Archivo de la etiqueta: La Tierra

La Tierra se encuentra más cerca de lo que se pensaba del agujero negro supermasivo del centro de la galaxia

Nuevas investigaciones han llegado a la conclusión de que nuestro planeta está un poco más cerca de Sagitario A *, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia.

Esto ha sido el resultado de la realización de un nuevo mapa de la Vía Láctea, donde se ha ubicado con mucha más precisión la posición del sistema solar. El mapa ha sido elaborado por astrofísicos japoneses del Observatorio Nacional de Japón y ha colocado a la Tierra 2000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este mapa ha sugerido que el centro de la Vía Láctea y el agujero negro que se encuentra allí se encuentran a unos 25.800 años luz de la Tierra. Unos 2000 años luz más cerca del valor oficial de 27.700 años luz adoptado por la Unión Astronómica Internacional en 1985.

El agujero negro del centro de nuestra galaxia se conoce como Sagitario A * o Sgr A * y es 4,2 millones de veces más masivo que nuestro Sol. El agujero supermasivo y su enorme campo gravitacional gobiernan las órbitas de las estrellas en el centro de la Vía Láctea. 

Los agujeros negros supermasivos con masas de varios millones de masas solares se hallarían en el corazón de muchas galaxias y rigen el movimiento de las estrellas en el centro de las galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias. Nuevos estudios del Observatorio de Rayos X Chandra de NASA
sugieren que este tipo de agujeros negros crecen más rápidamente que las galaxias que habitan, esto desafía la idea de que los agujeros negros supermasivos crecen al unísono con sus galaxias, aún no se sabe exactamente por qué los agujeros negros más masivos crecerían más rápidamente y esto continuará siendo un área activa de investigación.

Mapa de la ubicación del Sol en la galaxia. La distribución de la posición y velocidad de 224 cuerpos celestes (flechas de colores), se superpone al mapa imaginario (fondo) de la estructura en espiral de la galaxia.  Los cuerpos celestes que pertenecen al mismo brazo están representados por flechas del mismo color.  Créditos: Observatorio Astronómico Nacional de Japón

Los investigadores japoneses también han obtenido nuevos datos sobre la velocidad de nuestro sistema solar, según el mapa obtenido, nuestro sistema solar viaja a 227 kilómetros por segundo mientras orbita alrededor del centro galáctico, esto es un poco más rápido que el valor oficial de 220 kilómetros por segundo que se tenía hasta la fecha. Estos valores actualizados son el resultado de más de 15 años de observaciones del proyecto japonés de radioastronomía VERA

VERA es la abreviatura de VLBI Exploration of Radio Astrometry y se refiere al conjunto de telescopios de la misión, que utilizan interferometría de línea de base muy larga para explorar la estructura tridimensional de la Vía Láctea. El proyecto VERA realiza astrometría, es decir la observación astronómica posicional de los objetos, con lo que se mide con precisión la distancia al cuerpo celeste y el movimiento del cuerpo celeste a partir de observaciones de alta resolución obtenidas combinando los datos de observación de cuatro radiotelescopios.

Anuncios

El Punto Azul Pálido, imagen icónica y reprocesada de la tierra a miles de millones de kilómetros

En el precioso libro de Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio» realiza este evocador pensamiento entre filosófico y emocionante tras ver la imagen de la Tierra a miles de millones de kilómetros, esta curiosa y evocadora imagen fue tomada desde la mítica sonda Voyager 2 en 1990, y reprocesada en el año 2020 por el 30 aniversario de una de las imágenes más icónicas tomadas por la misión Voyager de la NASA, una nueva versión de la imagen conocida como «el Punto Azul Pálido»:

El planeta ocupa menos de un píxel en la imagen. La dirección del Sol es hacia la parte inferior de la vista (donde la imagen es más brillante). Los rayos de sol dispersados ​​dentro de la óptica de la cámara se extienden por la escena. Resulta que uno de esos rayos de luz se ha cruzado con la Tierra.La imagen fue procesada por el ingeniero de JPL Kevin M. Gill con el aporte de dos de los planificadores originales de la imagen, Candy Hansen y William Kosmann.
Anuncios

Carl Sagan escribe sobre esta imagen el siguiente maravilloso texto:

«Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “super estrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo… Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido»

Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio»

Y en la voz del mismísimo Carl Sagan, el mismo texto:

Y como no uno de los grandes pensamientos de este gran astronómo y divulgador científico:

«We are a way for the Cosmos to know itself.»
Carl Sagan

Más sobre Carl Sagan:

Citas de Carl Sagan

The Carl Sagan Portal

Anuncios

La temperatura media de la Tierra sigue PREOCUPANTEMENTE en aumento

Las temperaturas de la superficie global de la Tierra en 2019 ocuparon el segundo año más cálido desde el año 1880, según los últimos análisis realizados por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). La temperatura media global fue más de 2 °C más cálida que a finales del siglo XIX.

