Archivo de la etiqueta: espacio

¿Quieres ser Astronauta? descubre a qué se enfrentan en el espacio y qué hacer para serlo

Te gusta el mundo del espacio, viajar a lugares muy lejanos y vivir emociones sin igual, entonces puedes ser un astronauta.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Para serlo primero tienes que solicitar tu candidatura para alguna de las agencias del espacio que hay en el mundo, como por ejemplo la famosa NASA o la ESA entre otras. Suelen buscar personas con carreras de ciencias, pilotos de aviones.. personal con un curriculum bastante impresionante, pero no imposible y que sepa idiomas, el más importante el inglés.

Las pruebas que tienen que hacer para conseguirlo son muy parecidas, por ejemplo para la Agencia Europea del Espacio fueron las siguientes:

  1. Formación básica: tras el proceso de selección, se inicia la formación básica. Esta suele durar un año en donde los astronautas adquieren la experiencia necesaria para ser asignados a una misión espacial. La fase cubre los fundamentos de una amplia gama de disciplinas científicas y de ingeniería, lecciones en Ruso, formación para obtener una licencia de piloto privado, formación en vuelos espaciales, técnicas y lecciones de supervivencia en sistemas espaciales y mecánica orbital.
  2. Capacitación previa a la asignación: esta segunda fase puede variar en duración y ubicación y también incluye astronautas de agencias espaciales asociadas. Esta formación avanzada se centra en los aspectos específicos de la Estación Espacial Internacional, adquiriendo el conocimiento y las habilidades profundas para operar, dar servicio y mantener los módulos, sistemas, cargas útiles y vehículos de transporte de la estación. Después del entrenamiento básico y durante el entrenamiento previo a la asignación, se solicitará a los astronautas que realicen tareas dentro de la Dirección de exploración humana y robótica, por ejemplo apoyando a otros astronautas durante sus misiones llevando a cabo operaciones de control terrestre.
  3. Entrenamiento incremental: la tercera fase comienza una vez que se asigna un astronauta a una misión. Esta formación está orientado a las necesidades y características particulares de la misión. Durante el entrenamiento de la misión asignada (aproximadamente 1,5 años), las habilidades y conocimientos de la formación previa se aplican al experimento programado para esa misión. El astronauta aprende a operar el equipo de investigación y la formación científica.
Photo by Pixabay on Pexels.com

Y a partir de ahí ya eres astronauta, ¡Enhorabuena!, ahora tienes que viajar al espacio, tienes que estar en una nave, a qué peligros y maravillas te puedes enfrentar? ahora lo vemos. Comenzamos por los peligros, dejamos las maravillas para el final.

Anuncios

Peligros en el espacio:

  1. El vacío al otro lado de la nave, hay que pensar que detrás de la pared de tu nave está el vacío y la inmensidad, no hay aire, no tiene porque abrirse ninguna puerta, pero sí se hace no olvides tu traje espacial.
  2. Viajas a miles de kilómetros por hora, la estación espacial internacional lo hace a unos 25.000 km/h, impresionante, lo bueno es que no hay tráfico, salvo que puedan toparse con algún resto de satélites o asteroides, pero se suele variar la órbita si esto sucede.
  3. Problemas en el cuerpo: Sube un grado tu temperatura corporal, se pierde visión, se incrementa tu altura unos pocos centímetros, ocurre descalcificación de los huesos, atrofia muscular y alteración del sueño. Para todo esto (fruto de la microgravedad) tienen que tomar medicación y hacer bastante ejercicio.
  4. Problemas con la radiación cósmica, que sí hay mucha exposición podría en un futuro incrementar la posibilidad de desarrollar un cáncer (el más común sería Leucemia). Pero se protegen lo suficiente como para que esto no suceda.

