Archivo de la etiqueta: estrella de Barnard

La estrella de Barnard, la más rápida del firmamento nocturno

En la constelación de Ofiuco podemos encontrar una estrella muy curiosa, la llamada estrella de Barnard, su curiosidad reside en que es una estrella con un alto movimiento propio, de echo es la primera en velocidad y desplazamiento en el fondo de estrellas, esta se mueve unos 10.3 arcosegundos por año, con ese movimiento cubre en 180 años sobre el firmamento el tamaño aparente de la Luna llena.

Ubicación de la estrella de Barnard en la constelación de Ofiuco. Es una estrella solo observable con telescopios y se encuentra a 5.95 años luz de la Tierra.

Cuando observamos las estrellas las apreciamos quietas, inmutables en sus respectivas constelaciones, pero sí viajáramos atrás en el tiempo o hacia el futuro miles de años veríamos que muchas han cambiado de posición en su constelación, eso es porque las estrellas tienen un movimiento propio con respecto al Sol. Todas son parte de la galaxia y todas las que vemos están junto con nuestra estrella en un brazo de la galaxia, moviéndose unas respecto a otras en su movimiento alrededor de la Vía Láctea, lo que pasa es que están tan alejadas de nosotros que no llegamos a apreciar ese pequeño movimiento en el fondo de estrellas. Pero algunas como la estrella de Barnard lo podemos apreciar en intervalos relativamente cortos de tiempo.

Pero aun hay muchas más estrellas con movimiento propio grandes, aquí tenéis las 5 estrellas conocidas con mayor movimiento propio en otras constelaciones:

  1. Estrella de Barnard
  2. Estrella de Kapteyn
  3. Groombridge 1830
  4. Lacaille 9352
  5. CD -37 15492 (Gliese 1)

Pero hay muchas más, estas son las 150 estrellas con mayor movimiento propio:

http://www.rssd.esa.int/SA-general/Projects/Hipparcos/table362.html

Anuncios

La constelación de Ofiuco: el serpentario

Ofiuco es una constelación antigua que representa a un hombre con una serpiente enroscada en su cuerpo (la constelación de la serpiente). Según la mitología se le representa como a Aesculapius un antepasado de Hipócrates dedicado a la medicina.

ofiuco mitologíaDibujo mitológico de la constelación de Ofiuco.

Es una constelación débil pero muy grande en el firmamento, difícil de ver en lugares con mucha contaminación lumínica, pero apreciable en su plenitud en cielos oscuros.

ofiucoConstelación de Ofiuco, se la puede encontrar sobre la constelación de Escorpio. Imagen Stellarium.

Ofiuco también es una constelación de zodiaco, sí, no son doce constelaciones, Ofiuco es la número 13 pues parte de ella se encuentra entre las constelaciones de Sagitario y Escorpio, con lo que el Sol también transita por esta constelación.  Para establecer el calendario y fijar las estaciones, los astrónomos de la antigüedad anotaban las constelaciones que eran visibles antes de la salida del Sol y después del ocaso. De esta manera dividieron la eclíptica en doce partes iguales, cada una de la cuales recibió el nombre de una constelación. El conjunto recibe el nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen nombre de animales. En la actualidad sabemos que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo que permanece el Sol en cada una de ellas es variable, estando comprendido entre 6 y 38 días.

zodiaco

Tiene estrellas débiles, pero algunas muy interesantes, la parte mas bella de la constelación es la que está más cerca de la Vía Láctea, donde podemos ver bellos racimos de estrellas. Cómo estrella más interesante está la famosa estrella de Barnard, pues es una estrella con un alto movimiento propio de echo es la primera en velocidad en el fondo de estrellas, esta se mueve unos 10.3 arcosegundos por año. Cubre el tamaño aparente de la Luna llena en 180 años. Cuando observamos las estrellas las apreciamos quietas, inmutables en sus respectivas constelaciones, pero sí viajáramos atrás en el tiempo o hacia el futuro miles de años veríamos que muchas han cambiado de posición en su constelación, eso es porque las estrellas tienen un movimiento propio con respecto al Sol. Todas son parte de la galaxia y todas las que vemos están junto con nuestra estrella en un brazo de la galaxia, moviéndose unas respecto a otras en su movimiento alrededor de la Vía Láctea, lo que pasa es que están tan alejadas de nosotros que no llegamos a apreciar ese pequeño movimiento en el fondo de estrellas. Pero algunas como la estrella de Barnard lo podemos apreciar en intervalos relativamente cortos de tiempo.

