Archivo de la etiqueta: Mercurio

Primeras imágenes de Venus desde la sonda BepiColombo con destino a Mercurio

La imagen del planeta Venus fue adquirida el 10 de agosto de 2021 por la Cámara de Monitoreo 3 del Módulo de Transferencia de Mercurio, cuando la nave espacial BepiColombo estaba a 1573 km de Venus. La aproximación más cercana de 552 km tuvo lugar poco antes.

Las cámaras proporcionan instantáneas en blanco y negro con una resolución de 1024 x 1024 píxeles. La imagen se ha procesado ligeramente para mejorar el contraste y utilizar el rango dinámico completo. Se ve una pequeña cantidad de viñeteado óptico en la parte inferior izquierda de la imagen.La antena de alta ganancia del Mercury Planetary Orbiter y parte del cuerpo de la nave espacial son visibles frente a Venus, en la parte superior izquierda:

Créditos: BepiColomb, la misión comprende el Mercury Planetary Orbiter y el Mercury Magnetospheric Orbiter de jaxaj.

Descifrando los misterios de Mercurio: la misión BepiColombo

La misión BepiColombo la componen dos orbitadores, el MMO (Orbitador magnetosferico de Mercurio, también llamado MIO) de JAXA (agencia japonesa del espacio) y el MPO (Orbitador planetario de Mercurio, también llamado Bepi) de ESA (Agencia europea del espacio). Ambas sondas van en un modulo llamado MTM (modulo de transferencia de Mercurio) que lanzará, tras un viaje de 7 años, las sondas hacia el planeta más pequeño e interior del sistema solar.

BepiColombo_Stack_Exploded_black_20170524_625Imagen de los componentes de la nave espacial BepiColombo. De abajo hacia arriba: el módulo de transferencia de mercurio, el orbitador planetario de mercurio, la estructura de la pantalla y el protector solar, y el orbitador magnetosférico de mercurio. Créditos: ESA

Se quiere descifrar varios misterios del planeta:

  • Por qué es uno de los planetas más densos del sistema solar junto con la Tierra.
  • Cómo es su núcleo, sí es sólido o líquido, y por qué ocupa casi el 75% del planeta.
  • Por qué posee campo magnético.
  • Y si efectivamente como descubrió la sonda Messenguer hay hielo en su superficie.
  • Podemos utilizar la extrema proximidad de Mercurio al Sol para probar la teoría de la relatividad general de Einstein.
  • ¿Cómo se forma y se repone su exosfera?, el planeta tiene una pequeña atmósfera, llamada exosfera fruto del choque del viento solar con la superficie que hace que hayan átomos de hidrógeno, helio, oxigeno y silicio en su exosfera.

las sondas tendrán una órbita polar en Mercurio y se dedicaran a estudiar la magnetosfera del planeta, la composición de su superficie y su estructura interna. La sonda MPO estará a una distancia de entre 400 a 1500 km de la superficie y la sonda MMO a una distancia de unos 12.000 km esta última se dedicará a estudiar la magnetosfera de Mercurio.

Mercurio, unas pinceladas

Según la mitología romana Mercurio era el mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos…

Pero hablemos un poco de las características físicas y astronómicas de este pequeñito planeta. Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar, sólo un poco más grande que la luna de la Tierra.  Es el planeta más cercano al Sol a una distancia de unos 58 millones de kilómetros o 0,39 UA. Un día en Mercurio (el tiempo que le toma a Mercurio para rotar sobre sí mismo) se realiza en 59 días terrestres, con lo que tiene un giro muy lento.

Mercurio hace una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Mercurio) en tan sólo 88 días de la Tierra, va muy deprisa en su rotación alrededor del Sol. Es un planeta rocoso por tanto tiene una superficie sólida y llena de cráteres, al igual que la Luna de la Tierra. La delgada atmósfera de Mercurio, o exosfera, se compone principalmente de oxígeno (O2), sodio (Na), hidrógeno (H2), helio (He) y potasio (K). Los átomos que se despegaron  de su superficie por la acción del viento solar y los numeroso impactos de micrometeoritos crearon la exosfera de Mercurio.

Cuando llegue BepiColombo será al tercera nave en llegar a Mercurio ya que hasta la fecha sólo dos naves espaciales han visitado este planeta rocoso: Mariner 10 en 1974-5 y MESSENGER , que sobrevoló Mercurio tres veces antes de entrar en órbita alrededor de Mercurio en 2011.

