alineados en la dirección por donde se vea el eclipse, el resto del planeta… seguirá en su peso.

La Tierra cuenta con 784.1 Newtons de fuerza, la luna proporciona 0.0029 Newtons y el sol proporciona 0.4633 Newtons. Pero debido a que nuestra Tierra gira, esto también proporciona una fuerza centrífuga ‘antigravedad’ que también podemos calcular. Así que si agregamos las fuerzas con sus direcciones correctas obtenemos una fuerza gravitatoria total de 784.1 – 0.0029 – 0.4633 = 783.634 Newtons, pasamos esto a kg (los físicos miden la fuerza peso en Newtons (N)) y da un peso de 79.952 kg es decir estaremos 48 gramos (0.048 kg) más ligeros en las zonas donde se verá el eclipse!

También una parte de la corteza de la Tierra se ve afectada por fuerzas de marea y se acerca un pelín hacia el sol durante un eclipse, de media unos 40 mm… muy poquito, pero bueno más cerca de nuestra estrella.

cropped-cropped-3-31.jpg