En el vídeo que podéis ver a continuación se hace un tremendo zoom que comienza con una vista del telescopio ALMA, que forma parte del Event Horizon Telescope, hacia el corazón de la galaxia M87, mostrando sucesivamente observaciones más detalladas. Al final del video, vemos la primera imagen de un agujero negro, lanzada por primera vez en 2019, seguida de una nueva imagen lanzada en 2021 en la que se ve este objeto supermasivo en luz polarizada. Esta es la primera vez que los astrónomos han podido medir la polarización, una firma de campos magnéticos, tan cerca del borde de un agujero negro.
Créditos: ESO/L. Calçada, Digitized Sky Survey 2, ESA/Hubble, RadioAstron, De Gasperin et al., Kim et al., EHT Collaboration. Music: Niklas Falcke
Los agujeros negros están envueltos en plasma. Este plasma tiene campos magnéticos, áreas donde el magnetismo afecta la forma en que se mueve la materia, entretejidos. A medida que el campo magnético se hace más fuerte, cambia de forma y la luz polarizada exhibe diferentes patrones.
La luz es una onda electromagnética oscilante. Si las ondas tienen una dirección de oscilación preferida, están polarizadas. En el espacio, el gas caliente en movimiento, o «plasma», enhebrado por un campo magnético, emite luz polarizada. Los rayos de luz polarizados que logran escapar de la atracción del agujero negro han sido por fin observados. La intensidad de los rayos de luz y su dirección es lo que observamos con el Event Horizon Telescope.
En el año 2019 elEvent Horizon Telescope (EHT) obtuvo la primera e histórica imagen directa de un agujero negro supermasivo, concretamente el que hay el centro de la galaxia M87. Este agujero negro supermasivo pesa 6.500 millones de veces la masa del Sol y está ubicado en el centro de M87, a unos 55 millones de años luz de la Tierra. El agujero negro supermasivo está impulsando chorros de partículas que viajan casi a la velocidad de la luz. Estos chorros producen luz que abarca todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta luz visible y rayos gamma.
Anuncios
En una búsqueda por aprender aún más sobre este mediático agujero negro se han obtenido y recopilado observaciones de 19 de los telescopios más poderosos del mundo que han recolectado luz de todo el espectro, creando el siguiente impresionante vídeo:
Crédito de la imagen: Grupo de trabajo científico de longitud de onda múltiple de EHT; la Colaboración EHT; ALMA (ESO / NAOJ / NRAO); el EVN; la Colaboración EAVN; VLBA (NRAO); el GMVA; el telescopio espacial Hubble; el Observatorio Swift de Neil Gehrels; el Observatorio de rayos X Chandra; la matriz de telescopios espectroscópicos nucleares; la Colaboración Fermi-LAT; la colaboración H.E.S.S; la colaboración MAGIC; la colaboración VERITAS; NASA y ESA.
Los detalles más pequeños que pueden ver EHT, Chandra y Fermi son 0,0067, 130 y 330 000 años luz, respectivamente. Solo el EHT puede detectar la sombra del agujero negro y, en el otro extremo, Fermi no puede determinar si la emisión de rayos gamma que detecta proviene de regiones cercanas al agujero negro o del chorro.
Los telescopios de la NASA involucrados en esta campaña de observación incluyeron el Observatorio de rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble, el Observatorio Swift Neil Gehrels, el Arreglo del Telescopio Espectroscópico Nuclear (NuSTAR) y el Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma.
Comenzando con la imagen icónica del EHT de M87, el vídeo nos lleva a un viaje a través de los datos de cada telescopio. El vídeo muestra datos en muchos factores de diez en escala, tanto de longitudes de onda de luz como de tamaño físico. La secuencia comienza con la imagen EHT del agujero negro en M87 publicada en abril de 2019 (los datos se obtuvieron en abril de 2017). Luego se mueve a través de imágenes de otros conjuntos de radiotelescopios de todo el mundo, moviéndose hacia afuera en el campo de visión durante cada paso. (La escala para el ancho de los cuadrados se da en años luz en la esquina inferior derecha).
