Archivo de la etiqueta: M1

El púlsar de la Nebulosa del Cangrejo en movimiento

Durante nueve meses entre los años 2000 a 2001, el telescopio espacial Hubble, estuvo observando el púlsar de la Nebulosa del Cangrejo (M1), consiguiendo una película que muestra anillos dinámicos, briznas y chorros de materia alrededor del impresionante púlsar en la Nebulosa, tal y como se observa en la luz óptica del Hubble. El pequeño vídeo se realizó a partir de 24 observaciones del Hubble realizadas entre agosto de 2000 y abril de 2001, es de principios del siglo XXI pero describe muy bien la enorme energía emitida por un púlsar.

Una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova . Una estrella de neutrones típica tiene una masa entre 1,35 y 2,1 masas solares, con un radio correspondiente aproximado de 12 km.

Captura
La fuerza gravitatoria de este cuerpo superdenso es tal que los electrones, cuya carga eléctrica es negativa, han terminado por incrustarse “contra natura” en los protones de los núcleos atómicos (que tienen cargas positivas), dando como resultado partículas eléctricamente neutras, los neutrones.

Por tanto podemos decir que una estrella de neutrones es un objeto muy compacto y degenerado compuesto por una mezcla de neutrones, protones y electrones, que se forma tras el colapso gravitacional del núcleo de Fe (hierro) de estrellas masivas que ha agotado todas sus etapas combustivas. La densidad de una estrella de neutrones es mayor que la de los núcleos atómicos, y concentra una masa superior a la del Sol en un diámetro de 10 a 30 km. Podemos detectarlas por la enorme radiación que emiten en rayos x y rayos gamma, son lo que se denominan pulsares de rayos x, un pulsar es una estrella de neutrones que emite radiación muy intensa en tiempos cortos y regulares. Tienen un enorme campo magnético y unas velocidades de rotación de hasta 70000 km/s. Son unos auténticos monstruos estelares.

También a partir de diferentes imágenes de telescopios se ha podido desentrañar el interior de la nebulosa del cangrejo aun mucho más. Dando lugar a unas imágenes sin precedentes, a partir de datos del telescopio espacial Spitzer, el telescopio espacial Hubble, el XMM-Newton Observatory y el telescopio Chandratelescopios que abarcan casi toda la amplitud del espectro electromagnético. Con esto se ha realizado el siguiente vídeo:

Vídeo Créditos: NASA, ESA, J. DePasquale (STScI)

Como podéis ver el vídeo comienza con un color rojo que muestra cómo un feroz viento de partículas cargadas proveniente de una estrella de neutrones central excita la nebulosa, haciendo que emita en ondas de radio. La imagen infrarroja de color amarillo incluye el brillo de las partículas de polvo que absorben luz ultravioleta y visible. La imagen de luz visible de Hubble de color verde ofrece una vista muy precisa de estructuras filamentosas calientes que impregnan la nebulosa. La imagen de rayos X el color púrpura muestra el efecto de una nube de energía de los electrones impulsados por la estrella de neutrones que gira rápidamente en el centro de la nebulosa, siendo esta imagen final la más impresionante.

Screenshot_2017-05-12-18-05-46-1
M1 en diferentes longitudes de onda

La Nebulosa del Cangrejo es un resto de supernova que fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

Para saber más:

Estrella de neutrones, faros del Universo

La Nebulosa del Cangrejo

Anuncios

La galaxia NGC 5714 y su misteriosa supernova de 2003

Esta imagen que podéis ver más abajo muestra la impresionante galaxia espiral NGC 5714, observable a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de Boyero. Se clasifica como una galaxia espiral Sc, pero sus brazos espirales son casi imposibles de ver, ya que la galaxia se presenta de forma lateral.

galaxias y estrellas
NGC 5714, Descubierta por William Herschel en 1787. Créditos: Hubble

Esta preciosa galaxia fue sede de un evento fascinante y raro en el año 2003… Una débil supernova apareció a unos 8.000 años luz por debajo de la protuberancia central de la galaxia. Se clasificó como una supernova Tipo Ib/c y se denominó SN 2003dr. Fue particularmente interesante porque su espectro mostró fuertes firmas de calcio.

Las supernovas son enormes y violentas explosiones de estrellas moribundas, que sean ricas en calcio es algo muy raro y, por lo tanto, de gran interés para los astrónomos. Los astrónomos todavía intentan explicar estas explosiones tan particulares ya que su existencia presenta un desafío tanto para la observación como para la teoría. En particular, su apariencia fuera de las galaxias, su menor luminosidad en comparación con otras supernovas y su rápida evolución siguen siendo un misterio para los astrofísicos.

