Uno de los objetos celestes más curiosos que puedes ver en el cielo nocturno son estrellas dobles. Búscate un buen mapa ya que vamos a identificar las principales estrellas dobles cerca de la constelaciones de la Osa mayor y el Boyero como método de aproximación e inicio de observación de este grupo de objetos estelares.
Para descubrir estrellas dobles, lo primero es conocer bien las constelaciones…
Empieza con las estrellas que conoces y úsalas para identificar a las que están a su alrededor. Es la clave para descubrir esas estrellas dobles tan escurridizas que se esconden en el cielo nocturno.
Empecemos por Arturo la estrella más brillante del hemisferio Norte. Te adjunto a continuación un mapa de la zona donde abundan las estrellas dobles.
Seguir la curva del mango de la Osa Mayor te llevará directamente a Arturo, la estrella más brillante de la constelación el Boyero. Alrededor de esta constelación abundan una gran variedad de estrellas dobles. Se me antoja una constelación genial para empezar a descubrir estos astros dobles. Una vez que haya identificado el Boyero, puede utiliza sus estrellas para encontrar varias constelaciones que lo rodean:
Entre Boyero y la Osa Mayor hay dos pequeñas constelaciones, Canes Venatici y Coma Berenices.
A la izquierda de Bootes tenemos a Hércules.
Entre Hércules y Bootes está Corona Borealis con Serpiente, cuya cabeza queda al Sur.
¿Ya estás situado? Bien pues llegados a este punto necesitarás unos prismáticos o un pequeño telescopio.
Buscando por la zona que te acabo de comentar con cualquier óptica descubrirás que casi la mitad de las estrellas en el cielo son estrellas dobles o múltiples.
Pero muchas otras son verdaderas estrellas dobles.
Las estrellas dobles, triples … lo son por que orbitan unas alrededor de las otras.
En el mapa que te ha enseñado antes he situado las principales estrellas dobles visibles con pequeños instrumentos.
Una de las curiosidades que personalmente más me gusta de ver estrellas dobles es el contraste de color en algunas dobles.
Otras son especialmente llamativas al combinar colores y brillo.
Otras estrellas dobles que me gustan mucho observar son las de brillo muy desigual, “que simulan estrellas con un planeta que lo acompaña.” 🙂 Te van a sorprender.
Espero que este artículo te ayude a observar y encontrar las estrellas dobles incluidas en la lista que os he hecho para prismáticos.
Más adelante podrás lanzarte al reto de localizar estos astros en el cielo mediante el salto de estrellas, una técnica muy útil para tu primer telescopio.
Nuevo artículo de Juan Carlos Cañadilla Lendinez. (Astronomiadecampo.com) para aprender a usar y observar el cielo con unos prismáticos.
¿Te gusta esto de salir por las noches a observar el cielo? ¿tienes unos a mano? Pues te voy a dar unos consejos para su uso y que ver con ellos. Y es que los prismáticos pueden ser la mejor herramienta para el que empieza.
1º Es mejor empezar con unos prismáticos antes de dar el salto al telescopio.
El caso es que la mayoría de la gente que quiere comprar su primer telescopio debería usar prismáticos durante, por lo menos un año.
¿Por qué? Pues por que te vas a meter en un lío eligiendo un telescopio aprendiendo a usar el mismo, a ponerlo en “estación”, etc. Además si no tienes una buena base y no te conoces bien el cielo nocturno, la cosa se complica. Se van juntando líos y al final te cansas y abandonas, después de haberte gastado una “pasta” en el tubo.
Aprende a navegar por el cielo y conocer constelaciones y estrellas importantes y demás con tu amigo el planisferio 🙂 y unos prismáticos. Luego vendrá el tele.
2º ¿Cuales uso?
Busca un tamaño pequeño y fácil de usar, con unos 7×50 o 10×50 baratos que tengas o compres te apaña.
Yo encontré estos en un viejo baúl del abuelo jejeje.
Ópticas más grandes son muy pesadas y tendrás que usar un buen trípode, tu pulso no aguantará más de un minuto el peso de los prismáticos y no verás nada.