Se han tomado mediciones de temperatura en miles de estaciones meteorológicas, barcos y boyas oceánicas en todo el mundo. Mostrando un patrón a largo plazo de aumento de la temperatura muy considerable.

Créditos: NASA/NOAA

La temperatura global de la Tierra es un promedio, es decir que no todos los lugares de la Tierra tuvieron el año más cálido. Por ejemplo, los Estados Unidos tuvieron un octubre muy frío, pero Alaska estableció récords de altas temperaturas. Así como otros lugares de la Tierra donde se ven a esos extremos de temperatura, pero sí vamos viendo año a año las variaciones de la temperatura global vemos que sube de una manera muy clara.

Esta tendencia al calentamiento durante décadas es el resultado del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, liberados por las actividades humanas.

La variación de la temperatura desde que se tienen registros puede verse en el siguiente vídeo de NASA:

Las temperaturas de la superficie global de la Tierra en 2019 ocuparon el segundo lugar más cálido desde 1880, según análisis de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Los efectos del aumento de las temperaturas se sienten en todo el mundo de manera considerable. Grandes e intensos incendios ardieron en Alaska, Siberia, Brasil y en Australia. Así como fenómenos meteorológicos muy adversos y fuertes en todo el planeta, como por ejemplo el huracán Dorian.

Créditos: NASA/ESA

Para saber más:

-NOAA’s Global Report se puede descargar desde: https://www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/201913

Radiación en la superficie de la Tierra

Los aerosoles atmosféricos

La Tierra y la Luna vistas desde la Órbita de Marte

Desde el más potente telescopio orbital que tenemos en el planeta Marte se obtuvo en el año 2016 una visión espectacular de la Tierra y la Luna, que muestra en detalle el tamaño de nuestro planeta comparado con el tamaño de nuestro satélite natural, así como la distancia que los separa.

la-tierra-desde-marteLa Tierra y la luna, observadas desde Marte. Combina dos imágenes adquiridas el 20 de noviembre de 2016, por la cámara HiRISE del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO). Créditos: NASA / JPL-Caltech / Univ. de Arizona.

Como veis nuestro planeta azul se ve muy bonito desde Marte con telescopios, pero y sí lo observamos desde la Luna?…

La Tierra desde la Luna

El 12 de octubre de 2015 la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA tomó esta espectacular imagen de nuestro planeta durante su órbita alrededor de la Luna.

Tierra_LRO_NASA.JPGEsta imagen fue compuesta con una serie de imágenes tomadas cuando LRO  estaba a 134 kilómetros por encima del cráter de la cara oculta de la luna, Compton.Créditos imagen: NASA / Goddard / Universidad del Estado de Arizona

Es una imagen de una belleza extrema, los océanos, continentes, las nubes.. es un conjunto maravilloso que crea un planeta de una belleza inigualable, un mundo en que la vida fluye por doquier, un paraíso en nuestro sistema solar. Un lugar que debemos preservar pues observándola desde el espacio da sensación de fragilidad, de estar solos suspendidos en el océano cósmico…. Por eso debemos de cuidar nuestra casa pues gracias a ella somos lo que somos, seres vivos en un mundo fascinante.

Para saber más:

http://solarsystem.nasa.gov/news/2017/01/06/your-home-planet-as-seen-from-mars

Las Capas de la atmósfera de la Tierra

Nuestro planeta tiene una importante atmósfera que nos protege del terrible espacio exterior y que hace posible la vida en la Tierra. Es una enorme capa de gases que tiene una composición de 78% Nitrógeno, 21% oxígeno y otros gases como Argón (0.93%), Dióxido de carbono (0.032%), metano, ozono y vapor de agua. Los elementos más minoritarios como vapor de agua y aerosoles son un 0.002% pero son muy importantes para el clima. Las principales capas de la atmósfera de la Tierra son las siguientes:  

