Archivo de la etiqueta: Lunas de Júpiter

Descubiertas 12 nuevas lunas en Júpiter, ¡ahora es el planeta con más lunas!

Júpiter se convierte en el planeta con más lunas del sistema solar, hasta este año 2023 el planeta que tenía más lunas era Saturno con 82, Júpiter tenía 80, pero un nuevo estudio del equipo de Scott Sheppard de la Institución Carnegie ha descubierto 12 más con lo que se convierte en el planeta con más lunas en el sistema solar con 92 lunas!

Las lunas de Júpiter se agregaron recientemente a una lista mantenida por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Fueron descubiertas usando telescopios en Hawái y Chile en 2021 y 2022, y sus órbitas se confirmaron con observaciones de seguimiento. Estas lunas más nuevas varían en tamaño de 1 kilómetro a 3 kilómetros.

Las lunas más importantes de Júpiter:

De esas 92 lunas hay cuatro muy importantes en el planeta, son las llamadas lunas galileanas, por su descubridor fue Galileo. Observando Júpiter vio lo que parecían cuatro estrellas que cambiaban día tras día de posición alrededor del planeta y en el mismo plano, dedujo entonces que se trataban de lunas, acababa de descubrir cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Calisto y Ganimedes.

Observaciones de Galileo
Observación de Galileo (abajo), Júpiter y sus lunas Galileanas (arriba)

Ganímedes es la luna más grande del sistema solar. Con un tamaño de más de 5000 km es más grande que el planeta Mercurio.

Captura
Imagen en orden descendente Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: Imagen  de NASA/JPL/DLR – NASA planetary photojournal, borders removed by Daniel Arnold NASA planetary photojournal, PIA00600

En abril de 2023, la Agencia Espacial Europea (ESA) enviará una nave espacial a Júpiter para estudiar el planeta y algunas de sus lunas heladas más grandes. Y en 2024 la NASA lanzará el Europa Clipper para explorar la luna del mismo nombre de Júpiter, que podría albergar un océano debajo de su corteza congelada.

Para saber más:

Datos de las Lunas de Júpiter

Anuncios

El Volcán Tvashtar de Ío, una de las lunas de Júpiter

En el sistema solar existen volcanes muy similares a los terrestres, como ejemplo por su enorme actividad observada hace unos años tenemos el volcán Tvashtar en Ío, una de las lunas del planeta Júpiter.

La última erupción importante observada la tomó la sonda New Horizons en 2007, pero la primera vez que se detectó actividad fue por la sonda Galileo el 25 de noviembre de 1999. Durante ese año fue captado un manto de lava de 25 km de largo, y de 1 a 2 km de alto. También un enorme lago de lava de silicatos incandescentes entró en erupción en el cráter volcánico que produjo una columna de gas de 385 km de altura.​

Vista del Tvashtar tomada por la nave Galileo en 1999. Es posible apreciar las fuentes y flujos de lava provenientes del volcán.
Créditos: NASA/JPL/University of Arizona – http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA02545

En un vídeo captado por la sonda New Horizons en 2007, podemos ver una tremenda erupción. Unos 400 volcanes activos se encuentran en Ío y producen enormes columnas de masa de aire sobresaturado de hasta 500 kilómetros por encima de su superficie.

Realmente el sistema solar es un lugar que nunca deja de sorprendernos, no es un sistema solar muerto está muy activo y seguro que seguirá dándonos sorpresas en el futuro.

Sí queréis saber más curiosidades del sistema solar os recomiendo nuestro primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas

Curiosidades Astronómicas
Portada del libro «Curiosidades Astronómicas» editado por editorial Indie

Anuncios

Primera evidencia de vapor de agua en la luna de Júpiter, Ganímedes

Los astrónomos han descubierto por primera vez evidencias de la presencia de vapor de agua en la atmósfera de la luna de Júpiter, Ganímedes. Este vapor de agua se forma cuando el hielo de la superficie de la luna se sublima, es decir, pasa de sólido a gas. Se utilizaron conjuntos de datos nuevos y de archivo del Telescopio Espacial Hubble para hacer el descubrimiento, publicado en la revista  Nature Astronomy .

