Archivo de la etiqueta: Ganímedes

Primera evidencia de vapor de agua en la luna de Júpiter, Ganímedes

Los astrónomos han descubierto por primera vez evidencias de la presencia de vapor de agua en la atmósfera de la luna de Júpiter, Ganímedes. Este vapor de agua se forma cuando el hielo de la superficie de la luna se sublima, es decir, pasa de sólido a gas. Se utilizaron conjuntos de datos nuevos y de archivo del Telescopio Espacial Hubble para hacer el descubrimiento, publicado en la revista  Nature Astronomy .

Esta imagen presenta la luna de Júpiter, Ganímedes, vista por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 1996.
Esta imagen presenta la luna de Júpiter, Ganímedes, vista por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 1996. Ganímedes se encuentra a 600 millones de km de distancia, y el Hubble puede seguir los cambios en la luna y revelar otras características en el ultravioleta y el infrarrojo cercano.Créditos: NASA, ESA, John Spencer (SwRI Boulder)

Otra investigaciones anteriores han ofrecido evidencia circunstancial de que Ganímedes, la luna más grande del sistema solar, contiene más agua que todos los océanos de la Tierra. Sin embargo, las temperaturas son tan frías que el agua en la superficie se congela. El océano de Ganímedes residiría aproximadamente a 100 km por debajo de la corteza; por lo tanto, el vapor de agua no representaría la evaporación de este océano.

Ganímedes: el mayor satélite del sistema solar

Ganímedes, es el mayor de los satélites de Júpiter y el mayor de todo el sistema solar con un radio es de 2.631 kilómetros. Es incluso más grande que el planeta Mercurio, pero tan sólo tiene la mitad de su masa.

Vídeo de Ganímedes, basado en imágenes de la sonda Galileo de la NASA. La superficie de Ganímedes se clasifica en dos tipos de terreno. Las regiones de color marrón están llenas de cráteres y en las regiones sombreadas hay menos presencia de estos. Estas regiones sombreadas más claras se cree que están formados por la inundación de la superficie con agua procedente de fallos o incluso por volcanes. También se ha detectado un campo magnético procedente de la misma luna. Además, los mejores modelos de Ganímedes, según datos de la sonda Galileo, mostraron un profundo océano bajo una gruesa corteza de hielo..

comparaciónComparación en tamaño con la Tierra y la Luna

Los siguientes satélites naturales del sistema solar en tamaño son:

Titán: 2.575 kilómetros de radio (satélite de Saturno), Calisto: 2.410 kilómetros de radio e  Io: 1.821 kilómetros (satelites de Júpiter), la Luna: 1.737 (nuestro satélite); Europa: 1.560 km (satélite de Júpiter); y Tritón (satélite de Neptuno): 1.353 kilómetros.

Anuncios

Los océanos en el sistema solar

No solo en la Tierra hay enormes océanos, también hay océanos en otros objetos del sistema solar, pensamos que en nuestro planeta hay mucha agua, pero no es del todo cierto, nos vamos a hacer la siguiente pregunta: ¿De que tamaño sería una esfera que llenáramos con toda el agua de la Tierra?. Pues bastante pequeña, tan solo de un radio de 692 kilómetros, pero aun nos puede dar más sorpresa esto si la comparamos con toda el agua que hay en la luna Europa de Júpiter, sí la introducimos toda en una esfera esta tendría 877 kilómetro de radio. Parece increíble como un cuerpo de menor tamaño que nuestro satélite natural, la Luna, posea justo el doble de agua que nuestro planeta.

1277490_796039520415353_7701213494655832519_o
Créditos de imagen : Kevin Hand ( JPL / Caltech) , Jack Cook (Woods Hole Oceanographic Institution ) , Howard Perlman (USGS ).

Con base a los datos de la sonda Galileo adquiridos durante su exploración del sistema joviano entre 1995 a 2003, se determinó que la luna Europa posee un profundo océano global de agua líquida bajo una capa de hielo en su superficie. Este océano bajo su superficie helada podría oscilar entre 80 y 170 kilómetros profundidad media.

europa_agua
Imagen artística de Europa: Un océano profundo que tendría más agua que la existente en la Tierra entre sus océanos, lagos y ríos.

Pero aun hay más objetos del sistema solar con océanos. La desaparecida sonda Cassini de la NASA ha descubrió en 2017 hidrógeno en los enormes penachos de gas y partículas heladas que rocían la luna Encélado de Saturno.

encelado
La luna Encélado de Saturno y los géiseres de gas. Imagen NASA

El descubrimiento significa que esta pequeña luna, que tiene un enorme océano bajo su superficie, tiene una fuente de energía química que podría ser útil para los microbios, si existen. El hallazgo también proporciona pruebas adicionales de que el agua caliente y cargada de minerales se vierte en el océano a partir de respiraderos en el fondo marino.

ciclovida
Posibles respiraderos en el fondo marino de Encélado. Imagen de NASA.

