Archivo de la etiqueta: Leónidas

La gran lluvia de estrellas fugaces de noviembre: Las Leónidas

Este mes de noviembre esperamos una lluvia de meteoros muy conocida e interesante, las Leónidas. Provienen del cometa Tempel-Tuttle y tienen su periodo de actividad entre el 5 y el 30 de noviembre. Este año el máximo se espera para la noche del 17/18 de noviembre, no se esperan más de 10-15 meteoros por hora (THZ) en la hora de máxima actividad que suele durar unas cuantas horas. No tendremos presencia de la Luna con lo que podremos tener una buena noche de observación de estrellas fugaces.

leoImagen: Punto radiante de la leónidas. 

Las Leónidas han dado unos espectáculos tremendos en forma de tormentas de meteoros, la más reciente fue el 17 de noviembre de 1999, tormenta que pude ver y que me dejó maravillado, decenas de meteoros por minuto, miles de meteoros por hora, fue un espectáculo increíble. Era como un castillo de fuegos artificiales pero natural y por todos los lados, de diferentes brillos y colores, pero eso sí muy rápidos, las Leónidas son estrellas fugaces muy rápidas (71km/s).

CapturaTormenta de la Leónidas en 1833

Este año no esperamos tormenta pero hay que observar el cielo, no hay que perder esta oportunidad de observar estrellas fugaces, hay  que abrigarse bien y tomar algo calentito y buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumíonica. Leo empezará a observase bien (aunque muy bajo aun) a partir de la 1 de la madrugada, pero no será hasta las 4 cuando esté muy alto, por tanto hay que madrugar mucho.

Recordad no hace falta utilizar telescopio se ven a simple vista y siempre hay que mirar a lugares alejados del punto desde donde parecen radiar los meteoros, así observaremos muchos más.

3-3

Estrellas fugaces: Leónidas 2016

Este mes de noviembre esperamos una lluvia de meteoros muy conocida, las Leónidas. Provienen del cometa Tempel-Tuttle y tienen su periodo de actividad entre el 6 y el 30 de noviembre. Este año el máximo se espera para la noche del 17/18 de noviembre, no se esperan más de 10-15 meteoros por hora (THZ) en la hora de máxima actividad que suele durar unas cuantas horas. También tendremos la presencia de la Luna con lo que no se podrán ver bien los meteoros más débiles.

Captura  Posición del radiante de las Leónidas en función del tiempo

leónidas2015Imagen: Punto radiante de la leónidas. 

Las Leónidas han dado unos espectáculos tremendos en forma de tormentas de meteoros, la más reciente fue el 17 de noviembre de 1999, tormenta que pude ver y que me dejó maravillado, decenas de meteoros por minuto, miles de meteoros por hora, fue un espectáculo increíble. Era como un castillo de fuegos artificiales pero natural y por todos los lados, de diferentes brillos y colores, pero eso sí muy rápidos, las Leónidas son estrellas fugaces muy rápidas (71km/s).

CapturaTormenta de la Leónidas en 1833

Este año no esperamos tormenta pero hay que observar el cielo, no hay que perder esta oportunidad de observar estrellas fugaces, aunque claro está el inconveniente de la Luna y como no del frío, pero abrigándose bien y tomando algo calentito en un lugar cómodo ya podemos disfrutar del espectáculo. Leo empezará a observase bien (aunque muy bajo aun) a partir de la 1 de la madrugada, pero no será hasta las 4 cuando esté muy alto, por tanto hay que madrugar mucho.

Recordad no hace falta utilizar telescopio se ven a simple vista y siempre hay que mirar a lugares alejados del punto desde donde parecen radiar los meteoros, así observaremos muchos más.

3-3

Estrellas fugaces de Noviembre: Las Leónidas

Este mes de  noviembre esperamos una lluvia de meteoros muy conocida, las Leónidas. Provienen del cometa Tempel-Tuttle y tienen su periodo de actividad entre el 6 y el 30 de noviembre. Este año el máximo se espera para la noche del 17/18 de noviembre, según los modelos el máximo está previsto hacia las 4h (Tiempo Universal) del día 18, no se esperan más de 10-15 meteoros por hora (THZ) en la hora de máxima actividad que suele durar unas cuantas horas. Además no tendremos la presencia de la Luna con lo que podremos apreciar bastantes estrellas fugaces.

Captura  Posición del radiante de las Leónidas en función del tiempo

leónidas2015Imagen: Punto radiante de la leónidas. Además tendréis muy cerca de la constelación de Leo al planeta Júpiter, si fallan las estrellas fugaces no perdáis la oportunidad de observa ese espectacular planeta.

Las Leónidas han dado unos espectáculos tremendos en forma de tormentas de meteoros, la más reciente fue el 17 de noviembre de 1999, tormenta que pude ver y que me dejó maravillado, decenas de meteoros por minuto, miles de meteoros por hora, fue un espectáculo increíble. Era como un castillo de fuegos artificiales pero natural y por todos los lados, de diferentes brillos y colores, pero eso sí muy rápidos, las Leónidas son estrellas fugaces muy rápidas (71km/s).

CapturaTormenta de la Leónidas en 1833

Este año no esperamos tormenta pero hay que observar el cielo, no hay que perder esta oportunidad de observar estrellas fugaces, aunque claro está el inconveniente del frío, pero abrigándose bien y tomando algo calentito en un lugar cómodo ya podemos disfrutar del espectáculo. Leo empezará a observase bien (aunque muy bajo aun) a partir de la 1 de la madrugada, pero no será hasta las 4 cuando esté muy alto, por tanto hay que madrugar mucho.

Recordad no hace falta utilizar telescopio se ven a simple vista y siempre hay que mirar a lugares alejados del punto desde donde parecen radiar los meteoros, así observaremos muchos más.