Esta imagen presenta la luna de Júpiter, Ganímedes, vista por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 1996.
Esta imagen presenta la luna de Júpiter, Ganímedes, vista por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 1996. Ganímedes se encuentra a 600 millones de km de distancia, y el Hubble puede seguir los cambios en la luna y revelar otras características en el ultravioleta y el infrarrojo cercano.Créditos: NASA, ESA, John Spencer (SwRI Boulder)

Otra investigaciones anteriores han ofrecido evidencia circunstancial de que Ganímedes, la luna más grande del sistema solar, contiene más agua que todos los océanos de la Tierra. Sin embargo, las temperaturas son tan frías que el agua en la superficie se congela. El océano de Ganímedes residiría aproximadamente a 100 km por debajo de la corteza; por lo tanto, el vapor de agua no representaría la evaporación de este océano.

Ganímedes: el mayor satélite del sistema solar

Ganímedes, es el mayor de los satélites de Júpiter y el mayor de todo el sistema solar con un radio es de 2.631 kilómetros. Es incluso más grande que el planeta Mercurio, pero tan sólo tiene la mitad de su masa.

Vídeo de Ganímedes, basado en imágenes de la sonda Galileo de la NASA. La superficie de Ganímedes se clasifica en dos tipos de terreno. Las regiones de color marrón están llenas de cráteres y en las regiones sombreadas hay menos presencia de estos. Estas regiones sombreadas más claras se cree que están formados por la inundación de la superficie con agua procedente de fallos o incluso por volcanes. También se ha detectado un campo magnético procedente de la misma luna. Además, los mejores modelos de Ganímedes, según datos de la sonda Galileo, mostraron un profundo océano bajo una gruesa corteza de hielo..

comparaciónComparación en tamaño con la Tierra y la Luna

Los siguientes satélites naturales del sistema solar en tamaño son:

Titán: 2.575 kilómetros de radio (satélite de Saturno), Calisto: 2.410 kilómetros de radio e  Io: 1.821 kilómetros (satelites de Júpiter), la Luna: 1.737 (nuestro satélite); Europa: 1.560 km (satélite de Júpiter); y Tritón (satélite de Neptuno): 1.353 kilómetros.

Anuncios

Descubiertas 12 nuevas lunas orbitando Júpiter

Astrónomos del Instituto de Ciencias Carnegie han decubierto doce nuevas lunas en órbita alrededor de Júpiter, 11 lunas externas «normales», y una que llaman «bola extraña» por su anómala órbita que cruza las anteriores. Esto eleva el número total de lunas conocidas en Júpiter a 79, la mayor cantidad de cualquier planeta en nuestro Sistema Solar.

Créditos: Carnegie institucion for Science

Júpiter el planeta gigante gaseoso

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar, es una gigantesca esfera  de gas,  formado principalmente por hidrógeno y helio, que sí tuviera un tamaño un poco mayor podría haberse  encendido como estrella y tendríamos un sistema binario en nuestro sistema solar. Se le denomina planeta exterior gaseoso y fue de los primeros planetas en formarse, por su enorme tamaño influyó mucho en la zona del cinturón principal de asteroides impidiendo que se formara allí un planeta. Entre sus detalles atmosféricos más importantes destacan la Gran mancha roja, que no es más un espectacular anticiclón, tiene además una enorme estructura de nubes en bandas oscuras y brillantes. Su enorme dinámica atmosférica global viene determinada por intensos vientos con velocidades de hasta 500 km/h.

Captura
Su nombre proviene del dios de la mitología romana Zeus, el dios de los dioses y de los hombres. También es conocido como Fenonte que significa brillante.

Tiene con estos nuevos  12 satélites descubiertos un total de 79, de los cuales los más importantes son los llamados satélites galileanos, que fueron los que descubrió Galileo en el año 1610. Se trata de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Captura

Imagen en orden descendente Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: Imagen  de NASA/JPL/DLR – NASA planetary photojournal, borders removed by Daniel Arnold NASA planetary photojournal, PIA00600

Galileo cuando observó estos satélites pensó que se trataban de estrellas, solo al seguir observando y apreciar que cambiaban de posición determinó que se trataban de lunas orbitando el planeta.

