En diciembre de 2022 tenemos una lluvia de estrellas fugaces impresionante y muy potente, que sí la meteorología lo permite podremos disfrutar de un espectaculo alucinante: las Gemínidas, con radiante en la bella constelación de Géminis.
Posición del radiante en la constelación de Géminis
La lluvia más activa del año comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (noche del 13/14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche y siempre buscando lugares con nada de contaminación lumínica para disfrutar aún más del espectaculo.
La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 a 150 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre. Con lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre con la luna casi llena en un 72%.
Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide:(3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.
Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental como hemos dicho observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, así como abrigarse bien y buscar un lugar cómodo, tener paciencia y a disfruta!!
Termina el nefasto y triste año 2020, pero para la comunidad astronómica este último mes del año va a ser realmente alucinante, con cuatro eventos espectaculares que por lo menos nos cerraran un año bastante desastroso para los habitantes del planeta, con lo que os recomiendo que disfrutéis del cielo en estas noches de eventos espectaculares.
Efemérides más interesantes del mes de diciembre de 2020
El primer evento a reseñar es la impresionante lluvia de estrellas fugaces de las Gemínidas, en las que este año tendremos la suerte de observarlas en Luna nueva y con una actividad alta que puede llegar en el mejor de los casos a los 150 meteoros hora. El punto radiante se encuentra en la constelación de Géminis y la noche de máxima actividad será la noche del 13/14 de diciembre.
Punto radiante de las Gemínidas cerca de la estrella Castor.
El segundo evento impresionante es un eclipse de Sol total que será observable desde el Hemisferio sur de la Tierra, esto ocurrirá el 14 de diciembre. Este último eclipse de 2020, v a ser visible desde Chile y desde algunas partes de Argentina por la tarde. Algunas regiones del sur de América del Sur, el suroeste de África y la Antártida verán un eclipse solar parcial. Los horarios en tiempo universal para este precioso evento son los siguientes:
Evento
Hora UTC
Primera ubicación para ver el comienzo del eclipse parcial
14 dic, 13:33:55
Primera ubicación para ver el comienzo del eclipse total
14 dic, 14:32:34
Eclipse máximo
14 dic, 16:13:28
Última ubicación para ver el final del eclipse completo
14 dic, 17:54:18
Última ubicación para ver el final del eclipse parcial
14 de dic, 18:53:03
Hora en tiempo universal del eclipse de Sol
Lugares de la Tierra donde se verá el eclipse total de Sol. Créditos: timeanddate.com
Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:
– No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.
Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados…) ya que no filtran todas las radiaciones solares.
Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.
– Con prismáticos o telescopios (jamás observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:
– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina, usando filtro Mylar o usando otros filtros astronómicos especiales. Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:
Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar
Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.
Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.
El tercer evento impresionante ocurrirá el 21 de diciembre, en el que Saturnoy Júpiter se verán muy cerca aparentemente uno del otro en el firmamento, casi parecerá que están pegados. Con un telescopio la vista será alucinante pues con un mismo ocular podremos ver dos planetas aparentemente juntos, apreciando el anillo de Saturno y las lunas alineadas de Júpiter así como las bandas de su atmósfera. También con unos simples prismáticos podremos verlos muy cercanos aunque con menos detalles que a vista de telescopio. A simple vista veremos casi como dos puntitos muy juntos, donde el más brillante será Júpiter. La “gran conjunción” de Júpiter y Saturno ocurrirá el 21 de diciembre coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte. En ese momento, los dos planetas estarán en la constelación de Capricornio, baja hacia el horizonte suroeste de la tarde, y separados por un tan solo 0,1 °. Será la conjunción más cercana de Júpiter y Saturno desde el año 1623.
Vista de Júpiter y Saturno, observado con unos prismáticos o con el ocular de un telescopio. La separación angular de los planetas será de apenas 6 minutos de arco (0,1 °) es sólo una quinta parte del diámetro de la Luna.
El cuarto evento ocurrirá el 31 de diciembre en la que daremos la bienvenida al 2021 y trataremos de olvidar el 2020, en ese momento la Tierra habrá dado una órbita completa alrededor del Sol, que le cuesta exactamente 365 días y 6 horas, esas poquitas horas que se van acumulando y cada cuatro años se cuenta uno bisiesto, en el que tenemos un día más en febrero, el 29. Nuestro planeta recorre una órbita de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, todo un viaje interplanetario.