3º La Luna.
Luna llena
Se trata de un objetivo perfecto para los astrónomos principiantes, con prismáticos.
Recuerda que el mejor momento para observar la luna es en el crepúsculo, cuando el brillo de la luna no es tan alto, y verás más detalles.
La Luna llena impresiona con unos prismáticos, pero yo te recomiendo que la estudies durante sus fases creciente y menguante, y te fijes en el terminador. Se trata de la parte de la Luna que delimita la zona iluminada de la sombra.
También puedes ver las manchas grises de la luna llamadas mares. Se tratan de grandes extensiones llanas, oscuras y basálticas provocadas por impactos de meteoritos.
Algunos de los cráteres más grandes son visibles en binoculares. Como el Tycho.
4º Los planetas.
Saturno.
Mercurio y Venus muestran fases vistas desde la Tierra en ciertos momentos en su órbita, es el momento de su búsqueda.
Con unos buenos prismáticos puedes verlos en fase de media luna.
Mejor si miras a Venus en el crepúsculo y no de noche, y es que brilla tanto que en plena noche molesta.
Marte. Es realmente rojo? Pues si, lo es y con prismáticos más 🙂
Júpiter. Si se deja ver bien, es enorme y siempre rodeado de sus lunas, los satélites galileanos, Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Sus posiciones relativas cambian cada noche, a medida que cada luna se mueve alrededor de Júpiter en su propia órbita.
Del resto de planetas solo comentaré que se pueden ver pero con equipos más pesados y trípode a partir de 25×70 para arriba.
Prismáticos 25×100. Como para mirar a pulso … 🙂
5º La Vía Láctea.
Un buen lugar para empezar es con los cúmulos de estrellas que están cerca de la Tierra, como las Pléyades, también llamadas Siete Hermanas. Los prismáticos revelan muchas más de siete estrellas.
El Cúmulo de las Pléyades se ve tan grande porque está relativamente cerca, a unos 400 años luz de la Tierra.
Orión el Cazador. Busca entre las estrellas de la espada de Orión, justo debajo de las tres estrellas del cinturón. Verás la Nebulosa de Orión. (Otoño-invierno)
También puedes ver la Nebulosa Laguna, en Sagitario. (Primavera-verano)
Busca la galaxia de Andrómeda, la doncella, un parche ovalado de luz, fácilmente visible con prismáticos.
Dos compañeras más pequeños de nuestra Vía Láctea son visibles con prismáticos en una noche oscura, las Nubes de Magallanes. (Solo para residentes del hemisferio Sur)
Navega a lo largo de la Vía Láctea con prismáticos, verás miles estrellas que no podemos ver a simple vista.
Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Astronomiadecampo.com
Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía: Navegar por el cielo nocturno 2.
Hoy vamos a finalizar el artículo acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista.
Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido. ¿Recuerdas? Bueno pues continuamos.
Nos quedamos en la linea imaginaria para llegar a Orión…
Si seguimos esta línea imaginaria, al otro lado de la bóveda celeste, llegamos a la magnífica constelación de Orión. Sus dos estrellas principales son Rigel y Betelgeuse.
Ya que Orión es una constelación muy fácil de localizar, vamos a usarla como referencia ahora para localizar a otras constelaciones cercanas.
Trazando una línea desde Mintaka, una de los tres inquilinos del cinturón de Orión, a Betelgeuse y continuándola, nos encontramos con dos estrellas Castor y Pollux, una pareja de estrellas muy bonitas, que pertenecen a la constelación de Géminis.
Si seguimos una de las direcciones que nos marcan las tres estrellas del cinturón de Orión, llegaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirio, en la constelación de Can Mayor.
Ahora partamos de las estrellas Bellatrix y Betelgeuse, también de Orión, y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Procyon del Can Menor.
Creando más lineas.
Vamos a crear otra línea que sale del cinturón de Orión, pero en dirección contraria a Sirio, llegaremos a la estrella Aldebarán de la constelación del Toro.
