Archivo de la etiqueta: imágenes astronómicas

Crea imágenes en 3D de objetos astronómicos

Las imágenes astronómicas u otro tipo de imágenes en 3D se obtienen cuando el cerebro percibe información de dos imágenes del mismo objeto desde perspectivas diferentes, esto nos genera una sensación de profundidad y da la sensación de que el objeto tiene una forma casi real que podemos tocar. El llamado efecto 3D puede lograrse de diversos modos con un resultado espectacular. Uno de los métodos consiste en sobreponer dos imágenes del mismo objeto en tonalidades azules y rojas, vistas desde distintos ángulos. Dicha imagen se conoce con el nombre de anaglifo.
Para la correcta visualización de este tipo de imágenes es preciso utilizar lentes con filtros azules y rojos, es decir unas gafas 3D.

Para crear ese efecto hay un programa muy interesante que lo hace de una forma muy sencilla, este se llama: 3D Photo Maker, es gratuito y con resultados excelentes. Lo podéis descargar en el siguiente enlace:

Free 3D Photo Maker

Vamos a detallar como lo hace el programa y a generar una imagen astronómica en 3D. Primero instalamos el programa en nuestro ordenador, lo abrimos y la primera ventana que aparece nada más instalarlo salen dos imágenes de prueba o sí ya lo habéis utilizado simplemente os pedirá que abráis una imagen:

Dejamos señalado «utilizar una sola imagen» y pulsamos en «abrir la imagen a la izquierda» para buscar la imagen que queremos convertir en 3D. El algoritmo por defecto es «Anaglifo optimizado» pero tenéis otros que podéis elegir según si os gusta más o menos el resultado final, pero con el optimizado en principio da buenos resultados. En nuestro caso elijo por ejemplo la imagen de Mercurio:

Ahora pulso en «Hacer 3D», y nos genera la imagen final que la envía a un archivo de salida, apareciendo la siguiente imagen en formato .bmp que es el formato que usa Windows para guardar sus imágenes:

Mercurio en 3D, necesitamos unas gafas 3D para ver el efecto.

Podemos elegir la imagen que queramos y nos generará ese efecto por ejemplo una nebulosa, realizo todo el proceso anterior y este es el espectacular resultado:

Como veis es la misma imagen superpuesta con dos colores y separada unos pocos milímetros, al verla con unas gafas 3D se nota la profundidad. Podéis obtener unas imágenes espectaculares, solo tenéis que probarlo y buscar lo que más os guste, estas imágenes pueden serviros para propia distracción o para generar actividades astronómicas con gafas 3D. Como es importante tener ese tipo de gafas aquí tenéis un lugar donde se pueden adquirir: https://amzn.to/3tD7PPm

https://amzn.to/3tD7PPm
Anuncios

Las 100 mejores imágenes del espacio

El European Southen Observatory (ESO) ha recopilado las que para su criterio son las 100 mejores imágenes jamás obtenidas del espacio. Hay una recopilación excelente de todo tipo de imágenes, desde agujeros negros, galaxias, nebulosas, cúmulos… un sin fin de espectaculares ilustraciones de nuestro Universo. Las podéis ver todas en una galería que ha preparado ESO para este fin, las podéis ampliar y leer la información de la imagen:

Top 100 imágenes ESO

Unos ejemplos bastante espectaculares de las imágenes que podéis ver es el cúmulo galáctico NGC 3293:

Créditos: ESO / G. Beccari

O también la impresionante Nebulosa Casco de Thor:

Créditos:ESO / B. Bailleul

Disfrutar de las imágenes, no os dejaran para nada indiferentes.

Para saber más:

Top 100 images ESO

European Southen Observatory

La NASA ofrece una enorme biblioteca online con miles de vídeos, fotos y audios del espacio

La NASA ha creado una nueva biblioteca en línea con miles de imágenes, vídeos y archivos de audio del espacio que podemos buscar muy fácilmente.

andrómedaImagen de la aplicación, en este caso hemos elegido buscar imágenes, vídeos y audios sobre la galaxia de Andrómeda. para la búsqueda debéis de escribir en inglés lo que queráis buscar. 

Esta enorme biblioteca la podemos encontrar en;  http://images.nasa.gov  y consolida las imágenes espaciales de 60 colecciones diferentes en una única ubicación.

La aplicación permite a los usuarios buscar, descubrir y descargar un tesoro de más de 140.000 imágenes de la NASA, vídeos y archivos de audio de muchas misiones de la agencia en temas como aeronáutica, astrofísica, ciencias de la Tierra, vuelos espaciales tripulados, y mucho más.

La nueva base de datos permite por ejemplo a los usuarios insertar imágenes de la NASA en sitios web, también incluyen metadatos de imagen como la fecha, descripción y palabras clave, y ofrece múltiples tamaños de resolución. Todo un mundo para descubrir y utilizar para educación, divulgación o curiosidad.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Ilustraciones astronómicas UNIVERSO Blog

Aquí os dejamos algunas de nuestras ilustraciones con temáticas astronómicas, imágenes que podéis usar sí os gustan para lo que queráis. Desde aquí las podéis descargar:

https://josevicentediaz.com/historia-de-estrellas/ilustraciones-universo-blog/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

cropped-3-3.jpg

Vesta en detalle

La misión Dawn de NASA fue lanzada el 27 de septiembre de 2007, hacia dos objetos que se encuentran en el cinturón principal de asteroides, el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres. Exploró Vesta entre 2011 y 2012, después fue lanzada hacia Ceres, donde el 6 de marzo de 2015 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar un planeta enano. Ambos cuerpos celestes se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Dawn                  Sonda Dawn, imagen artística de NASA

El principal descubrimiento en Vesta ha sido la enorme cuenca de impacto situada en el polo sur, denominada Rheasilvia, esta cuenca de 500 kilómetros de diámetro se formó durante el impacto de un gran asteroide. En el centro de Rheasilvia se observó el pico del cráter de impacto, una montaña de 20 km, siendo la segunda más alta del sistema solar después del Monte Olimpo en Marte.

Realizando un conteo del número de cráteres de la cuenca Rheasilva se ha estimado su edad en unos mil a dos mil millones de años, mientras que el hemisferio norte sería aun más antiguo (cuatro mil millones de años). Esta dicotomía entre el norte y el sur se traduce en una clara diferencia en la composición. El sur está formado principalmente por basalto, mientras que el norte presenta una composición mucho más compleja.

Pues a partir de todos los datos recogidos por la sonda Dawn se ha confeccionado un mapa geológico de alta resolución en la que podemos apreciar sus diferentes componentes:

vesta

En la figura (pulsar sobre ella para apreciar los detalles): Colores marrones representan la superficie más antigua, más llena de cráteres. Colores púrpuras en el norte y el azul claro representan terrenos modificados por los impactos en Veneneia y Rheasilvia, respectivamente. Morados claros y colores azules oscuros debajo del ecuador representan el interior de las cuencas de Rheasilvia y Veneneia. Verdes y amarillos representan los deslizamientos recientes y otros materiales de movimiento de descenso. Image credit: NASA/JPL-Caltech/ASU

Para saber más:

Imagen en alta resolución: http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA18788.jpg

Misión Dawn: http://www.nasa.gov/mission_pages/dawn/main/index.html

cropped-universo_blog.jpg