Maravillas de ser astronauta:

  1. Viajas por el espacio, pisarás la Luna, Marte, alguna luna de otro planeta…
  2. Observarás cosas que jamás nadie verá, como la Tierra, el cielo con miles de millones de estrellas, nebulosas, otras galaxias en la lejanía…
  3. Serás un aventurero del espacio y pasarás a la historia, pocos humanos han ido al espacio, también tendrás una gran carrera profesional muy bien remunerada.
  4. Contribuyes a la ciencia, desarrollando ensayos, experimentos en el espacio.
  5. Crearás nuevas tecnologías y sentarás las bases para viajar a otros planetas, podrás decir que gracias a ti pudimos tal vez en algún peligroso momento salir de este planeta y marchar a otro a comenzar una nueva vida…
Anuncios

Para saber más:

Cómo ser astrónomo

La estación espacial internacional

Colonizar Marte

La misión Artemisa

Anuncios

El cúmulo globular más viejo de la galaxia, ¡13.000 millones de años!

El objeto M5 (Messier 5) es un cúmulo globular de más de 100.000 estrellas, se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia en el halo de nuestra galaxia.

Estos cúmulos globulares son los miembros más antiguos de la Vía Láctea. Y este es uno de los cúmulos globulares más viejos, la edad se sus estrellas se estima en casi 13 mil millones de años.

En esta imagen podemos ver a M5, Sus estrellas están acumuladas en alrededor de 165 años luz . Créditos; HSTESANASA

¿Donde podemos observarlo?

Podemos encontrarlo en la constelación de la serpiente, justo entre las constelaciones de Libra y Boyero, como un objeto débil de magnitud aparente 5.5:

M5

Con prismáticos o pequeños telescopios se identifica como un objeto no estelar, mientras que los telescopios más grandes muestran  algunas estrellas individuales.

Historia de M5: M5 fue descubierto por el astrónomo alemán Gottfried Kirch en 1702 cuando observaba un cometa. Charles Messier también lo caracterizó en 1764, pero pensó que era una nebulosa sin estrellas. William Herschel fue el primero en resolver las estrellas individuales en 1791, contando aproximadamente 200.

Pero el telescopio espacial Hubble con revela más de 100.000 estrellas (algunas estimaciones hablan de incluso 500.000…), todo un mundo de estrellas en la edad más antigua de la galaxia.

Anuncios

La nave que ha llegado más lejos en el espacio está ahora a más de… ¡24000 millones de kilómetros de la Tierra!

La famosa película Interstellar de 2014 arrasó en las taquillas, la historia, la física utilizada para describir el viaje, los agujeros negros… fue un viaje apasionante e inquietante  a otras estrellas para tratar de salvar a nuestro pobre mundo. En la actualidad un viaje a otras estrellas es imposible pero…¿hasta donde hemos sido capaces de llegar en el espacio? y ¿cuanto tiempo nos costaría llegar a la estrella más cercana?.

La sonda Voyager 1, lanzada en 5 de septiembre de 1977, es la sonda espacial que ha llegado más lejos de todas las lanzadas al espacio hasta el momento, actualmente se encuentra en el espacio interstelar y a una distancia de 160 UA (Unidades astronómicas) de nosotros, viaja a 17 km/s y recorre 3.5 UA al año.  Una unidad astronómica corresponde aproximadamente a 149 millones de kilómetros, por tanto la Voyager 1 está a 23.870 millones de kilómetros… muy lejos, y sigue abandonado nuestra estrella.

voyager 1

Es una sonda que viaja a otras estrellas, aunque a su velocidad actual le costaría 70.000 años llegar al estrella más cercana, que se encuentra a 4 años luz (Alfa Centauri).

Cuando entró en el espacio interestelar en septiembre de 2013 captó el siguiente sonido, muy curioso:

Sí pudiéramos ver la sonda Voyager 1 la veríamos actualmente en la constelación de Ofiuco, como un punto muy muy débil, muy lejano para nuestros telescopio por la poca luz que refleja al ser tan pequeño. Cuando veamos esa constelación podemos «saludar» a la sonda en su viaje hacia las estrellas.