A continuación, la vista cambia a telescopios que detectan luz visible (Hubble y Swift), luz ultravioleta (Swift) y rayos X (Chandra y NuSTAR). La pantalla se divide para mostrar cómo estas imágenes, que cubren la misma cantidad de cielo al mismo tiempo, se comparan entre sí. La secuencia termina mostrando lo que los telescopios de rayos gamma en el suelo y Fermi en el espacio detectan desde este agujero negro y su chorro.
Nuevo gran descubrimiento del EHT (Event Horizon Telescope), se ha podido determinar el campo magnético del horizonte del agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia M87. Ya obtuvo ese mismo grupo la primera imagen de un agujero negro y ahora han determinado su campo magnético, estudiando esas líneas del campo se podrá avanzar en cómo lanza materia y radiación un agujero negro.
Esta imagen muestra la vista polarizada del agujero negro en M87. Las líneas marcan la orientación de la polarización, que está relacionada con el campo magnético alrededor de la sombra del agujero negro. Créditos: Colaboración EHT
En 2019 este mismo grupo de astrofísicos de todo el mundo ya obtuvo la primera imagen de este mismo agujero negro. Fue el proyecto mundial Event Horizon Telescope, en el que mediante muchos radiotelescopios del mundo se pudo conseguir mediante interferometria crear entre todos ellos un radiotelescopio virtual del tamaño de la Tierra con una sensibilidad sin precedentes. Para que entendáis la enorme sensibilidad de este radiotelescopio virtual, sí estuviera en París podríamos leer un periódico de alguien que lo tenga en Nueva York.
En este proyecto colaboran más de 200 científicos de todo el mundo. La imagen que se obtuvo corresponde al horizonte de sucesos, una zona limite del agujero negro donde se ilumina la materia antes de ser engullida por el agujero negro. Esta es la histórica imagen:
Primera imagen de un agujero negro,en 2019 se puede ver el horizonte de sucesos iluminado. Se encuentra en el centro de la galaxia M87 a 55 millones de años luz de nosotros, es 6500 millones de veces más masivo que el Sol, nuestra estrella: Proyecto Event Horizon Telescope
Gracias a esta imagen se pudo comprobar la teoría de la relatividad de Einstein que ya preveía como sería una agujero negro, estudiando los enormes e históricos resultados se podrá saber mucho más sobre estos exóticos e increíbles objetos, como ha sido ahora en 2021 la determinación del campo magnético de un agujero negro.
Por fin se ha obtenido la primera imagen de un agujero negro, concretamente del que se encuentra en el centro de la galaxia M87, un agujero negro supermasivo a 55 millones de años luz de nosotros y que es 6500 millones de veces más masivo que el Sol. Lo ha conseguido el proyecto mundial Event Horizon Telescope, en el que mediante muchos radiotelescopios del mundo se ha conseguido mediante interferometria crear entre todos ellos un radiotelescopio virtual del tamaño de la Tierra con una sensibilidad sin precedentes, en el que han colaborado más de 200 científicos de todo el mundo. La imagen obtenida corresponde al horizonte de sucesos, una zona limite del agujero negro donde se ilumina la materia antes de ser engullida por el agujero negro. Esta es la histórica imagen:
Primera imagen de un agujero negro, se puede ver el horizonte de sucesos iluminado, Créditos: Proyecto Event Horizon Telescope
Gracias a esta imagen se ha podido comprobar la teoría de la relatividad de Einstein que ya preveía como sería una agujero negro, estudiando los enormes e históricos resultados se podrá saber mucho más sobre estos exóticos e increíbles objetos.
¿Qué es un agujero negro exactamente?
Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.
Se define también como una ROTURA DEL ESPACIO-TIEMPO
La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la relatividad general de acuerdo con la cual la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aún cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más “rectas” posibles a través un espacio-tiempo curvado.