Piscis bordea, formando una «V», el cuadrilátero de Pegaso, por un extremo se sitúa muy cerca de esta constelación y por el otro se acerca a Andrómeda.
Aries se sitúa entre Tauro y Piscis, paralela a Andrómeda.
A la constelación de Cáncer la encontraremos entre Géminis y León.
Un asterismo que nos ayudará mucho a situarnos en el cielo, en invierno, es el hexágono de invierno. Está formado por seis estrellas muy brillantes en nuestros cielos:
⦁ Sirio en Can Mayor, ⦁ Rigel en Orión, ⦁ Aldebarán en Tauro, ⦁ Capella en Auriga, ⦁ Pollux en Géminis. ⦁ Proción en Can Menor.
Cerca de la Osa Mayor podemos ir localizando otras constelaciones menores, como: ⦁ Canes Venatici o Perros de Caza. ⦁ Coma Berenices o Cabellera de Berenice.
Estas están situadas bajo el mango del supuesto cazo que forma la Osa Mayor.
⦁ Leo Minor, a caballo entre la Osa Mayor y Leo. ⦁ Lince, que rellena el espacio vacío que existe entre la Osa Mayor, Auriga, Géminis y Cáncer. ⦁ Camelopardalis o Jirafa, que se encuentra entre Perseo y la Osa Mayor. ⦁ Dragón, entre las dos Osas y bordeando a la Osa Menor. La cabeza del dragón se sitúa entre la Osa Menor y la constelación de Hércules.
Descubriendo constelaciones menores.
Situada entre Perseo, Aries y Andrómeda podremos localizar la constelación Triángulo.
Entre Pegaso, Andrómeda, Cassioppeia y Cefeo veremos a la constelación de Lagarto.
Siguiendo la línea del cuadrilátero de Pegaso formada por sus estrellas delta (Alpherathz) y gamma (Algenib), nos encontramos con la constelación de Cetus o Ballena.
En el espacio que tenemos ahora entre Orión y Cetus, tenemos a la constelación Eridanus.
En la base de Orión, formada por las estrellas Rigel y Saiph, y entre las constelaciones del Can Mayor y Eridanus, encontramos tres pequeñas constelaciones:
⦁ Lepus o Liebre (podría representar una liebre perseguida por el cazador, Orión), la constelación de Columba o Paloma y la constelación de ⦁ Caelum o cincel, ambas muy pequeñas. ⦁ Y siguiendo la línea formada por Caelum y Lepus, y rodeada por la constelación de Eridanus, nos encontramos con la constelación Fornax u Horno.
Desde Betelgeuse en Orión, hasta Sirio en Can Mayor, y siguiendo esa línea, llegamos a la constelación de Puppis o Popa.
Entre las constelaciones del Can Menor, Can Mayor y Orión, nos encontramos a Monoceros o Unicornio.
El contenido de esta guía, “Navegar por el cielo nocturno a simple vista” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial. Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog. Imágenes: Pixabay / Capturas del programa Stellarium.
Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos” Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía. Navegar por el cielo nocturno.
Hoy os voy a hablar acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista. Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido.
La clave está en reconocer las estrellas más brillantes y luego saltar de estrella a estrella.
Para ello vamos a la Osa Mayor, que va a ser nuestro punto de salida y a partir de aquí construiremos nuestro mapa del cielo.
⦁ El asterismo del Carro o el Cazo, es perfecta para comenzar:
⦁ Es muy grande y reconocible.
⦁ Es circumpolar, por lo que es visible prácticamente todo el año.
Por esto que será la constelación que usaremos como referencia para ir buscando las demás.
Trazando lineas imaginarias. Si unimos mediante una linea imaginaria la alineación de las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor: Merak y Dubhe de la Osa Mayor y la prolongamos cinco veces aproximadamente, llegamos a la estrella Polar en la Osa Menor. Nuestro segundo objetivo.
⦁ Polaris, la estrella Polar, está en el polo norte celeste, eje en torno al cual giran todos los astros del cielo del hemisferio Norte. (la Cruz del Sur en el HS)
⦁ Una vez situados en la Osa Menor, aparece Casiopea en el lado opuesto a la Osa Mayor.
