Archivo de la etiqueta: eclipse

En 2023 ocurrirá un curioso y raro eclipse de Sol, un eclipse híbrido

Esto ocurrirá el 20 de abril de 2023 y se podrá observar un tipo raro, pero no imposible de eclipse, el llamado Eclipse solar híbrido. 

Photo by Drew Rae on Pexels.com

Un eclipse solar híbrido ocurre cuando la Luna está casi demasiado cerca de la Tierra para bloquear completamente el Sol. Este tipo de eclipse aparecerá como un eclipse total en algunas partes del mundo y aparecerá anular en otras. 

La trayectoria del eclipse comenzará en el sur del Océano Índico y se moverá a través de partes del oeste de Australia y el sur de Indonesia. Un eclipse parcial será visible en la mayor parte de Indonesia y Australia. 

Recorrido del eclipse

Podéis saber más sobre el eclipse, ubicación, hora de observación, desde el siguiente enlace:

Mapa de la NASA e información sobre eclipses ) ( Mapa interactivo de Google de la NASA )

Algunas cosas curiosas de los eclipses:

Tipos de eclipses

Se adelgaza con los eclipses

Anuncios

El eclipse solar del 10 de junio de 2021

El 10 de junio de 2021 se podrá observar un eclipse de sol anular desde el polo norte de la Tierra y parcial desde otras ubicaciones del hemisferio norte de nuestro planeta. Un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cuando es total todo el diámetro de la Luna cubre el diámetro aparente del Sol en el cielo, cuando es anular la Luna deja un anillo alrededor del Sol ya que no lo cubre totalmente. Esto es debido a que la distancia Tierra-Luna varía y en el momento del eclipse anular está más alejada con lo que es un poco más pequeña aparentemente de cuando ocurre un eclipse total que la Luna está más cerca.

Desde otros lugares del hemisferio norte veremos un eclipse parcial en el que parte de la Luna tapa una zona pequeña del Sol durante un cierto tiempo. Que será en gran parte de Europa, gran parte de Asia, noroeste de África, gran parte de América del Norte, Atlántico y el Ártico.

Photo by Sebastian Voortman on Pexels.com
Animación del eclipse solar del 10 de junio de 2021, el punto rojo corresponde a las zonas donde se verá anular y las zonas sombreadas donde se verá parcial

Por ejemplo desde Madrid (España) el eclipse comenzará a las 11h 01m y terminará a las 12h 29m, tapando un pequeño cachito del Sol como podemos ver en la siguiente imagen facilitada por el OAN.

Otra forma de apreciar como veremos el eclipse y programarnos la mañana es usando el programa de simulación del cielo Stellarium, eligiendo las horas del eclipse podremos ver la simulación de este para nuestra ubicación.

Sí queremos saber el tiempo que habrá ese día la siguiente página es muy buena: https://www.spaceweather.com/

RECOMENDACIONES MUY IMPORTANTES PARA VER EL ECLIPSE:

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

También podéis buscar información sobre sí en vuestra ciudad se va a realizar algún evento publico para la observación del eclipse, sí es así podéis acercaros y observarlo con ellos, siempre respetando las normas por la COVID 19 que seguro que os pedirán.

Espero que disfrutéis del Eclipse y que para ello tengamos unos cielos bien despejados. 🙂 suerte a tod@s.

  • Os recomiendo mi primer libro en el que hablo de las curiosidades de muchos objetos y eventos astronómicos:

     

Anuncios

El eclipse de 1919 que demostró la teoría de la relatividad de Einstein

Hace casi exactamente 100 años, ocurrió un evento muy notable y determinante para la historia de la astronomía: un eclipse total de sol. pero este eclipse fue especial por algo en particular, iba a demostrar la teoría de la relatividad de Einstein.