Imaginemos que estiramos una sabana, y estirada dejamos en su centro una bola de hierro. La sabana se hundirá por el peso de la bola, ese hundimiento del espacio lo genera la gravedad, es espacio se deforma, sí ahora dejamos sobre la sábana otra bola más pequeña será atraída hacia la más grande ya que el espacio se ha deformado y cae hacia ella. La gravedad genera en el espacio esos pozos, cuando se rompe ese espacio se produce un agujero negro.
Sí nuestro Sol concentrara toda su masa hasta unos 3 km de diámetro. En ese punto la luz se retendría debido a la enorme gravedad. Sí este corazón estelar se comprime hasta que tenga densidad infinita y volumen cero estaremos ante un agujero negro. Se genera un singularidad y un agujero negro. Se produce la rotura del espacio y del tiempo.
La gravedad de un agujero negro, provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada,llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio.
No todas las estrellas se acaban convirtiendo en agujeros negros. Podemos saberlo a partir de la masa del sol:
-Sí una estrella es menor en 1.4 veces la masa del Sol se convertiría en una enana blanca.
-Sí la masa se haya entre 1.4Ms y 3Ms se convertiría en una estrella de neutrones alcanzando altas densidades, estas estrellas son las causantes de los pulsares (altas rotaciones emitiendo energía electromagnética).
-Sí la estrella tiene una masa superior a 3Ms el colapso de la misma la convertirá en un agujero negro.
¿Porque no puede escapar la luz de un agujero negro?
-Nada puede superar la velocidad de la luz, para escapar es necesario superar la velocidad de escape de un agujero negro que es superior a la velocidad de la luz.
Si en esa formula cambiamos v por la velocidad de la luz y despejamos R, obtenemos el radio de Scwarzschild, que nos da el radio del horizonte de sucesos, que es la imagen que ha podido obtener el proyecto Event Horizon Telescope. Cuanto mayor masa tenga una estrella y menor radio tendrá muchas posibilidades de convertirse en un agujero negro.
Partes de un agujero negro:
Tipos de agujeros negros:
Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias.
Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 veces mayor que la del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. Este es el tipo de agujeros negros postulados por primera vez dentro de la teoría de la relatividad general.
Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking.
Como los detectamos:
-Se detectan por la alta emisión de radiación que realizan y por las altas velocidades de las estrellas que los rodean. Y ahora por primera vez hemos obtenido su histórica imagen, lo que nos ayudará a saber más sobre como se comportan estos impresionantes objetos y a corroborar la teoría de la relatividad de Einstein, un genio que que ya preveía como sería una agujero negro.
M87 es una galaxia elíptica que reside a 60 millones de años luz de distancia, en el cúmulo de galaxias de Virgo, la podemos encontrar en la constelación de Virgo, es una galaxia enorme, unos 120.000 años luz de diámetro, con miles de cúmulos globulares alrededor de ella y con un agujero negro supermasivo en su centro. La galaxia es visible con prismáticos y telescopios de aficionado, observándose un punto brillante difuso.
Durante trece años, entre 1995 y 2008, el telescopio espacial Hubble captó imágenes de la galaxia elíptica M87. A partir de unas 400 imágenes la NASA confeccionó un vídeo que muestra los cambios que ha experimentado. Se puede observar un chorro de plasma caliente en espiral a lo largo de las lineas del campo magnético generado por el agujero negro supermasivo que hay en su centro. El gas que sale se mueve en espiral formando un cono de 5000 años luz de largo que se ensancha hacia fuera.
Créditos: NASA/ESA/E. Meyer, W. Sparks, J. Biretta, J. Anderson, S.T. Sohn, and R. van der Marel (STScI)/C. Norman (JHU)/M. Nakamura (Academia Sinica)
Una galaxia realmente increíble que os invito a buscar con vuestros telescopios.