Ahora tracemos una línea desde Mízar y Alcor: doble visible a simple vista en la Osa Mayor, hasta Polaris y seguimos la línea imaginaria al otro lado de la polar; nos encontraremos con Casiopea.
⦁ Se trata de una constelación que según la época del año en que la miremos aparecerá con forma de «M» o forma de «W». Además es una constelación que en verano delimita visualmente la Vía Láctea, que abarca desde casiopea hasta sagitario.
Con la misma línea imaginaria que usamos antes que se prolongaba desde Merak y Dubhe a la polar, si la prolongamos, llegamos a Cefeo.
⦁ También puedes prolongar la línea formada por alfa y beta Casiopea, para llegar a Alderamin, La Alfa de Cefeo.
Sigamos prolongando lineas; esta vez desde Dubhe y Merak en sentido contrario a la polar y llegaremos a Regulus, pasando por Algieba, estrellas de la constelación del León.
Más prolongaciones: Ahora continuamos alargando la línea formada por las estrellas alfa y beta de Casiopea, y descubrimos Almaak de Andrómeda. (Gamma de Andrómeda)
⦁ Veremos tres estrellas muy brillantes casi alineadas: Almaak, Mirach y Alpheratz, lo que facilita mucho distinguir a Andrómeda.
Si alineamos las estrellas de Andrómeda Mirach y Almaak, nos encontramos con Mirphak, alfa Perseo. Si seguimos esta linea, llegaremos a la constelación de Auriga (Cochero). Veremos perfectamente a Capella.(alfa Auriga)
Ahora volvemos a la estrella Polar, y trazamos una línea imaginaria hasta la brillante Capella en Auriga.
Si seguimos esta línea nos encontraremos la constelación de Orión.
⦁ A destacar Rigel y Betelgeuse. las principales estrellas de esta constelación.
En el próximo artículo acabaremos de descubrir la bóveda celeste. Hasta entonces saludos y engánchate a la astronomía. 🙂
Comenta y comparte si te ha gustado, o no. Así todos aprendemos. 🙂
Os presento el primer articulo de Juan Carlos Cañadilla como colaborador en UNIVERSO Blog en el vais a descubrir como comenzar a observar el firmamento:
Hola y bienvenido a tu nueva sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”
Se trata de un espacio especialmente concebido para ti, aficionado que empieza en esta gran afición de descubrir las maravillas que nos rodean por las noches allá fuera … en el vasto cosmos.
Mi propuesta es la siguiente;
¿Te atrae la astronomía?
¿Eres inquieto y sueles mirar hacia arriba por las noches, atraído por las luces de la bóveda celeste?
¿Tienes unos prismáticos y te has planteado navegar por las estrellas con ellos?
¿Quieres comenzar en esta gran afición desde cero?
Si alguna de estas preguntas encaja con tu perfil, estás en el lugar acertado …
… Bienvenido a:
Observación a simple vista y prismáticos.
Vamos a empezar a construir nuestra afición por los cimientos, y el primer artículo de esta nueva sección se describe perfectamente por su título:
Empezar en astronomía desde cero.
Conozco varios casos cercanos a mi de gente con muchas ganas e ilusión por comenzar en astronomía, que lo primero que hicieron fue gastarse mucho dinero en un flamante telescopio, con todas las prestaciones y configuraciones posibles, y ante tanta complejidad abandonaron frustrados por que no se aclaran, no tienen experiencia o simplemente creen que van a ver galaxias y nebulosas tal cual salen en Starwars. Por comenzar sin el “rodaje”.
Antes de comprarnos telescopio alguno debemos adquirir unos mínimos conocimientos básicos, igual que para empezar a correr por primera vez no te apuntas al “ULTRA TRAIL DU MONT-BLANC” de 146km. 🙂
No empieces la casa por el tejado.
Empieza por aprenderte las constelaciones. No te pongas a buscar como loco galaxias, nebulosas o planetas sin saber navegar por el cielo mediante las constelaciones.