En diciembre de 2020 tenemos una la lluvia de estrellas fugaces impresionante y muy potente, y además sin la presencia de la Luna con lo que sí la meteorología lo permite podremos disfrutar de un espectaculo alucinante: las Gemínidas, con radiante en la bella constelación de Géminis.
Posición del radiante en la constelación de Géminis
La lluvia más activa del año comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (noche del 13/14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche y siembre buscando lugares con nada de contaminación lumínica para disfrutar aún más del espectaculo y respectando el toque de queda impuesto por ejemplo en España para combatir el coronavirus, en la que no se puede salir entre las doce y las 6 de la noche, con lo que sí estamos viviendo en algún lugar donde podamos observar sin salir de casa podremos aprovechar para ver centenares de estrellas fugaces.
La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 a 150 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre. Con lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre.
Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide:(3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.
Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental como hemos dicho observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, así como abrigarse bien y buscar un lugar cómodo, tener paciencia y
Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación de las Gemínidas, aquí tenéis toda la información:
Este año la lluvia más interesante y potente va a tener un pequeño problema la presencia de la Luna. Pero no hay que dejar escapar la oportunidad de observar esta espectacular lluvia de estrellas fugaces de diciembre: las Gemínidas, con radiante en la constelación de Géminis.
El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide:(3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.
La lluvia más activa del año comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche, pero con presencia de la Luna, con lo que trataremos de observar la lluvia sin que nos deslumbre nuestro satélite natural y desde lugares con nada de contaminación lumínica.
La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo (siempre que haya Luna, con la presencia de esta pueden verse unos 30 a 40 meteoros/hora), aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre. Con lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre.
Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos.
Posición del radiante en la constelación de Géminis
Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, aunque la Luna enturbiara el resultado.
Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación de las Gemínidas, aquí tenéis toda la información:
Géminis (los gemelos), es la tercera constelación del zodiaco. Es una constelación con mucha historia, pues William Herschel descubrió el planeta Urano en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón transitando ambos por el plano de la eclíptica que pasa por esa constelación y por todas las del zodiaco.
Según la mitología, muy presente en las constelaciones del hemisferio norte, representa a los gemelos, Castor y Pólux, que eran hijos de Leda y Zeus y hermanos de Helena de Troya. Fueron nombrados guardianes de Roma, y estaban entre los famosos Argonautas con Jasón y eran los protectores de los marineros apareciéndose, según las historias mitológicas, en el cordaje de los barcos como el fenómeno ahora conocido como fuego de San Telmo. Se les representa en las estrellas como los dos hermanos cogidos de los hombros.
Dibujo mitológico y forma de la constelación.
Tiene estrellas muy interesantes, como las ya mencionadas y preciosas Castor y Pólux. Hablaremos un poco de ellas, Castor es una estrella blanco azulada situada a 45 años luz de la Tierra, y además es espectacular, ya que es una estrella múltiple, tienen 6 componentes, a simple vista vemos una sola estrellas pero con buenos telescopios podemos resolver hasta dos estrellas. Pólux es una estrella gigante naranja situada a 36 años luz, es la más brillante del par.
La constelación incluye el famoso cúmulo abierto M 35, se trata de una preciosa agrupación de unas 200 estrellas situado a 2600 años luz, su tamaño aparente en el cielo es del tamaño de la Luna llena.
Otro objeto interesante es la nebulosa esquimal (NGC 2392), una preciosa nebulosa planetaria que podemos encontrar a 2870 años luz de la Tierra.
Créditos: NASA, ESA, Andrew Fruchter (STScI), y el equipo de ERO (STScI + ST-ECF)
Es una enorme forma de gas desgarrado alrededor de una estrella parecida al Sol, ya en sus últimos días. El disco de material está formado con un anillo de objetos filamentosos fluyendo lejos de la estrella central moribunda. La nebulosa planetaria comenzó a formarse hace unos 10000 años, cuando la estrella comenzó a expulsar un intenso viento de material de alta velocidad hacia el espacio exterior.
En esta preciosa constelación podemos disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas fugaces que podemos ver en el cielo, las Gemínidas. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es un asteroide:(3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.
Posición del radiante en la constelación de Géminis
La lluvia más activa del año comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (aproximadamente el 14 de diciembre) se puede observar la lluvia perfectamente desde poco después de medianoche. La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo. Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida y espectacular, eso sí es importante alejarse de lugares con contaminación lumínica para disfrutar del espectaculo.
Como veis es una constelación espectacular con estrellas, objetos y meteoros impresionantes.