Historias de supernovas:

Una explosión de supernova es uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.
SUPERNOVAS VISTAS DESDE LA TIERRA: Las supernovas producidas en nuestra galaxia fueron observadas en el pasado por astrónomos chinos, europeos y árabes. Hay registros muy precisos de astrónomos chinos, en los que relatan la observación de una supernova en el año 185 dC, la que hoy conocemos como SN 185 (SN significa supernova y 185 es el año de la explosión). En 1006, los chinos y astrónomos árabes observaron una supernova muy brillante la llamada SN 1006. En el año 1054, se observó otra supernova  esta vez de enorme brillo que pudo verse durante el día durante muchos meses. Se trataba de la llamada SN 1054, conocida como la Nebulosa del Cangrejo. Las dos últimas supernovas observadas en nuestra galaxia fueron observadas por astrónomos europeos en 1572 y 1604, se trataba de SN 1572 y SN 1604, estas supernovas pudieron apreciarse a simple vista. SN 1572 fue observada por el Tycho Brahe en la constelación de Casiopea y SN 1604 fue observada por el gran físico Johannes Kepler.

nebulosadelCangrejo_NASA   M1, Nebulosa del Cangrejo (Imagen NASA)

Observar una supernova es el gran sueño de un astrónomo, es un evento espectacular pero sí ocurriera en alguna estrella cercana podría ser muy dañino para la vida en la Tierra. Esperemos que la próxima pueda verse pero a muchos miles de años luz de la Tierra.

telescopios

Universo Blog

 

Tauro, una constelación llena de maravillas

La constelación de Tauro es de las constelaciones más antiguas conocidas del firmamento, diversos pueblos de todo el mundo han reconocido la constelación desde los albores de la civilización. Normalmente siempre se la representó como un toro, símbolo de fuerza y fertilidad para las antiguas civilizaciones. Es una constelación preciosa, con una forma muy fácil de reconocer, con una forma de V en uno de los lados conocida por las Híades, y una estrella muy brillante y de color anaranjado, Aldebarán. También cerca de la constelación y perteneciente a esta nos encontramos un precioso racimo abierto de estrellas, las espectaculares Pléyades. Hablaremos de las Híades y de las Pléyades en los siguientes párrafos. Ahora veamos la forma de la constelación:

constelación de TauroConstelación de Tauro, podemos ver las Hyades, Pléyades y la posición de uno de sus objetos más famosos, la Nebulosa del Cangrejo (M1).

Destaca como estrella más brillante la estrella Aldebarán (el ojo del Toro), una preciosa estrella gigante roja a 68 años luz de nosotros. Y como objeto más interesante y espectacular la Nebulosa del Cangrejo (M1), esta es la celebre remanente de supernova de un evento ocurrido en 1504 y que tras la gran explosión dio lugar a esta maravillosa supernova.

Tauro es una constelación del zodiaco, con lo que por esta pasa la linea de la eclíptica, es que por donde transitan los planetas, la Luna y el Sol, este último esta en esta constelación desde mediados de mayo hasta finales de junio.

Hablaremos a continuación de M1, de la Híades y de las Pléyades, para conocer un poco algunas de sus características. 

La Nebulosa del Cangrejo (M1 o NGC 1952) es un resto de supernova. Fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

m1Nebulosa del Cangrejo (M1), está situada 6.300 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz. Credit: NASAESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

M1_ESO

M1 vista con visión infrarroja por el telescopio espacial Herschel y combinado con una imagen óptica tomada por el telescopio espacial Hubble.Créditos Imagen: ESA/Herschel/PACS/MESS Key Programme Supernova Remnant Team; NASA, ESA and Allison Loll/Jeff Hester (Arizona State University).

Las Pléyades, también conocidas como el objeto M45, son el racimo de estrellas más famoso y brillante de nuestro firmamento, popularmente se las denomina las siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione.

pleiadesImagen de: NASA, ESA, AURA / Caltech, Palomar Observatory  http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2004/20/image/a/

Se encuentran a una distancia de 450 años luz de nosotros. Tienen un tamaño aparente en el cielo de 1º, o sea dos veces el tamaño de la Luna llena.

Son decenas de estrellas pero solo se pueden ver a simple vista de seis a siete estrellas, y las personas con más vista pueden llegar a ver incluso alguna más. Que haya una que cueste verla tiene una explicación “mitológica”, según la leyenda seis se casaron con dioses pero la séptima se casó con un mortal, por tanto quedó relegada a un segundo plano y no se ve bien. Pero la realidad menos romántica es que según la capacidad visual de cada persona y el lugar donde nos encontremos (alejados de la contaminación lumínica o no) hace que veamos más o menos estrellas, normalmente de 6 a 7 estrellas.

