Archivo de la etiqueta: efemérides astronómicas

Algunas de las mejores páginas donde consultar efemérides astronómicas

Aquí os dejamos algunas de las mejores páginas donde podéis ver las efemérides astronómicas para las fechas que queráis y así planificar vuestras observaciones:

https://telescopius.com/
Anuncios

¿Qué podemos esperar de la exploración espacial y la astronomía en 2022?

¿Qué podemos esperar de la exploración espacial y la astronomía en 2022? compartimos este excelente artículo del divulgador científico y astrónomo Germán Peris

cielosestrellados

Marcados sanitariamente y socialmente por la pandemia, la ciencia de la astronomía y la tecnología de la exploración espacial – bastante vinculada en muchos casos con la primera- han sufrido algunos retrasos en estos dos años, pero por fortuna, la prudencia, la propia ciencia y las medidas sanitarias han permitido que, en líneas generales, se estén cumpliendo objetivos y resultados sin grandes retrasos.

Como dijo alguien en algún momento y en algún lugar, «la ciencia no depende de que creamos en ella o no», y añadiría modestamente que tampoco depende de las trabas que la naturaleza y las personas le ponga en el camino, tan solo de nuestra perseverancia y convicción -en base a evidencias y resultados- que estamos en el camino correcto, incluso cuando cuesta mantener el estado anímico.

En las líneas de hoy, donde estoy seguro me dejo fuera un número no poco importante de proyectos algunos de…

Ver la entrada original 2.821 palabras más

El inicio del Invierno en 2021 y qué podemos ver en el cielo

El invierno en 2021 para el hemisferio norte comienza el 21 de diciembre, para el hemisferio sur comenzará el verano. y Terminará el 20 de marzo de 2022 con el inicio de la estación primaveral para el hemisferio norte de la Tierra.

Photo by Ashan Rai on Pexels.com

A este día del inicio del invierno se le denomina solsticio de invierno, (solsticio significa “Sol quieto” pues durante varios días y justo al mediodía el Sol esta prácticamente a la misma altura). La duración del invierno es menor en comparación con otras estaciones pues en invierno  la tierra está más cerca del Sol, es decir en el perihelio,

perihelio

Y por las leyes de kepler cuando un objeto en su órbita está más cerca de su estrella se traslada alrededor de ella mucho más deprisa:

2ª ley de Kepler; el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Por tanto para barrer en el mismo tiempo el área más cercana al Sol el planeta debe aumentar  su velocidad orbital.

Os preguntareis por qué al estar tan cerca del Sol estamos en invierno, pues esto es debido a la inclinación de la Tierra, digamos que a la parte norte de la Tierra los rayos ya no llegan tan perpendiculares como llegar a la parte sur, por eso en el Hemisferio Sur comienza el verano y en nuestro hemisferio el invierno, con el Sol además a baja altura sobre el horizonte y observándolo menos horas al día.

Captura
Inclinación de la Tierra en el solsticio de invierno

En esta estación podremos ver en el hemisferio norte a Orión flamante entre las estrellas, así como TauroGéminis, y decenas más de constelaciones espectaculares… el cielo de invierno es de lo más brillantes y bonitos que se puedan llegar a observar. En el inicio del año tendremos una lluvia de estrellas fugaces preciosa: las Cuadrántidas, con el radiante en la constelación de Boyero (120 meteoros por hora) el 3 de enero de 2022.

Anuncios

El solsticio de verano en 2021

El solsticio de verano en 2021 se producirá el 21 de junio a las 03:32 UTC. En ese momento el Polo Norte de la Tierra se inclina hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más septentrional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23.44º de latitud norte. Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur

El  verano en 2021 durará hasta la llegada del otoño el 22 de septiembre de 2019 después de 93 días y 15 horas de verano. 

El día 21 de junio es el día más largo del año y la noche más corta, y además otra curiosidad, en verano es cuando la Tierra está más alejada del Sol, la Tierra se encuentra en lo que se denomina el Afelio, sin embargo hace más calor en el hemisferio norte aunque estemos más alejados, lo que ocurre es que los rayos nos llegan más directos a este lado del Hemisferio Norte, sin embargo en el hemisferio sur empieza el invierno. En el Hemisferio Sur es llamado “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno.

Captura
Inclinación de la Tierra en verano
Captura
Posición de la Tierra en cada estación

Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano en el hemisferio norte o muy cerca de la fecha del cambio de estación, es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de verano. Por estas fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22 h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cine, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.

