Archivo de la etiqueta: estrellas fugaces diciembre

Las Gemínidas, la lluvia de meteoros más intensa del año

En diciembre de 2020 tenemos una la lluvia de estrellas fugaces impresionante y muy potente, y además sin la presencia de la Luna con lo que sí la meteorología lo permite podremos disfrutar de un espectaculo alucinante: las Gemínidas, con radiante en la bella constelación de Géminis.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (noche del 13/14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche y siembre buscando lugares con nada de contaminación lumínica para disfrutar aún más del espectaculo y respectando el toque de queda impuesto por ejemplo en España para combatir el coronavirus, en la que no se puede salir entre las doce y las 6 de la noche, con lo que sí estamos viviendo en algún lugar donde podamos observar sin salir de casa podremos aprovechar para ver centenares de estrellas fugaces.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 a 150 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembreCon lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental como hemos dicho observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, así como abrigarse bien y buscar un lugar cómodo, tener paciencia y

Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación de las Gemínidas, aquí tenéis toda la información:

Gemínidas 2020 – SOMYCE

Recomendaciones:

Anuncios

Una espectacular lluvia de estrellas fugaces en diciembre: las Gemínidas

En diciembre tenemos la lluvia de estrellas fugaces más espectacular e importante del año: Las Gemínidas. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

CapturaMovimiento del asteroide (3200) Phaethon imaged on 25 Dec 2010 with the 37 cm F14 Cassegrain telescope of Winer Observatory, Sonoita (MPC 857) by Marco Langbroek. 4 imágenes en 150 segundos de exposición durante 15 minutos.

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (14 de diciembre) se podrá observar la lluvia perfectamente desde poco después de medianoche, además  la Luna no nos molestará pues saldrá muy tarde con lo que nuestro satélite natural no nos molestará para la observación.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre sobre las 6:30h TU. Con lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud.

Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación, aquí tenéis toda la información:

Campaña de Observación Gemínidas 2017

Nos espera un gran espectáculo!!

Más información:

¿Qué es una estrellas fugaz?

cropped-universo-blog-logo.jpg

Escuchar estrellas fugaces

Hay una forma de «observar» estrellas fugaces sí tenemos el cielo lleno de nubes, o sí es de día y no podemos verlas. Podemos escuchar la reflexión de las ondas de radio emitidas desde la Tierra cuando estas regresan a nuestro planeta por la ionización los meteoroides al entrar a la atmósfera. Esta ionización funciona como un espejo de las ondas de radio, normalmente estas ondas escapan de nuestro planeta hacia el espacio, pero al cruzar un meteoro ioniza momentáneamente la zona y refleja las ondas produciendo un sonido como un silbido agudo que podemos escuchar.

Captura

El equipo para escucharlo es parecido al de los radioaficionados, una antena emite ondas de radio hacia la atmósfera y otra estación receptora puede escuchar el paso de los meteoros cuando reflejan las ondas.

Sí no disponemos del equipo necesario para escucharlo y analizar los datos, podemos escuchar online estos pasos de meteoros, hay muchas estaciones de observación que emiten online. Os recomiendo que lo escuchéis, es muy curioso escuchar los silbidos de los meteoros:

http://topaz.streamguys.tv/~spaceweather/

*Más información sobre cómo montar una estación de radiometeoros y enlaces de estaciones online:

-Artículo de Enric Fraile sobre Radiometeoros:

http://www.somyce.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=63

-Info Radiometeros:

http://www.somyce.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=59

-Estaciones Online:

http://www.rmob.org/livedata/main.php

http://www.iap-kborn.de/Juliusruh-Meteor-Radar.173.0.html?&L=1

cropped-universo_blog.jpg

Lluvias de estrellas fugaces en 2015

Observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más preciosos que nos puede dar la naturaleza, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar. En este año 2015 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, hablaremos un poco de estas lluvias que todos los años podemos disfrutar.

lluvias_2015

Calendario de las lluvias más importantes para 2015

Las lluvias más espectaculares del año, por su alta actividad, son las quadrántidas, perseidas y gemínidas. El mes de julio es interesante por la cantidad de lluvias activas que tenemos, como son las delta acuáridas o las capricornidas que siempre suelen dar meteoros espectaculares, aunque la fase de la Luna no es favorable, pero suelen ser meteoros muy brillantes.