Son estrellas jóvenes que se formaron en los últimos 50 millones de años. La totalidad de las Pléyades están incluidas en una tenue nebulosidad, los restos de la nube de gas y polvo a partir de la que se formaron las estrellas.

Las estrellas más importantes son en orden de brillo: Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione y Celaeno,

pleiades2 Créditos: NASAESA and AURA/Caltech

Son una autentica joya que anuncian el inicio de la primavera, no perdáis la oportunidad de observarlas con prismáticos o pequeños telescopios, es una visión fabulosa.

El cúmulo abierto de estrellas llamadas Híades representan según al mitología a las cinco hijas de Atlante que actuaron como niñeras del dios Dionisio (o también llamadas ninfas hacedoras de la lluvia). En la astronomía antigua se las asociaba con el inicio de las estaciones de lluvias (noviembre en el mediterráneo). Esta coincidencia de que la época de lluvias coincidiera con la aparición en le cielo de la Híades se debía según la mitología a la enorme tristeza de las Híades, que tras la muerte de su hermano Hyras lloraron desconsoladas, y lloraron tanto que llegaron a morir de tristeza, por esa razón Zeus las colocó en el cielo, y siguen llorando todos los otoños provocando enormes lluvias….

Hiades  Las Híades

Las Híades forman una “V” alrededor de la estrella Aldebarán (α Tau), la estrella más brillante de la constelación de Tauro, la cual no forma parte de este cúmulo. Es un cúmulo visible a simple vista, las Híades ya eran conocidas en la Prehistoria. Las Híades se encuentran a 150 años luz de distancia de nosotros, siendo el cúmulo estelar abierto más próximo a la Tierra.

Toda una maravilla observar la fantástica constelación de Tauro con todos los objetos increíbles que tienen, no dejéis nunca de disfrutad de las estrellas 🙂

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Libro Curiosidades Astronómicas. Autor: Jose Vicente Díaz Martínez. Editorial Indie

Anuncios

Revelando el interior de la nebulosa del Cangrejo

A partir de diferentes imágenes de telescopios se ha podido desentrañar el interior de la nebulosa del cangrejo (M1), una espectacular remanente de supernova a 6500 años luz de la Tierra. Dando lugar a unas imágenes sin precedentes.  La imágenes se han cohesionado en el vídeo que podéis ver a continuación y realizado a partir del telescopio espacial Spitzer, el telescopio espacial Hubble, el XMM-Newton Observatory y el telescopio Chandra, telescopios que abarcan casi toda la amplitud del espectro electromagnético.

Vídeo Créditos: NASA, ESA, J. DePasquale (STScI)

Como podéis ver el vídeo comienza con un color rojo que muestra cómo un feroz viento de partículas cargadas proveniente de una estrella de neutrones central excita la nebulosa, haciendo que emita en ondas de radio. La imagen infrarroja de color amarillo incluye el brillo de las partículas de polvo que absorben luz ultravioleta y visible. La imagen de luz visible de Hubble de color verde ofrece una vista muy precisa de estructuras filamentosas calientes que impregnan la nebulosa. La imagen de rayos X el color púrpura muestra el efecto de una nube de energía de los electrones impulsados por la estrella de neutrones que gira rápidamente en el centro de la nebulosa, siendo esta imagen final la más impresionante.

Screenshot_2017-05-12-18-05-46-1

La Nebulosa del Cangrejo es un resto de supernova que fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

m1Nebulosa del Cangrejo (M1), está situada 6.500 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz, y se puede encontrar en la constelación de Tauro. Créditos: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

cropped-cropped-3-31.jpg

Nebulosa del Cangrejo

Espectacular el remanente de Supernova de la Nebulosa del Cangrejo (M1) visto con visión infrarroja por el telescopio espacial Herschel y combinado con una imagen óptica tomada por el telescopio espacial Hubble.

M1_ESOCréditos Imagen: ESA/Herschel/PACS/MESS Key Programme Supernova Remnant Team; NASA, ESA and Allison Loll/Jeff Hester (Arizona State University)

La Nebulosa del Cangrejo (M1 o NGC 1952) es un resto de supernova. Fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

m1

Nebulosa del Cangrejo (M1), está situada 6.300 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz. Credit: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

cropped-experiencias1.jpg