Captura

Dibujos hechos por Galileo de la diferentes posiciones de los satélites de Júpiter.

Júpiter es un planeta espectacular observado con pequeños telescopios y con prismáticos, con esa simple observación podemos apreciar sus satélites y alguna de las bandas de su atmósfera.

Captura

Júpiter y sus lunas galileanas el día 18/12/2014

Para saber más:

Noticia del descubrimiento: https://carnegiescience.edu/node/2367

cropped-logi1.jpg

Júpiter, impresionante en el cielo de abril de 2017

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar, es una gigantesca esfera  de gas,  formado principalmente por hidrógeno y helio, que sí tuviera un tamaño un poco mayor podría haberse encendido como estrella y tendríamos un sistema binario en nuestro sistema solar. Se le denomina planeta exterior gaseoso y fue de los primeros planetas en formarse,  por su enorme tamaño influyó mucho en la zona del cinturón principal de asteroides impidiendo que se formara allí un planeta, esta zona se encuentra entre Marte y Júpiter. Entre sus detalles atmosféricos más importantes destacan la gran mancha roja, que no es más un espectacular anticiclón, tiene además una enorme estructura de nubes en bandas oscuras y brillantes. Su enorme dinámica atmosférica global viene determinada por intensos vientos con velocidades de hasta 500 km/h.

14700841_1776503712613413_5784313563361447681_oSu nombre proviene del dios de la mitología romana Zeus, el dios de los dioses y de los hombres. También es conocido como Fenonte que significa brillante.

Tiene 67 satélites, de los cuales los más importantes son los llamados satélites galileanos, que fueron los que descubrió Galileo en el año 1610. Se trata de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Para recordar su orden por distancia al planeta podemos usar las siguientes frases: “Inés Estudia Guitarra Clásica” u otra frase en inglés “I Eat Green Carrots”, es decir siguen este orden: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Captura

Imagen en orden descendente Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: Imagen  de NASA/JPL/DLRNASA planetary photojournal, borders removed by Daniel Arnold NASA planetary photojournal, PIA00600

Galileo cuando observó estos satélites pensó que se trataban de estrellas, solo al seguir observando y apreciar que cambiaban de posición determinó que se trataban de satélites orbitando el planeta.

Captura

Dibujos hechos por Galileo de la diferentes posiciones de los satélites de Júpiter.

Júpiter es un planeta espectacular observado con pequeños telescopios y con prismáticos, con esa simple observación podemos apreciar sus satélites y alguna de las bandas de su atmósfera.

jupiter y lunasJúpiter y sus satelites galileanos, tal y como lo veríamos con un telescopio. Estos van variando su posición a lo largo de los días. Sí queréis estudiar un poco las lunas de Júpiter estudiando su posición en el planeta hay una entrada muy interesante que hice para su estudio, utilizando un programa podemos ver en gráficas su posición, os recomiendo que lo probéis: Análisis de las lunas de Júpiter.

En este mes de abril empezará a observarse Júpiter muy bien pues irá ganando altura a lo largo del mes y su observación será impresionante. A simple vista lo podemos ver como un objeto muy brillante en la constelación de Virgo:

júpiter en abrilJúpiter el 5 de abril a las 22:30 horas peninsular. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles, imagen del programa stellarium)

También el día 10 de abril estará aparentemente muy cerca de la Luna, estarán en conjunción, con lo que de una tacada podréis observar la Luna y el planeta gigante:

jupiter el 10 de abrilJúpiter y la Luna la noche del 10 de abril. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles, imagen del programa stellarium)

Ahora en primavera empieza a observarse todas las noches, así que no perdáis la oportunidad de observar a todo un dios de los planetas, el planeta Júpiter.  Y sí lo hacéis escuchando la composición musical que hizo Gustav Holst «The planets» y en concreto la parte de Júpiter aun será más espectacular la experiencia:

cropped-cropped-3-31.jpg