Las temperaturas diurnas pueden alcanzar los 430 ºC y bajar a -180 ºC por la noche. Es poco probable que la vida (tal como lo conocemos) podría sobrevivir en este planeta. De pie en la superficie de Mercurio en su punto más cercano al Sol, el Sol aparecería unas de tres veces más grande que visto desde la Tierra. Toda una imagen impresionante. 😉

El origen de los nombres de los planetas del sistema solar

Los nombres de los ocho planetas actuales del sistema solar provienen en su mayoría de la mitología y fueron nombrados, sobre todo los que se ven a simple vista, hace miles de años. Primero decir que la palabra «planeta» significa «errante» o «vagabundo» ya que a simple vista se puede observar como con los días los planetas, sobre todo los más cercanos a la Tierra cambian de posición sobre el fondo de estrellas con lo que van transitando por el cielo. Los más lejanos como Júpiter y Saturno tiene un movimiento aparente más lento sobre el fondo de estrellas, pero en unas semanas se nota el cambio de posición.

Anuncios

Por ejemplo los antiguos romanos otorgaron los nombres de dioses y diosas a los cinco planetas que se podían ver en el firmamento nocturno a simple vista. Júpiter, el planeta gigante gaseoso más grande del sistema solar, recibió su nombre del rey de los dioses romanos, Zeus, también se le llamaba «Fenonte» que significa brillante, por su gran brillo en el cielo.

Sí nos fijamos en como se ve Marte en el cielo nocturno lo podemos ver de un color rojizo, por tanto lols antiguos romanos le dieron el nombre del dios de la guerra, por el color parecido a la sangre.

Marte; Créditos: NASA

Mercurio, que hace un viaje completo alrededor del Sol en solo 88 días terrestres, lleva el nombre del mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos… ya que se movía muy rápidamente. Venus tiene un nombre un poco más romántico pues para los antiguos romanos era la diosa de la belleza.

Saturno, para la mitología griega era el dios Faetonte hijo de Helio, que condujo un carro de fuego por el cielo como su padre el dios Sol, pero en la mitología romana se acercan un poco alguna característica planetaria de este enorme astro, Saturno era Crono  hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita), entonces debía ser Crono, el padre anciano por su movimiento tan lento sobre el fondo de estrellas.

Saturno. Créditos: NASA

Otros dos planetas más lejanos y no visibles a simple vista, Urano y Neptuno, fueron descubiertos después de que se inventara el telescopio a principios del siglo XVII, con lo que los nombre son más modernos.  El astrónomo William Herschel, a quien se le atribuye el descubrimiento de Urano en 1781, quiso llamarlo «Georgium Sidus» (la estrella de George) en honor del rey Jorge III. Otros astrónomos pensaron en llamar al planeta Herschel, por ser este astrónomo su descubridor. Pero fue el astrónomo alemán Johann Bode quien recomendó el nombre de Urano, por el dios griego del cielo, Urano. 

Neptuno, el planeta más alejado del Sol (hace una orbita cada 165 años), fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega.

Plutón, que fue clasificado como planeta en 1930 antes de ser despojado de esa categoría y ser catalogado como planeta enano en 2006, recibió su nombre del dios romano del inframundo, la idea vino de una niña inglesa de 11 años llamada Venetia Burney.

En cuanto a la Tierra, nuestro querido planeta azul, su nombre no proviene de la mitología de antiguas civilizaciones, sino de las palabras en inglés antiguo (earth) y germánico (erde) que significan «suelo», ya que en épocas muy antiguas aun no sabían que la Tierra era esférica ni que era un planeta y solo veían el suelo de sus pies.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Os recomiendo mi primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

El tránsito de Mercurio observado desde el espacio

El 11 de noviembre, Mercurio cruzó entre la Tierra y el Sol y se produjo el fenómeno del transito planetario, un evento que no podremos volver a observar hasta el año 2032. El Observatorio de Dinámica Solar, que ve el Sol desde el espacio en un variedad enorme de longitudes de onda de luz en el ultravioleta extremo, rastreó impresionante y brillante viaje de Mercurio por la cara de nuestra estrella y lo plasmó en el siguiente e impresionante vídeo:

Crédito: Estudio de Visualización Científica de la NASA ⁣⁣

Esta fue la cuarta vez en este siglo (de 14 ocasiones) que Mercurio cruzaba el sol desde la perspectiva de la Tierra. Los tránsitos de Mercurio son relativamente raros porque, por lo general, cuando el planeta está cerca del sol desde la perspectiva de la Tierra, está ligeramente «fuera del plano», lo que significa que pasa por encima o por debajo del sol, debido a la inclinación de la órbita del planeta. Ocasionalmente, sin embargo, los planetas y el sol se alinean en el cielo y es posible ver a Mercurio en tránsito a través de la cara de nuestra estrella. Los científicos han aprovechado esta oportunidad para realizar estudios de la tenue atmósfera de Mercurio, así como afinar los instrumentos de los métodos para detectar exoplanetas en otras estrellas de la galaxia.
⁣⁣