La lluvia que mejor veremos este año serán las perseidas (agosto) ya que la fase de la Luna es favorable y observaremos bastantes estrellas fugaces el día del máximo (12/13 de agosto). Suelen aparecer muchas más estrellas fugaces a partir de las 3 de la mañana hasta el amanecer. Aunque antes de esa hora observaremos cierta actividad. Suelen ser meteoros blanco amarillentos y con estela.

*Manual para su observación: 

http://www.somyce.org/perseidas/SOMYCE-Perseidas-2015.pdf

Perseidas_2015

Lluvia de las Perseidas la noche del 12/13 de agosto. Conforme avance la noche observaremos más estrellas fugaces porque la constelación ascenderá en el cielo y podremos verlas en todas las direcciones. Es recomendable para ver muchas más estrellas fugaces no estar observando hacia el punto radiante todo el tiempo, pues solo veremos los de trazo corto que aparecen cerca del punto radiante, habría que mirar en puntos alejados del radiante por ejemplo mirar hacia el Este o el Norte, la constelación asciende por el Noreste.

Perseids

Imagen de una Perseida, Gene Blevins/REUTERS

En los siguientes meses y cara al otoño hay lluvia imprevisibles, como las leónidas, las oriónidas o las dracónidas que siempre nos pueden dar una sorpresa y presentar alta actividad.

Y para finalizar el año, una gran lluvia de estrellas fugaces, las Gemínidas cuyo máximo será la noche del 14 de diciembre y con una THZ de 120 meteoros por hora, hará frío pero valdrá la pena observar el espectaculo.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno. Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

Más información:

Lluvias de estrellas fugaces en 2016

Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica/lluvias-anuales-mas-importantes

Introducción a la Ciencia Meteórica:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica

SOCIEDAD DE OBSERVADORES DE METEOROS Y COMETAS DE ESPAÑA: SOMYCE

Manual de Observaciones visuales de meteoros editado por SOMYCE: http://www.somyce.org/index.php/comisiones-de-observacion/observaciones-visuales/guia-visual

Calendario completo de lluvias de meteoros 2015 (en inglés):  http://imo.net/files/data/calendar/cal2015.pdf

cropped-captura24.jpg
                         

Gemínidas 2014

Este fin de semana (13/14 de diciembre) tenemos el máximo de las Gemínidas, la lluvia de meteoros más activa del año. El cuerpo del cual proviene estas estrellas fugaces es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

Captura

Movimiento del asteroide (3200) Phaethon imaged on 25 Dec 2010 with the 37 cm F14 Cassegrain telescope of Winer Observatory, Sonoita (MPC 857) by Marco Langbroek. 4 imágenes en 150 segundos de exposición durante 15 minutos.

La lluvia más activa del año se podrá observar a desde poco después de medianoche, incluso algo antes desde la Península. La Luna estará en Cuarto Menguante, muy cerca de la estrella Denébola (LEO) y saldrá sobre el horizonte sobre las 01:30h Local, no siendo muy perjudicial durante la observación.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de THZ 100 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre sobre las 12:00 TU.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida incluso para los neófitos.

geminu
El radiante, situado cerca de las estrellas Cástor y Pollux de Géminis 

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16 (con mayor actividad en las madrugadas del fin de semana 13 al 14 de diciembre unos 120 meteoros hora!!) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. El centro de visión debe elegirse alejado de la Luna. Las constelaciones de Auriga, Tauro, Orión y Can Mayor son ideales .

Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, ya que con la Luna presente, la magnitud límite será algo más baja que sin Luna.

Nos espera un gran espectáculo!!

SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) te propone una campaña de observación para que tus observaciones sean tenidas en cuenta como aporte científico, para ello han elaborado este pdf en el que se explica como observar la lluvia y enviar los datos:

http://www.somyce.org/geminidas/GEM2014.pdf

Más información:

Gemínidas-SOMYCE

¿Qué es una estrellas fugaz?

Taller astronomía en Bugarra 

Calendario IMO

cropped-captura24.jpg