Captura

Aun nos queda mucho para que un humano pueda viajar a otras estrellas, pero de momento nos conformaremos con llegar a otros planetas cercanos o a algún asteroide. Pero también se lanzó otra nave la Voyager 2, esta se encuentra ahora en la nube de Oorth, una zona con billones de cometas.

En la aplicación Ojos de la NASA se pueden ver las trayectorias reales de las naves espaciales de las Voyager, que se actualizan cada cinco minutos. La distancia y las velocidades se actualizan en tiempo real. Para una experiencia inmersiva en 3D completa, hay que hacer clic en el enlace Ver Voyagers para iniciar la aplicación NASA Eyes on the Solar System.

Observaciones míticas de las Voyager:

En el precioso libro de Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio» realiza este evocador pensamiento entre filosófico y emocionante tras ver la imagen de la Tierra a miles de millones de kilómetros, esta curiosa y evocadora imagen fue tomada desde la sonda Voyager en 1990, y reprocesada en el año 2020 por el 30 aniversario de una de las imágenes más icónicas tomadas por la misión Voyager de la NASA, una nueva versión de la imagen conocida como «el Punto Azul Pálido»:

El planeta ocupa menos de un píxel en la imagen. La dirección del Sol es hacia la parte inferior de la vista (donde la imagen es más brillante). Los rayos de sol dispersados ​​dentro de la óptica de la cámara se extienden por la escena. Resulta que uno de esos rayos de luz se ha cruzado con la Tierra.La imagen fue procesada por el ingeniero de JPL Kevin M. Gill con el aporte de dos de los planificadores originales de la imagen, Candy Hansen y William Kosmann.

Carl Sagan escribe, sobre esta imagen, el siguiente maravilloso texto:

«Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “super estrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo… Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido»

Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio»

Y como no uno de los grandes pensamientos de este gran astronómo y divulgador científico:

«We are a way for the Cosmos to know itself.»
Carl Sagan

Anuncios

El mejor telescopio espacial de la Historia: James Webb

El James Webb es el telescopio espacial más grande, poderoso, espectacular y complejo jamás construido y lanzado al espacio.

El telescopio espacial James Webb (JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará y ampliará los descubrimientos del fructífero telescopio espacial Hubble , con una cobertura de longitud de onda más larga y una sensibilidad muy mejorada. Las longitudes de onda más largas permiten a Webb mirar mucho más cerca del comienzo del tiempo y buscar la formación no observada de las primeras galaxias , así como mirar dentro de las densas nubes de polvo donde se están formando las nuevas estrellas y los sistemas planetarios.

Representación artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: ESA/NASA

Los objetos más distantes se desplazan más al rojo y su luz se desplaza desde los rayos ultravioleta y óptica hacia el infrarrojo cercano. Por lo tanto, las observaciones de estos objetos distantes (como las primeras galaxias formadas en el Universo, por ejemplo) requieren un telescopio infrarrojo. Webb observará principalmente el Universo en infrarrojos, mientras que Hubble lo estudiará principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioleta (aunque tiene alguna capacidad infrarroja). Webb también tiene un espejo mucho más grande que el Hubble. Esta mayor área de recolección de luz significa que Webb puede mirar más atrás en el tiempo de lo que Hubble es capaz de hacer. 

El Hubble se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de la Tierra, mientras que Webb estará a 1,5 millones de kilómetros (km) de distancia en el segundo punto de Lagrange (L2).

