La galaxia espiral M94 se encuentra a tan sólo 15 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional de perros de caza, Canes Venatici. Es una galaxia de 30.000 años luz de diámetro, pequeña en comparación con la nuestra que tiene 100.000 años luz.
Tradicionalmente, las imágenes mostraban una región espiral interna en M94 rodeada de un amplio anillo débil de estrellas. Pero una nueva investigación usando multilongitudes de onda ha revelado brazos espirales no detectados que barren la galaxia desde la parte de fuera del disco de la galaxia, un disco externo que participaría activamente en la formación de las estrellas.
Alrededor de M94 se puede observar un tremendo anillo donde se están formando nuevas estrellas a un ritmo muy elevado. En esas zonas se comprime el gas y el polvo en la zona exterior. La compresión de los medios materiales hace que el gas comience a colapsar en nubes muy densas. Dentro de estas nubes, la gravedad atrae el gas y el polvo hasta que la temperatura y la presión son lo suficientemente altas para “encender” estrellas. Se la considera como una de las galaxias donde se crean más estrellas, por tanto se la considera una galaxia con brote estelar. Es probable que todas las estrellas del anillo tengan menos de 10 millones de años, lo que indica que M94 es una galaxia de estallido estelar que está experimentando una época de rápida formación de estrellas a partir del gas inicial.
En la constelación de Piscis podemos observar una galaxia impresionante, la galaxia espiral M74, que se encuentra a 32 millones de años luz de nosotros, es muy débil para observarla con telescopios de aficionado, pero aquí tenéis una imagen de esta esplendida galaxia obtenida desde el telescopio espacial James Web:
Créditos: Telescopio espacial James Web
Es conocida por su forma espiral bien definida con brazos prominentes que emanan de su centro. Se ven de una forma impresionante las llamadas regiones H II, que son nubes de hidrógeno que brillan con estrellas jóvenes y calientes incrustadas en ellas.
James Webb observó M74 con su Instrumento de infrarrojo medio (MIRI) para aprender más sobre las primeras fases de formación estelar en el Universo local. Estas observaciones son parte de una campaña para cartografiar 19 galaxias cercanas con formación de estrellas en el infrarrojo por parte de la misión internacional PHANGS. Esas galaxias ya han sido observadas usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA y observatorios terrestres, pero con el telescopio espacial James Web se están revelando detalles impresionantes!!
Os presento una página web impresionante en la que podemos visualizar un mapa estelar 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea, incluyendo nombres, distancias y ubicaciones.
Se puede hacer zoom o girar las imagen 360º para ver con detalle las estrellas más cercanas a la Tierra. Podéis verlas con un Tour desde el Sol a la estrella más lejana, e incluso podéis ver cada estrella con su color según su temperatura. Funciona con Google Chrome y Mozilla Firefox. Además, la música es de Sam Hulick:
Pero…Hablemos un poco de la Vía Láctea, nuestra Galaxia:
Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era rodo el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea.
La llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4 millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.
Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:
BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).
En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.
Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.
Los meteoroides asociados a cometas o asteroides se convierten en meteoros cuando interceptan la Tierra, un meteoro (estrella fugaz) es el fenómeno luminoso que se puede observar desde la Tierra cuando el meteoroide choca contra la atmosfera terrestre, y por fricción con esta se ponen incandescentes y podemos observarlo como un trazo luminoso que cruza el cielo.…
Se ha dado a conocer la última imagen de campo profundo del Telescopio Espacial James Webb, en esta se presentan detalles nunca antes vistos en una región del espacio conocida como Cúmulo de Pandora (Abell 2744). La vista de telescopio muestra tres cúmulos de galaxias, muy masivos, que se unen para formar un megacúmulo. La masa…
Parece que tenemos muchos objetos con anillos en el sistema solar, siempre recordamos al fabuloso Saturno con su imponente sistema de anillos pero sin embargo otros objetos también los tienen, como el recientemente descubierto anillo alrededor de un planeta enano llamado Quaoar. Este anillo lo ha detectado la misión ExOPlanet Satellite (Cheops) de la ESA. El…
Las galaxias gigantes no se crean en un día, les cuesta miles de millones de años … y tampoco esta imagen del Hubble de la galaxia espiral M101, la llamada galaxia del Molinete. Para adquirir esta imagen se han combinado 51 exposiciones tomadas entre el año 1994 y el año 2003 por el telescopio espacial Hubble:
Créditos: Hubble Image: NASA, ESA, K. Kuntz (JHU), F. Bresolin (University of Hawaii), J. Trauger (Jet Propulsion Lab), J. Mould (NOAO), Y.-H. Chu (University of Illinois, Urbana), and STScI; CFHT Image: Canada-France-Hawaii Telescope/ J.-C. Cuillandre/Coelum; NOAO Image: G. Jacoby, B. Bohannan, M. Hanna/ NOAO/AURA/NSF
Esta preciosa galaxia la podemos encontrar en la constelación de la Osa Mayor y se encuentra a unos 25 millones de años luz.
Ubicación de M101 en la constelación de la Osa Mayor.
Lo visible está dominado por millones de estrellas brillantes y polvo oscuro, atrapado en un remolino gravitacional de brazos espirales que giran alrededor del centro galáctico. Se pueden ver cúmulos abiertos que contienen estrellas azules brillantes salpicados a lo largo de estos brazos espirales, así como zonas de denso polvo interestelar.
Menos visible, pero detectables, son miles de millones de estrellas normales oscuras y vastas extensiones de gas interestelar, que juntas manejan una masa tan alta que dominan la dinámica de la galaxia. Las principales teorías indican que cantidades aún mayores de materia son invisibles, en una forma que aún no conocemos. Esta materia oscura penetrante se postula, en parte, para explicar los movimientos de la materia visible en las regiones exteriores de las galaxias.
La materia oscura es una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo y forma su estructura subyacente. De echo en el Universo un 4.6 % es materia ordinaria, un 23 % es materia oscura, y un 72.4 % es energía oscura. La gravedad de la materia oscura permite que la materia normal en forma de gas y polvo formen estrellas y galaxias.
Los científicos calculan la masa de objetos grandes en el espacio estudiando su movimiento. Los astrónomos que examinaron galaxias espirales en la década de 1950 esperaban ver material en el centro moviéndose más rápido que en los bordes externos. En cambio, encontraron que las estrellas en ambas ubicaciones viajaban a la misma velocidad, lo que indica que las galaxias contenían más masa de la que se podía ver. Los estudios del gas dentro de las galaxias elípticas también indicaron la necesidad de más masa que la que se encuentra en los objetos visibles. Los cúmulos de galaxias se desintegrarían si la única masa que contenían fuera visible a las mediciones astronómicas convencionales.
Una estrella brillante en primer plano no es suficiente para distraer la atención de la grandeza de la preciosa galaxia UGC 3855. Si bien esta estrella en primer plano es increíblemente brillante, no eclipsa los impresionantes detalles de la galaxia de fondo, la imagen fue adquirida por el sublime telescopio espacial Hubble y se puede observar en la constelación del Lince.
Crédito: ESA / Hubble & NASA, J. Walsh ⠀
En la imagen podemos ver muchas estrellas azules muy jóvenes que se esparcen a lo largo de los patrones circulares de los brazos de la galaxia UGC 3855, contrastados y complementados por líneas oscuras de polvo que también siguen la estructura en espiral.
Una simple mirada a UGC 3855 puede dejarte solo una impresión de la galaxia, pero espere un momento más y las complejidades de la galaxia comenzarán a emerger con lo que te recomiendo que veas la imagen más grande y descubrirás detalles absolutamente maravillosos.