En la Tierra, tales respiraderos hidrotermales hacen que se pueda desarrollar la vida de microorganismos en lugares muy profundos y alejados de la luz del Sol. Encélado ahora parece tener los tres ingredientes que la vida necesita: agua líquidauna fuente de energía (como la luz solar o energía química) e ingredientes químicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno.

La siguiente imagen es una recreación artística de la luna de Júpiter Ganímedes en su órbita alrededor del planeta gigante gaseoso. El telescopio espacial Hubble ha observado auroras en Ganímedes provocadas por sus campos magnéticos. Los dos óvalos aurorales se pueden ver sobre las latitudes medias del norte y del sur de la luna.

aurora
  Imagen: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)

Pero no solo ha encontrado esas fabulosas auroras… Hubble al observar de forma indirecta el campo magnético del satélite se ha podido determinar que en la luna hay un océano enorme de agua salada que de acuerdo a los estudios, sería unas diez veces más profundo que el de la Tierra. Al circular por el norte y sur sus auroras y estar expuestas al campo de gravedad de Júpiter, el balanceo y acoplamiento de estas es lo que da los indicios que en su interior se esconde agua salada.

El planeta enano Ceres no deja de sorprendernos, científicos de la NASA han encontrado indicios de un antiguo océano en el planeta enano. Se ha descubierto que en la corteza existe una importante mezcla de sales, hielo y materiales hidratados, que tuvieron una importante actividad geológica en el pasado reciente. También han encontrado un capa blanda y deformable que sería el indicativo de líquido bajo su superficie.

Imagen tomada por la sonda Dawn, en diversos colores se aprecia la diferente gravedad de su superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Es un cuerpo muy complejo, más de lo que se pensaba. Se cree la mayor parte del antiguo océano de Ceres estaría en la actualidad congelado en la corteza, con un océano residual bajo ella.

Como veis el sistema solar es absolutamente sorprendente y la presencia de océanos en los planetas, planetas enanos o satélites es más que probable.


Ganímedes: el mayor satélite del sistema solar

Ganímedes, es el mayor de los satélites de Júpiter y el mayor de todo el sistema solar con un radio es de 2.631 kilómetros. Es incluso más grande que el planeta Mercurio, pero tan sólo tiene la mitad de su masa.

Vídeo de Ganímedes, basado en imágenes de la sonda Galileo de la NASA. La superficie de Ganímedes se clasifica en dos tipos de terreno. Las regiones de color marrón están llenas de cráteres y en las regiones sombreadas hay menos presencia de estos. Estas regiones sombreadas más claras se cree que están formados por la inundación de la superficie con agua procedente de fallos o incluso por volcanes. También se ha detectado un campo magnético procedente de la misma luna. Además, los mejores modelos de Ganímedes, según datos de la sonda Galileo, mostraron un profundo océano bajo una gruesa corteza de hielo..

comparaciónComparación en tamaño con la Tierra y la Luna

Los siguientes satélites naturales del sistema solar en tamaño son:

Titán: 2.575 kilómetros de radio (satélite de Saturno), Calisto: 2.410 kilómetros de radio e  Io: 1.821 kilómetros (satelites de Júpiter), la Luna: 1.737 (nuestro satélite); Europa: 1.560 km (satélite de Júpiter); y Tritón (satélite de Neptuno): 1.353 kilómetros.

cropped-universo_blog.jpg

Un Océano en Ganímedes

Esta es una imagen artística de la luna de Júpiter Ganímedes en su órbita alrededor del planeta gigante gaseoso. El telescopio espacial Hubble ha observado auroras en Ganímedes provocadas por sus campos magnéticos. Los dos óvalos aurorales se pueden ver sobre las latitudes medias del norte y del sur de la luna.

aurora  Imagen: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)

Pero no solo ha encontrado esas fabulosas auroras… Hubble al observar de forma indirecta el campo magnético del satélite se ha podido determinar que en la luna hay un océano enorme de agua salada que de acuerdo a los estudios, sería unas diez veces más profundo que el de la Tierra. Al circular por el norte y sur sus auroras y estar expuestas al campo de gravedad de Júpiter, el balanceo y acoplamiento de estas es lo que da los indicios que en su interior se esconde agua salada.

Otra luna de Júpiter también tiene un océano bajo su superficie, la luna Europa.

europa_aguaImagen artística de Europa: Un océano profundo que tendría más agua que la existente en la Tierra entre sus océanos, lagos y ríos. La investigación vino de la sonda Galileo, pero se debe investigar más para determinar las verdaderas dimensiones de ese océano y sí tal vez… hay vida.

Más info:

Júpiter

Estudio de las  lunas de Júpiter

cropped-universo_blog.jpg