Archivo de la etiqueta: Galaxia Espiral

Un panecillo de canela galáctico en el espacio

La débil galaxia espiral mostrada en la imagen ha sido adquirida desde el telescopio espacial Hubble y se la conoce como UGC 12588 o también llamada amablemente el panecillo de canela ya que en cierto modo recuerda su curiosa forma a uno de esos deliciosos panecillos. Pero no es más que una enorme galaxia que se encuentra a 31 millones de años luz de nosotros dentro del grupo local de galaxias al que pertenece también nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La característica más notable de esta galaxia espiral es que no muestra una barra de estrellas en su centro ni el clásico y enorme conjunto típico de brazos en espirales. Solamente lo podemos intuir, seguramente por una enorme cantidad de polvo intergaláctico que rodea la bella y curiosa galaxia.

Créditos: Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA

La podemos encontrar en la constelación de Andrómeda en el hemisferio norte, esta galaxia está clasificada como una galaxia espiral, sin embargo, como hemos visto a diferencia de la imagen clásica de una galaxia espiral, los enormes brazos de estrellas y gas en UGC 12588 son tremendamente tenues, no se distinguen totalmente y se enrollan firmemente alrededor de su centro envueltos en tremendas nubes de polvo. La vista más clara de los brazos espirales proviene de las estrellas más azules que están esparcidas alrededor de los bordes de la galaxia, regiones donde es más probable que se produzca la formación de nuevas estrellas.

Hay otra vista interesante en la imagen, podéis observar otras pequeñas pero lejanas galaxias alrededor de ella, el telescopio espacial hubble es capaz de revelar detalles cósmicos espectaculares.

Para saber más:

La galaxia UGC 12588 en el atlas Simbad: http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-id?Ident=UGC+12588

Anuncios

La espectacular galaxia espiral NGC 2775

En la espectacular imagen que podemos ve a continuación podemos apreciar en toda su plenitud a la galaxia NGC 2775, esta preciosa galaxia tiene una característica que la hace diferente a otras galaxia espirales. NGC 2275 está clasificada como una galaxia espiral, ubicada a 67 millones de años luz de distancia en la constelación de Cáncer. ⁠

Veamos que la hace diferente de otras formas de galaxias, nos fijaremos para esto en los brazos espirales de la galaxia, sí os fijais estos están fuertemente enrollados y terminan abruptamente, esto deja un bulto galáctico inusualmente grande y relativamente vacío de gas y polvo.

La falta de polvo o gas significa que se produce poca formación de estrellas en la región central de la galaxia, de ahí su forma tan aparentemente vacía y brillante.

NGC 2775
Crédito de la imagen: ESA/NASA, Telescopio espacial Hubble, J. Lee⁠, Judy Schmidt (Geckzilla)


El bulto central grande y liso indica probablemente un evento galáctico pasado de proporciones colosales de fusión con otra galaxia, este apocalíptico choque desencadena la formación de estrellas de corta duración, que consumen las nubes de gas centrales.

Millones de estrellas brillantes, jóvenes y azules brillan en los complejos brazos espirales externos en forma de pluma, entrelazados con oscuros carriles de polvo. Se cree que estas estrellas azules calientes provocan la formación de estrellas en las nubes de gas cercanas. Los patrones espirales más grandes y manchados de los brazos se forman por el cizallamiento de las nubes de gas a medida que la galaxia gira.

Anuncios

Quieres estar al día de la astronomía, registraté en el blog:

NGC 2008, una preciosa galaxia espiral

La preciosa e impresionante galaxia espiral NGC 2008 se encuentra a unos 425 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Pintor. Esta preciosa galaxia se clasifica como una galaxia tipo Sc en la llamada secuencia de Hubble, un sistema utilizado para describir y clasificar las diversas morfologías de las galaxias del Universo.

La «S» indica que es una galaxia espiral, mientras que la «c» significa que tiene una protuberancia central pequeña y brazos espirales abiertos. Las galaxias espirales con protuberancias centrales más grandes tienden a tener brazos más apretados, y se clasifican como galaxias Sa, mientras que las intermedias se clasifican como tipo Sb.

NGC 2008. Créditos: Telescopio espacial Hubble, A. Bellini ⠀

Las galaxias espirales son muy comunes en todo el cosmos, comprenden de por sí más del 70% de todas las galaxias observadas, incluida la nuestra, la Vía Láctea.

En función de la perspectiva con la que observamos desde la Tierra a las galaxias espirales, sus formas observadas pueden variar considerablemente, para ello el equipo del telescopio espacial Hubble ha editado el siguiente vídeo:

Créditos vídeo: NASA, ESA, F. Summers, J. DePasquale, Z. Levay, y G. bacon (STScI)

El vídeo ilustra cómo sus formas observadas pueden variar en gran medida dependiendo del ángulo en el que se observan. La forma espiral de las galaxias NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298 (derecha) se visualizan en tres dimensiones y se giran para mostrar cómo podrían observarse si se mira desde otras perspectivas. Cada galaxia podría ser vista como una cara en espiral más o menos circular, como una espiral larga, delgada o de canto.
Los modelos de galaxias se basan en observaciones de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, así como en las propiedades estadísticas de las galaxias. Debido NGC 4302 se ve casi de canto en, y su estructura no está bien definido, su modelo se basó en observaciones de la galaxia espiral Messier 51 (M51).


La bella simetría de la galaxia NGC 2985

Las galaxias son universos isla en el cosmos, son lugares con miles de millones de estrellas que conforman un entresijo cosmico de miles de millones de galaxias. Las vemos de todas las formas, espirales, elipticas, irregulares… pero indudablemente la forma más bella que adquieren son la de forma espiral.

