Archivo de la etiqueta: la Vía Láctea

Viajando al interior sur de la Vía Láctea

Esta espectacular secuencia comienza con una amplia visión de las partes centrales del sur de la Vía Láctea. A medida que nos acercamos podemos apreciar muchos objetos famosos, incluyendo la maravillosa Nebulosa de la Laguna. En la secuencia final nos sumergimos profundamente en regiones con mucho polvo donde aparecen dos cúmulos globulares casi ocultos, UKS 1 y el recientemente descubierto VVV CL001.

Crédito: ESO / D. Minniti / Equipo VVV / S. Brunier / S. Guisard / Digitized Sky Estudio 2; música: John Dyson (del álbum Moonwind).

cropped-universo_blog.jpg

Cúmulos Globulares: estrellas ancianas

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Como ejemplo de uno de estos cúmulos está el espectacular cúmulo NGC 6535.

NGC6535_Nasa

NGC 6535. Imagen: ESA / Hubble / NASA / Gilles Chapdelaine.  El cúmulo globular NGC 6535 se encuentra la constelación de la  Serpiente aproximadamente a 22.000 años luz de distancia.

Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

cropped-universo_blog.jpg

Mapa estelar con 100.000 estrellas en 3D

Os presento una página web impresionante en la que podemos visualizar un mapa estelar 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea, incluyendo nombres, distancias y ubicaciones.

Se puede hacer zoom o girar las imagen 360º para ver con detalle las estrellas más cercanas a la Tierra. Podéis verlas con un Tour desde el Sol a la estrella más lejana, e incluso podéis ver cada estrella con su color según su temperatura. Funciona con Google Chrome y Mozilla Firefox. Además, la música es de Sam Hulick:

http://stars.chromeexperiments.com/

Anuncios

Pero…Hablemos un poco de la Vía Láctea, nuestra Galaxia:

Seguir leyendo Mapa estelar con 100.000 estrellas en 3D

El Plano Galáctico en infrarrojo

La mayoría de las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, residen en un disco enorme, conocido como el Plano Galáctico, que abarca 100.000 años luz de diámetro.
Este disco está lleno de una mezcla difusa de gas y polvo – el medio interestelar – que impregna el espacio, llenando las grandes lagunas que se encuentran entre las estrellas. En ocasiones, estas nubes de gas y polvo frío dan lugar a la formación de estrellas.
Esta imagen forma parte de Hi-GAL, un estudio del Plano Galáctico realizado con el Telescopio Espacial Herschel de la ESA.

Observando el cielo en luz infrarroja, Herschel pudo detectar el resplandor de las partículas de polvo que se dispersa entre las estrellas, dejándonos esta bellisima imagen:

plano galactico
Imagen: ESA / PACS y SPIRE Consorcio, S. Molinari, Proyecto Hi-GAL. (pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles)

Pero podemos ver la Vía láctea en otras longitudes de onda para que veáis así lo curiosa y bella que es.

Seguir leyendo El Plano Galáctico en infrarrojo

La vía Láctea en diferentes longitudes de Onda

La Vía Láctea es generalmente considerada como una galaxia de tipo Sbc. Tiene un  gran abultamiento central de estrellas y unos brazos espirales formados por gas, polvo  y estrellas en forma de  disco. Desde nuestra perspectiva podemos apreciar desde la Tierra nuestra galaxia esencialmente de canto . Estamos cerca del plano del disco y a 28.000 años luz del centro galáctico.

 236084main_MilkyWay-full-annotated

En las últimas décadas, la astronomía galáctica se ha beneficiado de una enorme ampliación de la cobertura del espectro electromagnético por instrumentos de alta tecnología, lo cual a permitido realizar el siguiente mapa de la vía láctea según la longitud de onda:

vialactea

Las imágenes son interactivas y se pueden seguir desde la siguiente página:

http://mwmw.gsfc.nasa.gov/mmw_sci.html

Fueron creadas por el Dr. Seth Digel, y el Sr. Jay Friedlander (SED Visualization Lab responsable de la tarea).

cropped-universo-blog-logo2.jpg