Una vez en órbita, será el telescopio astronómico más grande lanzado al espacio, con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y unas dimensiones de su escudo térmico, una vez desplegado, similares a las de una cancha de tenis. El espejo está formado por 18 segmentos y el escudo térmico, que debe proteger el telescopio de la radiación solar, está compuesto por cinco membranas de Kapton, un polímero del que se ha desarrollado una versión avanzada especial para JWST y que es especialista en diseminar la temperatura hacia el exterior. Entre la capa más externa, y más próxima al Sol, y la más interna, y cercana al espejo primario, habrá un salto de 84º a -230º C, que es la temperatura necesaria para que los instrumentos de infrarrojo puedan operar. Como hemos visto tendrá un espejo primario de 6.5 metros diámetro, lo que le dará un área de recolección significativamente mayor que los espejos disponibles en la generación actual de telescopios espaciales. El espejo del Hubble tiene 2,4 metros de diámetro mucho más pequeño y su área de recolección correspondiente es de 4.5 m 2, lo que le da a Webb alrededor de 6.25 veces más área de recolección. 

Comparación del espejo primario del Hubble con el Webb. Créditos: NASA

Los datos de las primeras observaciones científicas específicas del Telescopio Espacial James Webb, ya están perfiladas. Estas observaciones se completarán dentro de los primeros cinco meses de las operaciones científicas del Webb. Algunos de los programas seleccionados incluyen el examen de Júpiter y sus lunas, la búsqueda de moléculas orgánicas alrededor de las estrellas jóvenes,  calculo de la masa de agujeros negros supermasivos que acechan en núcleos galácticos y la búsqueda de galaxias en el universo temprano. En el siguiente enlace podéis consultar qué objetivos tendrá en sus primeros meses: Programa de observación del telescopio espacial James Webb

webb espacioUna de las áreas de investigación más esperadas por Webb sera estudiar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, los explanetas. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, que absorbe ciertos colores de luz dependiendo de la composición química. Webb medirá esta absorción, utilizando espectrógrafos infrarrojos, para buscar las huellas químicas de los gases de la atmósfera. Los resultados ayudarán a guiar las estrategias de observación de las super Tierras más pequeñas, en su mayoría rocosas y más similares a la Tierra, donde la composición atmosférica puede dar indicios de la potencial habitabilidad de un planeta.

Webb también observará el universo distante, examinando galaxias cuya luz se ha estirado en longitudes de onda infrarrojas mediante la expansión del espacio. Esta región infrarroja está más allá de lo que el Hubble puede detectar. Este telescopio nos abrirá una nueva visión del Cosmos y seguramente nos hará descubrir cosas sorprendentes.

Para saber más:

Página oficial del Telescopio espacial James Webb: https://www.jwst.nasa.gov/index.html

Anuncios

¿Se puede escuchar el sonido en el espacio?

A la pregunta de que sí el sonido se escucha en el espacio exterior, entendiendo este como fuera de la atmósfera de los planetas y en el medio interplanetario, interestelar e intergaláctico, se puede contesta que el sonido no se escucha en el vacío. El vacío del espacio exterior tiene prácticamente cero partículas o muy pocas por metro cúbico que puedan transmitir el sonido, ya que este necesita un medio para su propagación efectiva. Las ondas sonoras se propagan a una determinada velocidad según el medio en el que se propaguen, por ejemplo para el aire en la Tierra la velocidad es de 343 m/s.

Debido a que el sonido es solo aire vibrante, el espacio no tiene aire para vibrar y, por lo tanto, no tiene sonido. Si estamos sentado en una nave espacial y otra nave espacial explota, no escucharíamos nada. Las bombas que explotan, los asteroides que se estrellan, las supernovas y los planetas en llamas permanecerían igualmente en silencio en el espacio. 

Dentro de una nave espacial, por supuesto, se podría escuchar a los otros tripulantes porque la nave está llena de aire. Además, un ser humano siempre podrá escucharse a sí mismo hablar o respirar, porque el aire en su traje espacial que sostiene su vida también transmite sonido. Pero dos astronautas con trajes espaciales que flotan en el espacio no podrán hablar entre ellos directamente, sin importar cuánto griten, incluso si están a solo unos centímetros de distancia. Su incapacidad para hablar directamente no se debe a que sus cascos se interpongan en su camino, sino que se debe al vacío del espacio que no transporta ningún sonido. Es por eso que los trajes espaciales están equipados con comunicadores de radio de dos vías. La radio es una forma de radiación electromagnética como la luz y, por lo tanto, puede viajar perfectamente a través del vacío del espacio. El transmisor del astronauta convierte la forma de onda de sonido en una forma de onda de radio y envía las ondas de radio a través del espacio al otro astronauta, donde se convierte de nuevo en sonido para que el otro humano lo escuche. 

