Archivo de la etiqueta: lluvias de estrellas fugaces

Lluvias de estrellas fugaces en 2017

Observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bellos que nos brinda el firmamento cada noche, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes en su mayoría de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar. En 2017 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto pero no menos interesantes.

estrellas-fugaces-2017

Las circunstancias de la luz de la luna para las observaciones de los tres máximos anuales más fuertes (Quadrántidas, Perseidas y Gemínidas) son favorables. Tendremos luna creciente para las Quadrántidas (casi el primer cuarto), una luna gibosa menguante para las Perseidas (agosto) y ninguna interferencia de la luna para los Gemínidas (diciembre). Para lluvias de actividad intermedia como las Líridas, de los Oriónidas, y de los Leónidas también tendremos circunstancias de observación favorables. Así que 2017 es un buen año para seguir la actividad meteórica.

Vídeo sobre las Perseidas 2017: https://www.youtube.com/watch?v=B_b03MrynZA

Calendario completo de lluvias de estrellas fugaces:

showerCalendario completo de lluvias, fuente IMO (International meteor organization)

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno. Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

Espero que disfrutéis del espectaculo de las lluvias de estrellas fugaces para este 2017, año que espero que el tiempo despejado nos acompañe con miles de estrellas.

Para saber más:

SOMYCE: Sociedad de observadores de meteoros y cometas de España

IMO: calendario 2017

cropped-3-3.jpg

Restos del cometa Halley: las Oriónidas de octubre

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. El máximo ocurrirá la noche del 21/22 de octubre. Esta lluvia tiene una particularidad, y es que el máximo puede llegar a durar un día (no como los máximos normales que suelen durar unas pocas horas), con lo que es bueno observarla el día antes y el día después de la noche del 21 de octubre.

orionMovimiento del radiante en el cielo y su posición el día 21 de octubre.

Las Oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad media, en la hora del máximo se prevén unos 15 a 25 meteoros/hora, aunque a veces puede sorprendernos con hasta 50 meteoros/hora con lo que habrá que estar atentos. El único impedimento este año es la  presencia de la Luna que estará en cuarto menguante y muy cerca del punto radiante, con lo que afectará a la observación, pero se observará cierta actividad.

Son meteoros de velocidad rápida (66km/s) en su mayoría de color verde amarillento y que generan trazos persistentes en el cielo. El cuerpo del cual provienen las Oriónidas es el famoso cometa Halley. Uno de los cometas más ilustres y conocidos de la historia.                    orionidas Radiante de las Oriónidas el 21/22 de Octubre,  (pulsar para ver los detalles). 

Orión se verá bien en el cielo a partir de las 0h con lo que las mejores horas para observar estrellas fugaces serán a partir de las 2 a 6 de la madrugada, que es cuando la constelación comienza a estar más alta en el firmamento.

Para observar estrellas fugaces hay que ir a lugares con poca contaminación lumínica, ponerse cómodos, abrigados y sin necesidad de telescopio observar uno de los espectáculos más bellos que nos brinda la naturaleza, una lluvia de estrellas fugaces. Siempre observaremos las estrellas fugaces sin mirar al punto de Orión desde donde parecen surgir, siempre es mejor mirar a los lados o justo al lado contrario de Orión, ya que así observaremos más meteoros y no sólo los de trazo corto que parten del radiante. Así que disfrutad de las Oriónidas.

Para saber más:

El color de las estrellas fugaces

Observar estrellas fugaces

Sociedad de Observadores y Cometas de España

universo-blog

Lluvias de estrellas fugaces en 2016

Observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bonitos que nos puede dar mirar al firmamento, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar. En 2016 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, hablaremos un poco de estas lluvias que todos los años podemos disfrutar.

Lluvias de meteoros en 2016               Calendario de las lluvias más importantes para 2016

Las lluvias más espectaculares del año, por su alta actividad, son las quadrántidas (enero), perseidas (agosto) y gemínidas (diciembre).

Las circunstancias de luna para estos fuertes picos de actividad meteórica anuales son muy diferentes, luna en cuarto menguante en las Cuadrántidas,  Luna en cuarto creciente para las Perseidas que probablemente y sí la meteorología nos lo permite será la más activa del año con cerca de 150 meteros/hora en el día del máximo, y Luna llena para la lluvia de las Gemínidas  con lo que afectará bastante a la observación. La Luna llena afectará también a las Líridas y habrá una considerable interferencia de luz de la luna cerca de los máximos de las Oriónidas y las Leónidas. Mucho mejores condiciones nos encontraremos para las Eta Aquaridas y para los Úrsidas.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno. Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

Más información:

-Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica/lluvias-anuales-mas-importantes

-Introducción a la Ciencia Meteórica:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica

-SOCIEDAD DE OBSERVADORES DE METEOROS Y COMETAS DE ESPAÑA: SOMYCE

-Manual de Observaciones visuales de meteoros editado por SOMYCE: http://www.somyce.org/index.php/comisiones-de-observacion/observaciones-visuales/guia-visual

meteorsCalendario completo de lluvias de meteoros 2016 (en inglés):  http://imo.net/files/data/calendar/cal2016.pdf

cropped-universo_blog.jpg

Estrellas fugaces de dicembre: Gemínidas.

El mes de diciembre tiene una de las mayores lluvias de estrellas fugaces del año, las Gemínidas. El cuerpo del cual proviene estas estrellas fugaces es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

Captura

Moviemiento del asteroide (3200) Phaethon imaged on 25 Dec 2010 with the 37 cm F14 Cassegrain telescope of Winer Observatory, Sonoita (MPC 857) by Marco Langbroek. 4 imágenes en 150 segundos de exposición durante 15 minutos.

La lluvia más activa del año se podrá observar a desde poco después de medianoche, incluso algo antes desde la Península. La Luna estará en Cuarto Menguante, muy cerca de la estrella Denébola (LEO) y saldrá sobre el horizonte sobre las 01:30h Local, no siendo muy perjudicial durante la observación.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de THZ 100 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre sobre las 12:00 TU.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida incluso para los neófitos.

geminu
El radiante, situado cerca de las estrellas Cástor y Pollux de Géminis 

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16 (con mayor actividad en las madrugadas del fin de semana 13 al 14 de diciembre unos 120 meteoros hora!!) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. El centro de visión debe elegirse alejado de la Luna. Las constelaciones de Auriga, Tauro, Orión y Can Mayor son ideales .

Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, ya que con la Luna presente, la magnitud límite será algo más baja que sin Luna.

Nos espera un gran espectáculo!!

Más información:

Gemínidas-SOMYCE

Calendario IMO