Triángulo de verano

También hay una lluvia muy interesante y conocida de estrellas fugaces, las famosas Perseidas de Agosto, con radiante en la constelación de Perseo, este año el máximo de actividad meteórica esta lluvia alcanzará pico en la noche del 11 al 12 de agosto de 2021, con una tasa de unos 120 meteoros/hora. En esta noche, la luna estará llena al 13,26% con lo que la observación puede ser espectacular.

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: «Curiosidades Astronómicas«

Anuncios

Un mes alucinante: Efemérides astronómicas en diciembre de 2020

Termina el nefasto y triste año 2020, pero para la comunidad astronómica este último mes del año va a ser realmente alucinante, con cuatro eventos espectaculares que por lo menos nos cerraran un año bastante desastroso para los habitantes del planeta, con lo que os recomiendo que disfrutéis del cielo en estas noches de eventos espectaculares.

Efemérides más interesantes del mes de diciembre de 2020
  • El primer evento a reseñar es la impresionante lluvia de estrellas fugaces de las Gemínidas, en las que este año tendremos la suerte de observarlas en Luna nueva y con una actividad alta que puede llegar en el mejor de los casos a los 150 meteoros hora. El punto radiante se encuentra en la constelación de Géminis y la noche de máxima actividad será la noche del 13/14 de diciembre.
Gemínidas
Punto radiante de las Gemínidas cerca de la estrella Castor.
  • El segundo evento impresionante es un eclipse de Sol total que será observable desde el Hemisferio sur de la Tierra, esto ocurrirá el 14 de diciembre. Este último eclipse de 2020, v a ser visible desde Chile y desde algunas partes de Argentina por la tarde. Algunas regiones del sur de América del Sur, el suroeste de África y la Antártida verán un eclipse solar parcial. Los horarios en tiempo universal para este precioso evento son los siguientes:
EventoHora UTC
Primera ubicación para ver el comienzo del eclipse parcial14 dic, 13:33:55
Primera ubicación para ver el comienzo del eclipse total14 dic, 14:32:34
Eclipse máximo14 dic, 16:13:28
Última ubicación para ver el final del eclipse completo14 dic, 17:54:18
Última ubicación para ver el final del eclipse parcial14 de dic, 18:53:03
Hora en tiempo universal del eclipse de Sol
Lugares de la Tierra donde se verá el eclipse total de Sol. Créditos: timeanddate.com

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados…) ya que no filtran todas las radiaciones solares.
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina, usando filtro Mylar o usando otros filtros astronómicos especiales. Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura
 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

  • El tercer evento impresionante ocurrirá el 21 de diciembre, en el que Saturno Júpiter se verán muy cerca aparentemente uno del otro en el firmamento, casi parecerá que están pegados. Con un telescopio la vista será alucinante pues con un mismo ocular podremos ver dos planetas aparentemente juntos, apreciando el anillo de Saturno y las lunas alineadas de Júpiter así como las bandas de su atmósfera. También con unos simples prismáticos podremos verlos muy cercanos aunque con menos detalles que a vista de telescopio. A simple vista veremos casi como dos puntitos muy juntos, donde el más brillante será Júpiter. La “gran conjunción” de Júpiter y Saturno ocurrirá el 21 de diciembre coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte. En ese momento, los dos planetas estarán en la constelación de Capricornio, baja hacia el horizonte suroeste de la tarde, y separados por un tan solo 0,1 °. Será la conjunción más cercana de Júpiter y Saturno desde el año 1623.
Vista de Júpiter y Saturno, observado con unos prismáticos o con el ocular de un telescopio. La separación angular de los planetas
será de apenas 6 minutos de arco (0,1 °) es sólo una quinta parte del diámetro de la Luna.
  • El cuarto evento ocurrirá el 31 de diciembre en la que daremos la bienvenida al 2021 y trataremos de olvidar el 2020, en ese momento la Tierra habrá dado una órbita completa alrededor del Sol, que le cuesta exactamente 365 días y 6 horas, esas poquitas horas que se van acumulando y cada cuatro años se cuenta uno bisiesto, en el que tenemos un día más en febrero, el 29. Nuestro planeta recorre una órbita  de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, todo un viaje interplanetario.
Photo by Pixabay on Pexels.com

Recomendaciones:

Anuncios