El cine retrata este principio incorrectamente a propósito para lograr un efecto dramático en todas las películas del espacio que son comerciales. Una nave espacial silenciosa que explota no es tan dramático que sí no se escucha nada. Pero las sagas como Star Wars explotan y nunca mejor dicho el sonido espectacular de las naves disparando sus láseres y las tremendas explosiones de naves y planetas. Pero el Universo Star Wars es otro universo como dijo su creador, George Lucas, en el que según el todo es posible, pero en el real no es así.

Aunque hay una película mítica «2001, una odisea en el espacio» que sí respeta esto, aquí podéis ver un trocito de esa película donde incluso el silencio ocupa un espacio importante en la trama:

Lo que sí podemos es dar sonido a objetos astronómicos, es lo que se llama sonificar, es decir traducir, intensidad de radiación, radiación, plasma, etc en algún sonido no real a lo que sucede en el espacio y que nos puede dar una curiosa sonoridad sobre el fenómeno.

Por ejemplo, partir de un grupo de galaxias del espacio profundo adquiridas desde el telescopio espacial Hubble, concretamente el corazón de cúmulo de galaxias conocido como RXC J0142.9 + 4438, se ha hecho una “sonificación” de estas pudiendo escucharlas en sonidos, dando un vídeo absolutamente inquietante y curioso:

Crédito: NASA / Hubble / SYSTEM Sounds (Matt Russo, Andrew Santaguida)

En el vídeo vemos como la frecuencia del sonido cambia en un rango de los 30 a 1.000 hercios. Los objetos cerca de la parte inferior de la imagen producen notas más bajas, mientras que los que están cerca de la parte superior producen notas más altas. La mayoría de las manchas visibles son galaxias con miles de millones de estrellas. Las estrellas y las galaxias compactas crean tonos cortos y claros, mientras que las galaxias en espiral en expansión emiten notas más largas que cambian el tono. La mayor densidad de galaxias cerca del centro de la imagen produce una gran cantidad de tonos de rango medio en la mitad del vídeo.

Más cerca de nuestra casa podemos “escuchar” otros sonidos inquietantes, como por ejemplo los sonidos de Marte.

En Marte sí hay atmósfera pero muy tenue con lo que el oído humano no escucharía los sonidos igual que en la Tierra. Gracias a la misión InSight de la NASA podemos escuchar como sopla el viento marciano. El sismómetro de la nave espacial y el sensor de presión de aire captaron vibraciones de vientos de 16-24 km/h mientras soplaban en la zona  Elysium Planitia de Marte el 1 de diciembre de 2018. Las lecturas del sismómetro están en el rango de la audición humana, pero casi todos los graves son difíciles de escuchar en altavoces y dispositivos móviles. Para ello en el vídeo esta el audio original y una versión aumentada en dos octavas para hacerlos audibles en dispositivos móviles.  Las lecturas del sensor de presión de aire se han acelerado en un factor de 100 veces para hacerlas audibles. El resultado es espectacular.

Créditos: NASA / JPL-Caltech / CNES / IPGP / Imperial College / Cornell

Pese a que Marte tiene una atmósfera muy débil en comparación con la Tierra y tan solo un 1% de la presión atmosférica que tenemos en la Tierra, se producen una gran cantidad de vientos y de tormentas de arena, tanto a nivel local como a nivel global.

Ya sabemos un poco más del sonido en el espacio, así que para futuros e intrépidos astronautas recomendarles llevar el móvil cargado y sus transmisores de trajes espaciales en condiciones, ya que comunicarse siempre es vital.

  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas

Anuncios