Ahora el telescopio espacial Hubble ha capturado una bellísima imagen de una galaxia espiral casi perfecta, se trata de la galaxia NGC 2985.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, L. Ho

La galaxia la podemos encontrar en la constelación de la Osa Mayor, a una distancia de 70 millones de años luz. Es un galaxia muy parecida en tamaño a la vía láctea con unos 95.000 años luz de diámetro.

La galaxia tiene un núcleo muy brillante a partir del cual se observan múltiples brazos espirales  muy enrollados . Se ha encontrado también que en la parte interna de la galaxia hay una enorme de estrellas.

También se ha observado que el núcleo galáctico está muy activo, según los últimos estudios esa actividad se produce por la presencia de un disco de acreción alrededor de un agujero negro supermasivo. La masa del agujero negro supermasivo se estima en 160 millones de masas solares!.

Otras galaxias espirales casi perfectas:

El telescopio espacial Hubble adquirió esta espectacular imagen de la galaxia espiral NGC 6814 otro bello ejemplo de la perfección del Universo:

ngc
Créditos: ESA/Hubble & NASA; Acknowledgement: Judy Schmidt

NGC 6814 se encuentra en la constelación del Águila, a 74.4 millones de años luz de la Tierra. ES una galaxia de tipo espiral, con un núcleo brillante muy activo, con lo que se la clasifica como galaxia de Seyfert, ya que contiene un núcleo extremadamente brillante que a veces puede eclipsar el brillo de la totalidad de la galaxia circundante. Es una galaxia activa con un agujero negro supermasivo en su núcleo. Las galaxias Seyfert se caracterizan también por tener un espectro que tiene líneas de emisión muy brillantes para el hidrógeno , el helio , el nitrógeno y el oxígeno.

Un nuevo ejemplo bastante bonito es M81 (Galaxia de Bode), esta es una Galaxia Espiral a unos 12 millones de años luz de distancia de nosotros. La Galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro.

bode
Crédito de la imagen: NASA / CXC / SAO; Óptica: Detlef Hartmann; Infrarrojo: NASA / JPL-Caltech

Y para finalizar esta sería de ejemplo galacticos viajamos hasta la galaxia espiral M94  que se encuentra a tan sólo 15 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional de perros de caza, Canes Venatici. Es una galaxia de 30.000 años luz de diámetro, pequeña en comparación con la nuestra que tiene 100.000 años luz. .

M94_Hubble
M94. Imagen del telescopio espacial Hubble. Pueden observarse otras pequeñas galaxias a su alrededor

Tradicionalmente, las imágenes mostraban una región espiral interna en M94 rodeada de un amplio anillo débil de estrellas. Pero una nueva investigación usando multilongitudes de onda ha revelado brazos espirales no detectados que barren la galaxia desde la parte de fuera del disco de la galaxia, un disco externo que participaría activamente en la formación de las estrellas.

Como veis en el universo hay objetos realmente maravillosos que están muy cerca de la perfección cósmica.

La fascinante galaxia NGC 1232

Las galaxias son unos de los objetos más fascinantes que se pueden ver en el Universo, son auténticos universos islas, con miles de millones de otros objetos en su interior no menos fascinantes. Cuando observamos con telescopios de alta precisión podemos ver lo visible y apreciar lo invisible… La gran enorme galaxia espiral NGC 1232, captada en detalle por telescopios del VLT  (Very Large Telescopes), es un muy buen ejemplo.

GalaxiaImagen de NGC 1232, se encuentra a 62 millones de años luz de distancia en la dirección de la constelación de Erídano. Créditos: VLT, ESO.

Lo visible está dominado por millones de estrellas brillantes y polvo oscuro, atrapado en un remolino gravitacional de brazos espirales que giran alrededor del centro galáctico. Se pueden ver cúmulos abiertos que contienen estrellas azules brillantes salpicados a lo largo de estos brazos espirales, así como zonas de denso polvo interestelar.

Menos visible, pero detectables, son miles de millones de estrellas normales oscuras y vastas extensiones de gas interestelar, que juntas manejan una masa tan alta que dominan la dinámica de la galaxia interior. Las principales teorías indican que cantidades aún mayores de materia son invisibles, en una forma que aún no conocemos. Esta materia oscura penetrante se postula, en parte, para explicar los movimientos de la materia visible en las regiones exteriores de las galaxias.

La materia oscura es una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo y forma su estructura subyacente. De echo en el Universo un 4.6 % es materia ordinaria, un 23 % es materia oscura, y un 72.4 % es energía oscura. La gravedad de la materia oscura permite que la materia normal en forma de gas y polvo formen estrellas y galaxias.

Los científicos calculan la masa de objetos grandes en el espacio estudiando su movimiento. Los astrónomos que examinaron galaxias espirales en la década de 1950 esperaban ver material en el centro moviéndose más rápido que en los bordes externos. En cambio, encontraron que las estrellas en ambas ubicaciones viajaban a la misma velocidad, lo que indica que las galaxias contenían más masa de la que se podía ver. Los estudios del gas dentro de las galaxias elípticas también indicaron la necesidad de más masa que la que se encuentra en los objetos visibles. Los cúmulos de galaxias se desintegrarían si la única masa que contenían fuera visible a las mediciones astronómicas convencionales.

Para saber más:

Formas de las galaxias

Qué es la materia oscura

cropped-universo-blog-logo2.jpg