Pero aun hay muchas más estrellas con movimiento propio grandes, aquí tenéis las 5 estrellas conocidas con mayor movimiento propio en otras constelaciones:

  1. Estrella de Barnard
  2. Estrella de Kapteyn
  3. Groombridge 1830
  4. Lacaille 9352
  5. CD -37 15492 (Gliese 1)

Pero hay muchas más, estas son las 150 estrellas con mayor movimiento propio:

http://www.rssd.esa.int/SA-general/Projects/Hipparcos/table362.html

Otros objetos interesantes en Ofiuco son las estrellas alpha Ophiuchi (Ras Alhague, que es la cabeza del cazador) siendo la más brillante de la constelación, es una estrella blanca a 62 años luz de nosotros. Rho Ophiuchi es una estrella multiple, podemos ver hasta cuatro estrellas muy juntas con pequeños telescopios. 70 Ophiuchi es una bella estrella doble que consta de dos bellas componentes, una amarilla y la otra naranja.

Cómo objetos más espectaculares tenemos los cúmulos globulares M10 y M12. M10 se encuentra a 33.000 años luz de distancia y es un precioso cúmulo con miles de estrellas fácil de ver con pequeños instrumentos. M12 se encuentra a 16000 años luz y es muy bonito aunque con menos condensación de estrellas que M10.

hubble m10M10, imagen del telescopio espacial Hubble. Créditos: NASA, Hubble

Curiosidades:

La sonda Voyager 1 lanzada en 5 de septiembre de 1977 es la sonda espacial que ha llegado más lejos de todas las lanzadas al espacio, está en el espacio interestelar y a una distancia de 136 UA (Unidades astronómicas), viaja a 17 km/s y recorre 3.5 UA al año.

Sí pudiéramos ver la sonda Voyager 1 la veríamos actualmente en la constelación de Ofiuco, como un punto muy muy débil, muy lejano para nuestros telescopio por la poca luz que refleja al ser tan pequeño. Pues en esa dirección está en Ofiuco, cuando veamos esa constelación podemos “saludar” a la sonda en su viaje hacia las estrellas.Captura

No dejéis de tratar de encontrar esta curiosa constelación, aunque débil podréis encontrar objetos muy interesantes.

Para saber más:

Las constelaciones

La estrella de Kapteyn

La estrella gigante Zeta Ophiuchi

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

La estrella de Kapteyn

Cuando observamos las estrellas las apreciamos quietas, inmutables en sus respectivas constelaciones, pero sí viajáramos atrás en el tiempo o hacia el futuro miles de años veríamos que muchas han cambiado de posición en su constelación, eso es porque las estrellas tienen un movimiento propio con respecto al Sol. Todas son parte de la galaxia y todas las que vemos están junto con nuestra estrella en un brazo de la galaxia, moviéndose unas respecto a otras en su movimiento alrededor de la Vía Láctea, lo que pasa es que están tan alejadas de nosotros que no llegamos a apreciar ese pequeño movimiento en el fondo de estrellas.

Bootes_tiempo

La constelación de Boyero como la vemos ahora en 2015 (izquierda) y  como se vería en el año 20.000 (derecha), como se puede apreciar la estrella más brillante de la constelación, Arturo, se ha desplazado bastante sobre el fondo de estrellas así como la también la constelación de corona borealis.

Pero sin embargo hay algunas estrellas cercanas que tienen un movimiento propio muy grande y de un año a otro cambian su posición en el cielo, y que por tanto podemos apreciar ese cambio, una de ellas es la estrella de Kapteyn. Esta estrella se encuentra en la constelación del Pintor (Pictor) en el hemisferio sur celeste, se trata de una enana roja de magnitud 9, a 12.8 años luz de nuestro Sol.

Es importante porque es la segunda estrella con mayor movimiento propio respecto al fondo de estrellas, lo que quiere decir que varía su posición en el cielo año tras año. La primera estrella es la estrella de Barnard en la constelación de Ofiuco que se mueve unos 10.3 arcosegundos por año. Kapteyn también es una estrella de tipo variable y además alberga un sistema planetario. En 2014 se anunció que alberga dos planetas de baja masa, Kapteyn b y Kapteyn c. Kapteyn b es el planeta potencialmente habitable más antiguo conocido, su edad estimada es de 11 mil millones años de edad.

comparación con la Tierra

Comparación del planeta Kapteyn b con la Tierra, imagen artística creado por el PHL (Planetary habitability laboratoy)

Pero aun hay muchas más estrellas con movimiento propio grandes, aquí tenéis las 10 estrellas conocidas con mayor movimiento propio:

  1. Estrella de Barnard
  2. Estrella de Kapteyn
  3. Groombridge 1830
  4. Lacaille 9352
  5. CD -37 15492 (Gliese 1)
  6. HIP 67593
  7. 61 Cygni A & B
  8. Lalande 21185
  9. Épsilon Indi
  10. Gliese 412

Pero hay muchas más, estas son las 150 estrellas con mayor movimiento propio:

http://www.rssd.esa.int/SA-general/Projects/Hipparcos/table362.html

Son estrellas débiles que solo se pueden ver en su mayoría con telescopios, pero sobre el fondo de estrellas están cambiando continuamente, como veis nuestro entorno inmediato está continuamente en movimiento a lo largo de nuestro largo viaje alrededor de la galaxia.

cropped-cropped-3-3.jpg