El tránsito de Mercurio del 11 de noviembre

El próximo día 11 de noviembre ocurrirá en un tránsito espectacular, el tránsito de Mercurio. Será el momento en el que el pequeño planeta transita por delante del Sol. Un tránsito ocurre cuando un objeto celeste pasa frente a otro. Desde nuestro punto de vista en la Tierra, solo pueden ser vistos así los dos planetas más internos del Sistema Solar, Mercurio y Venus, los que transitan el disco del Sol.

El tránsito de Mercurio en 2006. Créditos:ESA / NASA / SOHO.

Un tránsito de Mercurio es un evento relativamente raro que ocurre solo 13 o 14 veces cada siglo. Mercurio en realidad pasa entre la Tierra y el Sol al menos tres veces al año, pero, dado que su órbita está inclinada con respecto al plano del Sistema Solar, generalmente parece pasar por encima o por debajo del Sol respecto a un observador en la Tierra.

Durante el tránsito se observará simplemente como un pequeño punto negro atravesando lentamente el disco solar, ni que decir que para observarlo hay que utilizar instrumentos adecuados para la observación solar ya que la observación directa con telescopios o prismáticos sin la debida protección puede causar daños graves a nuestro ojos. El tránsito se puede ver bien tan solo a través de un telescopio que haya sido equipado adecuadamente con un filtro solar, o mediante un proyector solar especialmente diseñado para ello, como el de la figura:

Los eventos principales que ocurren durante un tránsito se caracterizan convenientemente por lo que los astrónomos llaman contactos. El tránsito comienza con el Contacto I, que es el instante en que el disco del planeta es externamente tangente al Sol. Poco después del Contacto I, el planeta puede verse como un pequeño punto a lo largo de la extremidad solar. Todo el disco del planeta se ve por primera vez en el Contacto II cuando el planeta es tangente internamente al Sol. Durante las siguientes horas, el planeta atraviesa lentamente el enorme disco solar. En el contacto III, el planeta alcanza la extremidad opuesta y una vez más es tangente internamente al Sol. Finalmente, el tránsito termina en el Contacto IV cuando la extremidad del planeta es externamente tangente al Sol. Los contactos I y II definen la fase llamada ingreso mientras que los contactos III y IV se conocen como salida.

Fases del tránsito de mercurio en 2019
EventoHora en Tiempo UniversalÁngulo de posición
Contacto I12:35:27109.8 °
Contacto II12:37:08109.8 °
Mayor tránsito15:19:4824.3 °
Contacto III18:02:33298.8 °
Contacto IV18:04:14298.7 °

La tabla anterior muestra los tiempos de los principales eventos durante el tránsito de 2019 en Universal Time (UT), con lo que tendrás que pasar esa hora a tu hora local. En el siguiente diagrama podéis ver el transito de Mercurio y su posición sobre el disco según la hora:

Es muy importante la observación y estudio del tránsito de Mercurio, ya que nos puede ayudar por ejemplo a calibrar instrumentos que buscan exoplanetas en otros sistemas estelares y que usen el método del transito para descubrirlos. También nos puede ayudar a saber aun mejor la distancia de la Tierra al Sol.

Para ello se comparará las huellas de Mercurio a través del disco del Sol como se ve desde dos sitios de observación diferentes. Usando los dos conjuntos de pistas puede determinar el desplazamiento angular, o paralaje, (en segundos de arco, entre las dos pistas en un momento particular). La distancia entre la Tierra y el Sol se puede determinar con el valor del desplazamiento angular y la distancia entre los dos sitios de observación, simplemente aplicando trigonometría.

No dejeis de tratar de observar el tránsito de Mercurio del 11 de noviembre, pero sí no podeis porque no disponeis del los instrumentos adecuados, lo podeis ver online, por ejemplo desde la pagina de Virtual Telescope`s Web TV:

Transito de Mercurio online

Y en vivo en diferentes asociaciones de astronomía ya que suelen hacer actividades de divulgación muy diversas a lo largo del año y el tránsito de Mercurio es un buen evento para realizar actividades, averiguar sí en vuestra ciudad alguna asociación las realiza, son muy recomendables. Por ejemplo en España tenemos entre otras muchas las dos siguientes:

Actividad de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA). (Valencia). Colocaran varios telescopios en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (junto al Hemisfèric) y en la Universidad Politécnica de Valencia (junto al rectorado), desde las 13.30 horas.