Antes de usar, ni siquiera unos simples prismáticos, consigue:
Unplanisferio celeste, donde puedas situar las constelaciones del hemisferio en el que vivas. (Son muy económicos prácticos y los puedes comprar en librerías o en internet desde 3 euros).
Una linterna, eso si, de luz roja, (no deslumbra)
Y solo queda irnos una noche fuera de la ciudad, al lugar más oscuro que encontremos con la menor contaminación lumínica haya. (Seeing)
Cuando estemos cómodos, bien situados y nuestros ojos se hayan acostumbrado a la oscuridad, (10/15 min.) buscamos la Osa Mayor, en forma de cazo, si vives en el hemisferio Norte, o la Cruz del Sur, si eres del hemisferio Sur. Una vez localizada, será muy sencillo saltar a la siguiente más cercana, y así, descubrir todas.
Por ejemplo …
Cómo encontrar la polar desde la Osa Mayor
Para localiza la estrella polar, primero sitúate en la Osa Mayor. Una vez delante de ella, fíjate en las estrellas que están más alejadas del “asa, o mango del cazo”. Son: Dubhe y Merak.
Bueno pues si sumamos 5 veces en línea recta la distancia que hay entre estas dos estrellas llegarás a la Polar, que es el extremo de la Osa Menor. Así te creas tu mapa mental del cielo.
Y poco a poco el “caos” de puntos del cielo se va transformando en un mapa cósmico! que conoces y puedes usar para navegar y buscar por el objetos más concretos y pequeños.
Par empezar lo mejor son unos 7×30, 7×50, 8×40 o 10×50.
Con nuestra primera óptica podremos observar un catálogo de objetos como estrellas dobles, variables, asterismos varios, hasta alguna galaxia que otra.
Por otro lado no hay nada más gratificante que dar “barridos sin rumbo fijo por la Vía láctea una noche de verano y localizar objetos para descubrir que son, en el planisferio o en un libro, aquellos que más te llamen la atención. Y lo que se aprende …
¿Conoces el Catálogo Messier? Descargatelo! Hay varios objetos accesibles con prismáticos.
Ejemplo …
Si buscamos con prismáticos en invierno hacia Orión, a su cinturón, para ser más exactos, localizamos una pequeña mancha borrosa. Se trata de la nebulosa de Orión
Entre Perseo y Casiopea puedes observar el cúmulo doble de Perseo,
M31, o la galaxia de Andrómeda.
M13 o el cúmulo de Hércules, etc.
Estrellas dobles, que a simple vista se ven como un punto, pero con prismáticos se dividen en 2.
Estrellas con colores increíbles como Betelgeuse, Bellatrix, Antares, Vega, Albireo …
No nos olvidemos de nuestra satélite terrestre la Luna, espectacular con prismáticos.
Solo un consejo.
Mejor si te consigues un trípode para navegar con tus prismáticos sin trepidaciones. Es conveniente siempre, pero obligatorio a partir de 10×50.
Libros, mapas guías y blogs.
Infórmate de efemérides astronómicas y eventos de todo tipo mediante revistas específicas y páginas en internet como esta. Si estas atento podrás ver:
Cúmulos estelares.
Nebulosas,.
Los bailes de las lunas galileanas de Júpiter
Cráteres, llanuras, y montañas de la Luna.
Estrellas dobles y variables.
Solo es cuestión de saber buscar. 🙂
Únete a grupos y asociaciones.
Se autodidacta, si, pero suscríbete y participa de algún club astronómico por tu zona o por la red. Estarás al día de noticias interesantes y “quedadas con otros aficionados donde compartir, aprender y probar telescopios y ópticas varias para en un futuro cercano, dar el salto al telescopio.
“Y recuerda:
Ya habrá tiempo de seguir con un telescopio más adelante …
empieza a simple vista y con prismáticos”
En el próximo artículo entraremos de lleno en materia y os daré unos consejos para la observación nocturna a simple vista. Hasta entonces, saludos!
Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com
Fuentes:
Imágenes. Creados por el autor del artículo con Stellarium / Pixabay / Wikipedia (De Diegorodriguez – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)