Astrónomos del Centro Nacional de Radio Astrofísica (NCRA, TIFR) utilizando el Radiotelescopio Metrewave (GMRT) descubrieron en 2015 una galaxia de un tamaño enorme. Esta galaxia conocida como J021659-044920 esta situada a 9 mil millones de años luz de distancia hacia la constelación de Cetus. Es de un tamaño gigantesco, la friolera de 4 millones de años luz de diámetro. Estas galaxias con un tamaño de radioemisión tan grande se llaman radiogalaxias gigantes.
Esta es una imagen óptica de J021659-044920 en la que podemos apreciar los enormes lóbulos de radio (en rojo-amarillo). El agujero negro supermasivo de la galaxia está en el centro (zoom en el recuadro), ese agujero negro ha dado lugar a la formación de los lóbulos de radio gigantes. Crédito de la imagen: Prathamesh Tamhane / Yogesh Wadadekar.
El agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia impulsa chorros de plasma caliente en direcciones diametralmente opuestas, que finalmente dan lugar a enormes lóbulos de radio, lóbulos que duraran unos pocos millones de años.
El desvanecimiento de los lóbulos se produce porque su energía se pierde de dos maneras: mediante la emisión de ondas de radio, que aparecen como los lóbulos de radio gigantes, y mediante la transferencia de energía a los fotones del fondo cósmico de microondas a través de un proceso conocido como dispersión inversa de Compton. Este último mecanismo lleva al desvanecimiento de la emisión de rayos X que se ven emanar de los lóbulos de radio de esta enorme galaxia.