  • Exosfera: 700 a 10.000 km
  • Termosfera: 80 a 700 km 
  • Mesosfera: 50 a 80 km 
  • Estratosfera: 12 a 50 km
  • Troposfera: 0 a 12 km

atmosphere_for_full_export-

Las diferentes capas de la atmósfera terrestre. Créditos: NASA

La temperatura media de la Tierra es de 15ºC, esta temperatura disminuye con la altura hasta que llegamos a la estratosfera que la temperatura cambia pero la presión como es lógico disminuye, así la presión atmosférica, que es mayor a nivel del mar disminuye siempre con la altura, pero la temperatura tiene importantes variaciones según la altura. En la siguiente figura para latitudes medias podéis ver como varía la temperatura:

capas de la atmósfera de la Tierra
Capas de la atmósfera de la Tierra

Veamos un poco cada capa en detalle:

La troposfera es la capa más baja de nuestra atmósfera. Comenzando a nivel del suelo, se extiende hacia arriba a unos 10 km sobre el nivel del mar. Los seres vivos vivimos en la troposfera. La mayoría de las nubes las podemos encontrar aquí, principalmente porque el 99% del vapor de agua en la atmósfera se encuentra en la troposfera. La presión del aire disminuye y las temperaturas se vuelven más frías a medida que asciende en la troposfera como hemos visto en la figura anterior. Dentro de la Troposfera tenemos dos grandes subcapas, la capa planetaria que está a unos 2 km de altura y capa de superficie que llega hasta los 200 metros de altura. En esos dos primeros kilómetros hay muchas turbulencias en la atmósfera ya que hay diferencias de presión, de temperatura y hay también movimientos atmosféricos, lo que se llama fuerza de corriolis. Por tanto en esa zona se producen los grandes vientos y los desplazamientos de nubes, a partir de 2 km el viento no es tan turbulento. Dentro de la capa de superficie con encontramos con la biosfera que llega a unos 5 a 10 metros, esta es donde se encuentra la vida en la superficie y la oceánica. 

La siguiente capa superior se llama la estratosfera. La estratosfera se extiende desde la parte superior de la troposfera, concretamente desde la Tropopausa, que es una zona de transición, hasta unos 50 km sobre el suelo. La importante y vital capa de ozono se encuentra dentro de la estratosfera. Las moléculas de ozono en esta capa absorben la luz ultravioleta de alta energía del Sol. A diferencia de la troposfera, la estratosfera en realidad se calienta a medida que asciendes. Esa tendencia de temperaturas crecientes con la altitud significa que el aire en la estratosfera carece de la turbulencia y las corrientes ascendentes de la troposfera que se encuentra debajo. El aumento de la temperatura se debe a la fotodisociación de moléculas, que suele ser de oxígeno, esto da lugar a la liberación de calor. También la densidad es más baja y hay gran radiación solar, con lo que la mayor absorción provoca un máximo calentamiento. 

Por encima de la estratosfera se encuentra la mesosfera. Se extiende hacia arriba hasta una altura de aproximadamente 85 km sobre nuestro planeta. La mayoría de los meteoros (estrellas fugaces) se desintegran en la mesosfera. A diferencia de la estratosfera, las temperaturas una vez más se vuelven más frías a medida que asciende a través de la mesosfera. La presión del aire en la parte inferior de la capa está muy por debajo del 1% de la presión a nivel del mar y continúa descendiendo a medida que aumenta la altura.

Sobre la mesosfera tenemos la termosfera.  Los rayos X de alta energía y la radiación UV del sol se absorben en la termosfera, elevando su temperatura a cientos o miles de grados.  Muchos satélites orbitan la Tierra dentro de la termosfera. La parte superior de la termosfera se puede encontrar entre 500 y 1.000 km sobre el suelo. Las temperaturas en la termosfera superior pueden oscilar entre aproximadamente 500 °C  y 2,000 °C, pero es tan fina esa capa que allíno notaríamos esa temperatura, tendríamos literalmente frío. También es esta capa es donde se producen las preciosas  auroras polares .

Se considera que la exosfera es la «frontera final» real de la envoltura gaseosa de la Tierra. El «aire» en la exosfera es muy delgado, lo que hace que esta capa sea aún más parecida al espacio que la termosfera.  Diferentes definiciones ubican la cima de la exosfera en algún lugar entre 100,000 km y 190,000 km sobre la superficie de la Tierra. 

Luego tenemos la ionosfera , esta no es una capa distinta como las otras mencionadas anteriormente. En cambio, la ionosfera es una serie de regiones con partes en la mesosfera y en la termosfera donde la radiación de alta energía del Sol ha liberado a los electrones de sus átomos y moléculas. Los átomos y moléculas cargados eléctricamente que se forman de esta manera se llaman iones, que le dan a la ionosfera su nombre y le otorgan a esta región algunas propiedades especiales.

Y estas son las diferentes capas de la atmósfera de la Tierra, como veis son unas zonas muy importantes pues hacen que pueda existir la vida en nuestro planeta