Archivo de la etiqueta: julio

El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) visible a simple vista en julio

El cometa conocido como NEOWISE (C / 2020 F3) está acelerando hacia el sol en su órbita alrededor de nuestra estrella, y ya es visible a simple vista en el amanecer para los observadores del hemisferio norte de la Tierra.

El cometa fue descubierto por el telescopio espacial NEOWISE el 27 de marzo de 2020. La misión NEOWISE hizo la transición de su misión principal de Explorador de infrarrojos de campo amplio (WISE) en septiembre de 2013, agregando NEO (ya que comenzó una búsqueda dedicada de objetos cercanos a la Tierra) a su apodo. Hasta la fecha, NEOWISE ha descubierto 15 cometas durante esta fase extendida.

Los cometas son «bolas de nieve sucia» formadas por gases congelados, polvo y rocas que orbitan el sol. A medida que se acercan a nuestra estrella, estas construcciones frágiles son desintegradas muy poco a poco con las cantidades crecientes de radiación solar, un proceso que a menudo produce dos grandes colas de gas y polvo.

El cometa visto desde la estación espacial internacional (ISS)

Cuando observarlo:

Para los observadores del hemisferio norte, se puede ver a simple vista a inicios de julio mirando hacia el noreste antes del amanecer, asegurándote de tener el horizonte despejado para poderlo ver bien. Sin embargo se podrá apreciar a partir del 14 de julio en el atardecer mirando hacia el noroeste, con lo que no habrá que madrugar desde esa fecha.

Posición del cometa en el cielo para el anochecer en el hemisferio norte. Créditos: Real observatorio nacional

En latitudes ecuatoriales, se puede ver a baja altura a partir del 17 de julio mirando hacia el noroeste tras el crepúsculo de la tarde. Desde el hemisferio sur, no se podrá ver hasta los últimos días de julio en los que se verá al anochecer muy bajo en el horizonte noroeste.

Cometa F3 NEOWISE. Créditos: Universetoday

Los prismáticos, dependiendo del tamaño y la calidad, generalmente amplían su vista en varias magnitudes. Son especialmente útiles para encontrar el cometa. Una vez que sepas dónde está ubicado, puedes dejar los prismáticos e intentar detectar el cometa con los ojos. Si el cometa termina brotando una larga cola, es posible que veas la cola antes de ver la cabeza del cometa, ya que la cola estará más alta en el cielo, apuntando lejos del sol. Los telescopios no son particularmente buenos para el brillo de cometas, ya que muestran un pedazo tan pequeño del cielo y es complicado encontrarlos.

Posición del cometa en el cielo cada 7 días, (Mes/día). Pulsar sobre la imagen para ver los detalles

Para seguir los movimientos del cometa a través del cielo nocturno y su posición en el sistema solar, puedes visitar la excelente página: The Sky Live .

Otros recursos más detallados de la página The Sky Live sobre efemérides y posiciones del cometa:

Y sí queréis aprender un poco de astronomía básica tenemos un curso online de astronomía gratuito, aquí tenéis toda la información:

https://josevicentediaz.com/curso-de-astronomia-online

Anuncios

Preciosa doble lluvia de meteoros el 30 de julio

La noche del 29/30 de julio tenemos el momento de máxima actividad de varias lluvias, concretamente de las Alfa capricórnidas (punto radiante en la constelación de capricornio) y las Delta acuáridas sur (en la constelación de acuario). La primera de ellas tiene una actividad baja (5-10 meteoros hora en el día del máximo) pero se caracteriza por la presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) normalmente lentos y de color anarajando-rojizo y algunos verdosos espectaculares. Mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora) de 35 a 30 meteoros por hora.  Esta última lluvia se observa muy bien desde el hemisferio sur de la Tierra.

Los radiantes de los meteoros (punto desde donde parecen partir) están en dirección SE al inicio de la noche, y con sus radiantes ascendiendo. Por tanto empezaremos a observar meteoros de trazos largos ascendiendo por el cielo, los más espectaculares son las capricórnidas por su tremendo brillo, pero suelen aparecer pocos aunque espectaculares. La lluvia de las acuáridas sur es muy activa, y podremos ver muchos meteoros, sobre todo a altas horas de la madrugada. La máxima actividad suele ocurrir entre las 3 a las 6 de la noche (hora peninsular).

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

radiantes capricornidas
Imagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

Como veis las Capricornidas por ejemplo tienen un color muy característico, ¿pero que significa el diferente color de las estrellas fugaces?

El color de estrellas fugaces, está determinada por dos factores:

La composición química del meteoroide y la interacción de los átomos y moléculas en la atmósfera

Los átomos en el meteoroide emiten luz, ya que se calientan al entrar en la atmósfera, por lo que se queman y emiten luz en diferentes longitudes de onda, o colores diferentes, de la misma manera ocurre en los diferentes compuestos que se utilizan en los fuegos artificiales que según su composición aparecen unos colores u otros.

Los átomos en la atmósfera son ionizados por el meteoroide a muy altas temperaturas, haciendo que estos emitan fotones de ciertas longitudes de onda específicas, dependiendo de qué elementos están presentes aparecerá uno color u otro. Las emisiones comunes de átomos metálicos en los meteoros y de los átomos atmosféricos se pueden ver en la siguiente tabla, las combinaciones de los dos tipos de emisiones producen los colores que se ven en el cielo.

colores_meteoros
 Gráfico de NASA

Por ejemplo estos son lo colores según la presencia de estos compuestos químicos:

Sodio (Na) da una luz de color amarillo anaranjado, hierro (Fe) luz amarillamagnesio (Mg) luz azul-verdecalcio ionizado (Ca +) puede añadir un matiz violeta, mientras que las moléculas de nitrógeno atmosférico (N2) y átomos de oxígeno (O) dan una luzroja.

Ahora a simple vista ya podemos saber un poco más del meteoro que estamos observando, como una pequeña aproximación de la composición que tiene este pequeñito trocito de cometa o asteroide que interacciona en la atmósfera. Por ejemplo las Capricornidas provienen del cometa 169P / NEAT y las Delta Acuáridas sur del cometa 96P / Machholz.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y sus estrellas fugaces.

Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

Actividad Astronómica en Bugarra (Valencia)

El 4 de julio (sábado) de 2015 realizaremos una ruta astronómica en Bugarra (Valencia) desde el «Altico Palomo», un lugar desde donde descubriremos las constelaciones, su mitología, orientación en el cielo y observaremos objetos como Saturno, Júpiter y Venus. Usaremos un telescopio Goto con más de 30.000 objetos a vuestra disposición, y que además habla.

Ruta Astronómica 4 julio

Comenzamos a las 21:45h con una pequeña charla, después estaremos hasta aproximadamente las 23:30h. Mientras se observa se explicará como orientarse en el cielo y todas las historias mitológicas de los objetos más interesantes que puedan verse esa noche. Realizaremos uno de estos Tours: «Tonight’s Best», «How far is far» o «A stars life».

Es recomendable traer calzado cómodo y pequeñas linternas.

Precios: 8 € adultos, 4 € menores de 12 años.

Se confirmará la observación el día antes, ya que la meteorología podría provocar su anulación.

Para inscripciones o más información contactar con: josevte.miuniverso@outlook.com o al teléfono 606882204

cropped-experiencias.jpg