Archivo de la etiqueta: formación de planetas

Un planeta chocó contra júpiter hace miles de millones de años

La misión Juno, en órbita al planeta Júpiter,  ha proporcionado una determinación muy precisa de la gravedad del planeta gigante gaseoso, que se ha utilizado para obtener información sobre la composición y estructura interna del planeta.  Composición que los científicos no tenían demasiado clara hasta ahora.

Varios modelos de la estructura de Júpiter que se ajustan a los datos de la sonda sugieren que el planeta tiene un núcleo diluido, con una masa total de elementos pesados ​​que varía de diez a unas pocas decenas de masas terrestres (alrededor del 5 al 15 por ciento de la masa joviana), y que los elementos pesados ​​(elementos que no sean hidrógeno y helio) se distribuyen dentro de una región que se extiende a casi la mitad del radio de Júpiter. Los modelos de formación planetaria indican que la mayoría de los elementos pesados ​​se acumulan durante las primeras etapas de la formación de un planeta para crear un núcleo relativamente compacto y que casi no se acumulan sólidos durante la posterior acumulación de gases descontrolados.

El núcleo diluido de Júpiter, combinado con su posible enriquecimiento de elementos pesados, desafía la teoría estándar de formación de planetas. Un posible mecanismo que puede explicar esta estructura es el enriquecimiento con el choque de planetesimales y la vaporización durante el proceso de formación, por tanto se habría producido una colisión frontal con un planeta gigante (algo así como Neptuno) lo suficientemente enérgica que podría haber destrozado su núcleo compacto sólido y primordial, y mezclado los elementos pesados ​​con la envoltura interna. 

Créditos: Astrobiology Center, Japan

Los modelos de ese impresionante escenario conducen a una estructura interna que es consistente con un núcleo diluido, que persiste durante miles de millones de años. Las colisiones eran comunes en los inicios de la formación del sistema solar con lo que también pudo haber ocurrido un evento similar para el planeta Saturno, lo que contribuyó a las diferencias estructurales entre Júpiter y Saturno.

Júpiter, el gran y bello planeta gigante

El Telescopio Espacial Hubble ha adquirido una impresionante imagen del planeta Júpiter por su detalle y colorido. Se puede observar su famosa Gran Mancha Roja y una preciosa paleta de colores que son las impresionantes nubes que giran en la atmósfera del planeta gigante gaseoso.
Estas observaciones forman parte del programa Legado de Atmósferas del Planeta Exterior (OPAL). Esta proyecto usa tiempo del Hubble cada año a observar los planetas más alejados del Sol y proporcionar a los científicos mediante imágenes en alta resolución comprender la dinámica de las atmósferas de los planetas gigantes en el Sistema Solar.

Esta imagen ha sido realizada el 29 de junio de 2019 mediante la cámara de campo amplio Hubble 3, cuando el planeta se encontraba a 644 millones de kilómetros de la Tierra . Créditos: NASA, ESA, A. Simon (Goddard Space Flight Center) y MH Wong (Universidad de California, Berkeley) .

En el año 2015 el telescopio espacial Hubble capturó también una preciosa imagen de Júpiter en alta resolución revelando detalles nunca antes vistos del planeta más grande del sistema solar. Las observaciones están diseñadas para capturar una amplia gama de características, incluyendo los vientos, las nubes, las tormentas y la química atmosférica de este gigante gaseoso. Estos estudios ayudaran a los científicos a aprender cómo esos mundos gigantes cambian con el tiempo.Créditos del vídeo: NASA

Las nuevas observaciones confirmaron que la gran mancha roja de Júpiter, que ha sido observada durante trescientos años, ha ido disminuyendo de tamaño a un ritmo mucho más rápido de año en año. Pero ahora, el ritmo de la contracción parece estar disminuyendo de nuevo, a pesar de que es unos 240 kilómetros más pequeña de lo que era en 2014.

Para saber más: Artículo en Nature

Anillos en V1247 Orionis: zonas de formación de planetas

Esta imagen del observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter / submilimétrico) muestra a la estrellas V1247 Orionis, una estrella caliente y joven rodeada por un anillo muy dinámico de gas y polvo, llamado disco circumestelar.

orionisCréditos: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / S. Kraus (Universidad de Exeter, Reino Unido)

Este disco que vemos en la imagen se divide en dos partes: un anillo central de materia claramente definido y una estructura más ténue y más distante hacia el exterior del disco.

Se cree que la región entre el anillo y la zona de banda oscura, se ha formado por un joven planeta que ha cavado su camino a través del disco. Mientras que un planeta orbita alrededor de su estrella, su movimiento crea zonas de alta presión a cada lado de su paso, algo así como un barco que crea ondas de choque mientras avanza a través del agua. Estas áreas de alta presión puede llegar a ser barreras protectoras alrededor de los sitios de formación planetaria; las partículas de polvo se encuentran atrapadas dentro de ellas durante millones de años, dando tiempo y espacio para reunirse y crecer, creando así planetesimales y más tarde planetas.

Esta imagen revela no sólo la forma de media luna del polvo atrapado en el borde exterior de la banda oscura, sino también regiones del exceso de polvo en el interior del anillo. Estos estudios pueden dar solución a un problema importante en las teorías de formación de los planetas, que establece que las partículas deben viajar (en Inglés “drift”) hacia la estrella central antes de tener tiempo para crecer hasta el tamaño de  planetesimales (el llamado problema radial “drift”). Que quede el polvo atrapado en los discos puede ser la solución al problema.

Para saber más:

http://www.almaobservatory.org/es/inicio/

cropped-cropped-3-31.jpg

Un «planeta» con planetas

Alrededor de una enana marrón que es del tamaño de un planeta se ha encontrado un futuro pequeño sistema planetario. La pequeña enana marrón, llamada Cha 110913- 773.444, es una de las más pequeñas conocidas. Es ocho veces la masa de Júpiter, es incluso más pequeña que varios planetas descubiertos alrededor de otras estrellas.

enanaEsta concepción artística compara un hipotético sistema solar en torno a un pequeño «sol» (arriba) con un sistema solar en torno a una estrella, llamada 55 Cancri, que es aproximadamente del mismo tamaño que nuestro sol. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

Los ojos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer encontraron, que gira alrededor de ella, un disco plano formado por polvo que se cree que se aglutinará gradualmente entre sí para formar planetas. Las enanas marrones nacen como estrellas, condensándose a partir de nubes de gas y polvo. Pero a diferencia de las estrellas, las enanas marrones no crecen lo suficientemente como para desencadenar la fusión nuclear. Hasta el momento, Spitzer ha encontrado docenas de enanas marrones con discos de polvo, cinco de los cuales muestran las etapas iniciales del proceso de construcción de planetas. El polvo en estos cinco discos está comenzando a formar las «semillas» de futuros planetas.

cropped-universo_blog.jpg