El siguiente vídeo simula lo que los astrónomos consideran la evidencia de la primera detección de las secuelas de una colisión titánica de planetesimales en otro sistema estelar.
La imagen es un vasto anillo de escombros helados que rodea la estrella Fomalhaut, que está ubicada a 25 años luz de distancia. En el vídeo podemos ver a la derecha un diagrama animado que es una simulación de la nube en expansión y desvanecimiento, basada en observaciones del telescopio espacial Hubble tomadas durante un período de diez años.
Y esta es la imagen año a año para que veais las diferencias del objeto y sus cambios a lo largo de los años.

Aunque originalmente se pensó que era un exoplaneta masivo al que se le denominó Fomalhayt b, la debilidad de este objero en el infrarrojo y su incapacidad para perturbar el anillo de escombros de Fomalhaut indican una masa baja. Se ha podido detectar que se ha desvanecido en brillo y ha crecido en extensión, con un movimiento consistente con una órbita de escape.
Este impresionante comportamiento confirma que la fuente inicialmente observada es una nube de polvo dispersante, producida por una colisión masiva entre dos planetesimales (dos planetas en formación). Lo que se observa parece ser polvo muy fino que escapa bajo la influencia de la presión de radiación. Tales eventos sugieren una mayor actividad dinámica dentro del sistema posiblemente debido a la migración orbital de hipotéticos planetas.
Esta estrella esta siendo muy estudiada desde hace muchos años, por ejemplo a parte del Hubble, un equipo internacional de astrónomos utilizando el observatorio ALMA realizó en 2017 la primera imagen completa en longitud de onda milimétrica del anillo de escombros y polvo que rodea a la joven Fomalhaut. Los datos de alma, de color naranja, revelan el disco de escombros con detalles nunca antes vistos.

Cuando se está formando una estrella aparecen discos de gas y polvo alrededor de ella, esto es un claro indicador de que se suelen formar planetas alrededor de las estrellas, por tanto este proceso no es algo peculiar de nuestro sistema planetario, hay muchos más. Ahora con la anterior imagen y los datos obtenidos estamos más cerca de conocer el mecanismo de formación de planetas en estrellas.
Imagen en varias longitudes de onda de varios telescopios para la estrella Fomalhaut.