Para ello se encargaron tres astrónomos, Arthur Eddington, Frank Watson Dyson y Andrew Crommelin, realizando el experimento de comprobación con el eclipse del Sol total de 1919. Eddington y Crommelin viajaron a lugares en los que el eclipse se iba a producir de forma total (Eddington a la isla de Príncipe, en África Occidental, Crommelin a la ciudad brasileña de Sobral), mientras que Dyson coordinó el intento desde Inglaterra. ⠀ 

Esta imagen es la de mayor resolución del eclipse de 1919, y es el resultado de la aplicación de técnicas modernas de procesamiento de imágenes, Revela detalles en la corona solar, una prominencia gigante que emerge de la parte superior derecha del Sol y estrellas en la constelación de Tauro que se usaron para confirmar las predicciones de la relatividad general. Créditos: ESO / Landessternwarte Heidelberg -Königstuhl / FW Dyson, AS Eddington, y C. Davidson
⠀ 

El plan era comparar las imágenes de las estrellas tomadas durante el eclipse con las imágenes de las mismas estrellas tomadas meses más tarde cuando aparecían en sus lugares normales durante la noche. De acuerdo con la teoría de Einstein, las estrellas en el borde del sol serían desplazadas de sus posiciones habituales por solo 1,75 segundos de arco, aproximadamente el grosor de una moneda de un euro vista desde un par de kilómetros de distancia.

Esos cambio de posición que se querían demostrar ocurrían por lo siguiente:

La relatividad general abandonó la idea de Newton de que la gravedad es una fuerza que une y atrae a los objetos. Einstein definió la gravedad como una distorsión del tiempo y el espacio, una distorsión en la estructura del universo. De acuerdo con las matemáticas de la relatividad, la luz que viaja a través de esta distorsión cambiará su trayectoria, acomodando las deformaciones y tramas del universo. Cuanto más masivo es un objeto, mayor es la distorsión y más su gravedad puede doblar la luz. Es decir la gravedad es el resultado de la deformación del tiempo y del espacio producida por la presencia de elementos masivos.

ETH-Bibliothek Zürich / Dominio público; Alison Mackey / Discover; NASA GODDARD / JPL / SDO; NASA / Bill Ingalls; Wikimedia; Colección de mapas de David Rumse

Einstein se dio cuenta de que el sol era lo suficientemente masivo como para que este efecto se notara. Mientras el sol se mueve en el cielo hacia una estrella de fondo, debería doblar la luz de la estrella, cambiando un poco de posición.

Estudiando el eclipse de 1919 se descubrió o corroboró que esto era así, dando aun más valides a la teoría de la relatividad de Einstein.

Photo by Drew Rae on Pexels.com




Las mejores imágenes y vídeos del eclipse total de Sol

Las agencias espaciales del mundo han capturado unas imágenes impresionantes del eclipse total de Sol del pasado 21 de agosto, un eclipse considerado el «eclipse del siglo» pues millones de personas pudieron verlo en todo su esplendor, miles de imágenes del Sol recorren ya toda la Tierra. Hemos recopilado algunos vídeos e imágenes espectaculares de la NASA para que disfrutéis del impresionante espectaculo de este último eclipse de Sol:

solEsta imagen compuesta de once imágenes muestra la progresión del eclipse solar total desde Madras High School en Oregón el lunes, 21 de agosto de 2017. Crédito de la foto: (NASA / Aubrey Gemignani).

En este vídeo podemos ver el eclipse en forma parcial y el paso (gran coincidencia) de la estación espacial internacional (ISS). Créditos: (NASA/Joel Kowsky).

luna y su sombraImagen de la Tierra y la sombra de la Luna (parte superior derecha) tomada desde la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA  Créditos: NASA / Goddard Space Flight Center / Universidad Estatal de Arizona.

Transito del eclipse por la Tierra, se puede observar el movimiento de la sombra de la Luna sobre EEUU y el atlántico. Vídeo tomado por el satélite NOAA (EPIC is aboard NOAA’s Deep Space Climate Observatory (DSCOVR)).

sdo solImagen de la Luna transitando a través del Sol, tomada por la sonda de observación del Sol SDO en luz ultravioleta el 21 de agosto de 2017. Crédito: NASA / SDO

Para saber más:

https://www.nasa.gov/eclipse2017

cropped-cropped-3-31.jpg