Más información sobre  meteoros:

Learn why famous meteor showers like the Perseids and Leonids occur every year.
Source SPACE.com: All about our solar system, outer space and exploration

Para saber más: 

Observación de las Leónidas (guía de SOMYCE)

http://imo.net/files/data/calendar/cal2015.pdf

SOMYCE: http://www.somyce.org/

miuniverso

Estrellas fugaces: Leónidas 2014

Este mes de  noviembre esperamos una lluvia de meteoros muy conocida, las Leónidas. Provienen del cometa Tempel-Tuttle y tienen su periodo de actividad entre el 6 y el 30 de noviembre. Este año el máximo se espera para el 17 de noviembre a las 16 h (tiempo universal), las 15 h en tiempo peninsular. Con lo que sería interesante observarlas la noche del 16/17 y del 17/18. De todas formas no se esperan más de 10-15 meteoros por hora (THZ) en la hora de máxima actividad, aunque esta puede durar unas cuantas horas.

Captura                 Posición del radiante de las Leónidas en función del tiempo

leonidasPunto radiante de la leónidas, como veis tendréis muy cerca a Júpiter en esas fechas, si fallan las estrellas fugaces no perdáis la oportunidad de observa Júpiter.

EL investigador J’eremie Vaubaillon ha indicado que la Tierra podría encontrarse un sendero de polvo del cometa a las 09h17m (TU) el 21 de noviembre con lo que tendríamos dos máximos este año, aunque señaló también que THZs podría resultar indetectables.

Las Leónidas han dado unos espectáculos tremendos en forma de tormentas de meteoros, la más reciente fue el 17 de noviembre de 1999, tormenta que pude ver y que me dejó maravillado, decenas de meteoros por minuto, miles de meteoros por hora, fue un espectáculo increíble. Era como un castillo de fuegos artificiales pero natural y por todos los lados, de diferentes brillos y colores, pero eso sí muy rápidos, las Leónidas son estrellas fugaces muy rápidas.

CapturaTormenta de la Leónidas en 1833

Este año no esperamos tormenta pero hay que observar el cielo, no hay que perder esta oportunidad de observar estrellas fugaces, aunque claro está el inconveniente del frío, pero abrigándose bien y tomando algo calentito en un lugar cómodo ya podemos disfrutar del espectáculo. Leo empezará a observase bien (aunque muy bajo aun) a partir de la 1 de la madrugada, pero no será hasta las 4 cuando esté muy alto, por tanto hay que madrugar mucho.

Recordad no hace falta utilizar telescopio se ven a simple vista y siempre hay que mirar a lugares alejados del punto desde donde parecen radiar los meteoros, así observaremos muchos más.

Más información:

Learn why famous meteor showers like the Perseids and Leonids occur every year.
Source SPACE.com: All about our solar system, outer space and exploration

Saludos y disfrutar de la estrellas… que son una autentica experiencia astronómica.

Para saber más: 

http://www.somyce.org/index.php/news/100-ovservaciones-visuales/143-leo2014

Organización Internacional de Meteoros:   http://imo.net/calendar/2014#leo

SOMYCE: http://www.somyce.org/

cropped-captura23.jpg

Leónidas 2014

En noviembre esperamos una lluvia de meteoros muy conocida, las Leónidas. Provienen del cometa Tempel-Tuttle y tienen su periodo de actividad entre el 6 y el 30 de noviembre. El máximo se espera para el 17 de noviembre a las 16 h (tiempo universal), las 15 h en tiempo peninsular. Con lo que sería interesante observarlas la noche del 16/17 y del 17/18. De todas formas no se esperan más de 10-15 meteoros por hora (THZ) en la hora de máxima actividad, aunque esta puede durar unas cuantas horas.

Captura                 Posición del radiante de las Leónidas en función del tiempo

leonidasPunto radiante de la leónidas, como veis tendréis muy cerca a Júpiter en esas fechas, si fallan las estrellas fugaces no perdáis la oportunidad de observa Júpiter.

EL investigador J’eremie Vaubaillon ha indicado que la Tierra podría encontrarse un sendero de polvo del cometa a las 09h17m (TU) el 21 de noviembre, aunque señaló también que THZs podría resultar indetectables.

Las Leónidas han dado unos espectáculos tremendos en forma de tormentas de meteoros, la más reciente fue el 17 de noviembre de 1999, tormenta que pude ver y que me dejó maravillado, decenas de meteoros por minuto, miles de meteoros por hora, fue un espectáculo increíble. Era como un castillo de fuegos artificiales pero natural y por todos los lados, de diferentes brillos y colores, pero eso sí muy rápidos, las Leónidas son estrellas fugaces muy rápidas.

CapturaTormenta de la Leónidas en 1833

Este año no esperamos tormenta pero hay que observar el cielo, no hay que perder esta oportunidad de observar estrellas fugaces, aunque claro está el inconveniente del frío, pero abrigándose bien y tomando algo calentito en un lugar cómodo ya podemos disfrutar del espectáculo. Leo empezará a observase bien (aunque muy bajo aun) a partir de la 1 de la madrugada, pero no será hasta las 4 cuando esté muy alto, por tanto hay que madrugar mucho.

Recordad no hace falta utilizar telescopio se ven a simple vista y siempre hay que mirar a lugares alejados del punto desde donde parecen radiar los meteoros, así observaremos muchos más.

Saludos y disfrutar de la estrellas… que son una autentica experiencia astronómica.

Para saber más: 

Organización Internacional de Meteoros:   http://imo.net/calendar/2014#leo

SOMYCE: http://www.somyce.org/

cropped-captura23.jpg