Archivo de la etiqueta: efemérides astronómicas

Las Gemínidas, la lluvia de meteoros más intensa del año

En diciembre de 2020 tenemos una la lluvia de estrellas fugaces impresionante y muy potente, y además sin la presencia de la Luna con lo que sí la meteorología lo permite podremos disfrutar de un espectaculo alucinante: las Gemínidas, con radiante en la bella constelación de Géminis.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (noche del 13/14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche y siembre buscando lugares con nada de contaminación lumínica para disfrutar aún más del espectaculo y respectando el toque de queda impuesto por ejemplo en España para combatir el coronavirus, en la que no se puede salir entre las doce y las 6 de la noche, con lo que sí estamos viviendo en algún lugar donde podamos observar sin salir de casa podremos aprovechar para ver centenares de estrellas fugaces.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 a 150 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembreCon lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental como hemos dicho observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, así como abrigarse bien y buscar un lugar cómodo, tener paciencia y

Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación de las Gemínidas, aquí tenéis toda la información:

Gemínidas 2020 – SOMYCE

Recomendaciones:

Anuncios

Lluvias de estrellas fugaces en 2021

La maravilla de observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bellos que nos da observar a simple vista el firmamento, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar.

En 2021 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, para ello hemos confeccionado este pequeño calendario para las lluvias más importantes, así como un pequeño resumen de lo que nos espera en 2021.

  • La Luna en cuarto menguante será una molestia para las Cuadrántidas (radiante en la constelación de Boyero) cuyo máximo será sobre el 3 de enero a las 14h30m UT, se esperan entorno a los 120 meteoros/hora (puede variar de 60 a 200 siempre en condiciones ideales). El horario del máximo será favorable para Asia del Este, mientras que América y Europa deberían detectar el aumento de la actividad durante la noche anterior. 
  • Una pequeña luna creciente creará cierta interferencia de luz con las Eta Acuáridas de mayo, que se observa con mayor facilidad desde el hemisferio sur. Se espera su máxima actividad el 6 de mayo a las 03h UT , se observa mejor para los observadores del hemisferio norte antes del crepúsculo de la mañana.
  • Las famosas y maravillosas Perseidas estarán muy favorecidas por la Luna Nueva del 8 de agosto, fase lunar justo antes de su máximo el 12 de agosto sobre las 19-22h UT.  Se esperan unos110 meteoros/hora, es una lluvia espectacular y en verano aun más pues nos invita a tomas el fresco y disfrutas del espectaculo.
  • Durante el período de actividad de las Perseidas, la Tierra pasará cerca (0,00010 au) de una estela de polvo asociada al cometa C / 1852 K1, esto ocurrirá el 12 de agosto sobre las  04h22 UT , habrá que estar atentos pues se sumará al espectaculo de las Perseidas otra lluvia.
  • Varios modelos también predicen múltiples estallidos de actividad a finales de septiembre y principios de octubre . Esta fuente, asociada al cometa 15P / Finlay , podría llegar a 100 meteoros/hora.
  • La lluvia de meteoros Aurígidas podría producir el 31 de agosto alrededor de las 21h17-35 UT de 50 a 100 meteoros/hora, con lo que habrá que estar atentos también a esas fechas.
  • La luna llena del 18 de diciembre dificultará la observación de las bellísimas y espectaculares Gemínidas, el máximo se producirá el 14 de diciembre a las 07h00m UT, se esperan entorno a los 150 meteoros/hora. El momento del pico será favorable para los observadores de EEUU.

CALENDARIO DE LAS LLUVIAS MÁS IMPORTANTES:

Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

CALENDARIO DE TODAS LAS LLUVIAS:

Calendario completo de lluvias de estrellas fugaces para el año 2021. Créditos: IMO

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Más información:

-Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica/lluvias-anuales-mas-importantes

-Introducción a la Ciencia Meteórica:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica

-SOCIEDAD DE OBSERVADORES DE METEOROS Y COMETAS DE ESPAÑA: SOMYCE

-Manual de Observaciones visuales de meteoros editado por SOMYCE: http://www.somyce.org/index.php/comisiones-de-observacion/observaciones-visuales/guia-visual

Calendario completo de lluvias de meteoros 2021 (en inglés): IMO

Anuncios

El firmamento en el mes de Abril de 2020 para el Hemisferio norte y el Hemisferio sur

Ha llegado la primavera en el hemisferio norte de la Tierra y el otoño para el hemisferio sur, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes para ambos hemisferios. 

Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación en el hemisferio norte, elegimos el día 15 de abril a las 22h, y para 40º latitud Norte, como día intermedio. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

Las constelaciones primaverales más importantes las tenemos todas en una franja del sur a oeste. La estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer, y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo tenemos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo. Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
Triángulo de Primavera

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que sale por el sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son el planeta Venus, que lo veremos muy brillante al atardecer en dirección Oeste, y a  Júpiter, Saturno y Marte muy cercanos en el cielo pero ascendiendo de madrugada, sobre las 4 AM se podrán apreciar muy bien pues está ascendiendo en la bóveda celeste y podremos apreciarlos en todo su esplendor. Venus sin embargo conforme vaya avanzado el mes lo iremos observando cada vez más bajo en el Oeste. 

Nuestro satélite, la Luna,  se podrá observar en toda su plenitud hacia final del mes, que estará en fase llena. Es un objeto espectacular con telescopios y prismáticos, sobretodo observándola en sus fases creciente o menguante, ya que podemos apreciar la sombra de los cráteres en la zona llamada “terminador”.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

Ahora veremos el cielo para el Hemisferio sur de la Tierra, elegimos por ejemplo las 22h del día 15 de abril para 30º latitud como día medio:

Observamos al precioso planeta Venus poniéndose hacia el Noroeste, los planetas como Saturno, Marte y Júpiter estarán muy altos en el cielo hacia media noche de los días de Abril. Como constelaciones interesantes tenemos a la preciosa constelación de Orión observable al inicio de las noches y miles de estrellas cerca del cenit con constelaciones con estrellas muy brillantes, como la constelación de la Cruz del Sur o la constelación de Can Mayor, así como la constelación de Carina. La Vía Láctea la observaremos en dirección Noereste.

No dejéis de disfrutar del precioso cielo del mes de Abril, no deja indiferente a ningún observador.

Podéis indagar un poco más en las efemérides astronómicas, las fases de la Luna y los pasos de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde los siguientes enlaces:

El firmamento durante la primavera

Una vez más Universe2go nos regala esta preciosa infografía con los acontecimientos más interesantes del cielo de la primavera. Conjunciones, visibilidad de planetas, lluvias de meteoros… preciosos acontecimientos que la primavera nos traerá para disfrutar aun más del cielo estrellado.

El calendario astronómico para los próximos tres meses: nuestra más reciente infografía-Efemérides-en-las-noches-de-primavera-2019
Pulsar sobre el gráfico para verlo más grande.

Para una explicación más detallada de los eventos del gráfico pulsar aquí.

Días más largos, temperaturas más cálidas y una estación perfecta para la observación del cielo , una buena escusa para disfrutar de las estrellas.

Observando el cielo descubriremos constelaciones, estrellas maravillosas, planetas, veremos estrellas fugaces y observaremos el paso de satelites. Todo un espectaculo y en lugares alejados de la contaminación lumínica todo un sueño.

Recientemente UNIVERSO Blog es embajador de cielo oscuro de IAU, con lo que tratamos de ayudar a disfrutar de las estrellas y a terminar con nuestro granito de arena con la contaminación lumínica, si queréis ser embajadores os podéis inscribir aquí.

Os dejo un par de vídeos sobre iniciación a la astronomía y uso de stellarium (simulador del cielo) para comenzar a aprender más en el cielo de estos meses primaverales para el hemisferio norte de la Tierra y el otoño para el hemisferio sur.

Para saber más:

Las constelaciones circumpolares

Cómo encontrar constelaciones desde la Osa mayor

Fotografiar estrellas

La Luna, la que ilumina

Uso de stellarium

Efemérides para otoño

Una vez más Universe2go nos regala esta preciosa infografía sobre las efemérides más interesantes para el mes de otoño, estrellas fugaces, conjunciones, cometas… todo un mundo a descubrir en las bonitas noches otoñales.

Tenéis más desarrollada la infografía en la siguiente página:

https://www.astroshop.es/blog/?p=38378

silhouette of people standing neat tree under the moon
Photo by Gerd Altmann on Pexels.com

cropped-logi2.jpg