Actividad del Planetario de Madrid (Madrid). El Planetario de Madrid, junto con la Obra Social “la Caixa” y en colaboración con la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM), organiza el seguimiento del tránsito.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Descifrando los misterios de Mercurio: la misión BepiColombo

La misión BepiColombo la componen dos orbitadores, el MMO (Orbitador magnetosferico de Mercurio, también llamado MIO) de JAXA (agencia japonesa del espacio) y el MPO (Orbitador planetario de Mercurio, también llamado Bepi) de ESA (Agencia europea del espacio). Ambas sondas van en un modulo llamado MTM (modulo de transferencia de Mercurio) que lanzará, tras un viaje de 7 años, las sondas hacia el planeta más pequeño e interior del sistema solar.

BepiColombo_Stack_Exploded_black_20170524_625Imagen de los componentes de la nave espacial BepiColombo. De abajo hacia arriba: el módulo de transferencia de mercurio, el orbitador planetario de mercurio, la estructura de la pantalla y el protector solar, y el orbitador magnetosférico de mercurio. Créditos: ESA

Se quiere descifrar varios misterios del planeta:

  • Por qué es uno de los planetas más densos del sistema solar junto con la Tierra.
  • Cómo es su núcleo, sí es sólido o líquido, y por qué ocupa casi el 75% del planeta.
  • Por qué posee campo magnético.
  • Y si efectivamente como descubrió la sonda Messenguer hay hielo en su superficie.
  • Podemos utilizar la extrema proximidad de Mercurio al Sol para probar la teoría de la relatividad general de Einstein.
  • ¿Cómo se forma y se repone su exosfera?, el planeta tiene una pequeña atmósfera, llamada exosfera fruto del choque del viento solar con la superficie que hace que hayan átomos de hidrógeno, helio, oxigeno y silicio en su exosfera.

las sondas tendrán una órbita polar en Mercurio y se dedicaran a estudiar la magnetosfera del planeta, la composición de su superficie y su estructura interna. La sonda MPO estará a una distancia de entre 400 a 1500 km de la superficie y la sonda MMO a una distancia de unos 12.000 km esta última se dedicará a estudiar la magnetosfera de Mercurio.

Mercurio, unas pinceladas

Según la mitología romana Mercurio era el mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos…

CapturaMercurio el mensajero de los Dioses, también se le denomina Hermes

Pero hablemos un poco de las características físicas y astronómicas de este pequeñito planeta.

Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar – sólo un poco más grande que la luna de la Tierra.  Es el planeta más cercano al Sol a una distancia de unos 58 millones de kilómetros o 0,39 UA. Un día en Mercurio (el tiempo que le toma a Mercurio para rotar sobre sí mismo) se realiza en 59 días terrestres, con lo que tiene un giro muy lento.

sistema solar         Nuestro Sistema Solar con Mercurio, el planeta más cercano al Sol

Mercurio hace una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Mercurio) en tan sólo 88 días de la Tierra, va muy deprisa en su rotación alrededor del Sol.

Captura                  Mercurio, imagen tomada por la sonda Messenger

Es un planeta rocoso por tanto tiene una superficie sólida y llena de cráteres, al igual que la Luna de la Tierra. La delgada atmósfera de Mercurio, o exosfera, se compone principalmente de oxígeno (O2), sodio (Na), hidrógeno (H2), helio (He) y potasio (K).

suppp                     Superficie de Mercurio; Imagen cortesía de NASA

Los átomos que se despegaron  de su superficie por la acción del viento solar y los numeroso impactos de micrometeoritos crearon la exosfera de Mercurio.

Cuando llegue BepiColombo será al tercera nave en llegar a Mercurio ya que hasta la fecha sólo dos naves espaciales han visitado este planeta rocoso: Mariner 10 en 1974-5 y MESSENGER , que sobrevoló Mercurio tres veces antes de entrar en órbita alrededor de Mercurio en 2011.

mesenguer                               Ilustración de la Sonda Messenger (2011)

Las temperaturas diurnas pueden alcanzar los 430 ºC y bajar a -180 ºC por la noche. Es poco probable que la vida (tal como lo conocemos) podría sobrevivir en este planeta. De pie en la superficie de Mercurio en su punto más cercano al Sol, el Sol aparecería unas de tres veces más grande que visto desde la Tierra. Toda una imagen impresionante. 😉

cropped-logi2.jpg