Archivo de la etiqueta: Messier

Las mejores imágenes del catálogo Messier obtenidas desde el telescopio espacial Hubble

El catálogo Messier, iniciado por el astrónomo Charles Messier en el siglo XVIII y incluye algunos de los objetos astronómicos más fascinantes que se pueden observar desde el hemisferio norte de la Tierra. Entre ellos se encuentran los objetos del cielo profundo que se pueden ver con asombroso detalle usando telescopios más grandes, pero que también son lo suficientemente brillantes como para ser vistos a través de un telescopio pequeño. Esta característica hace que los objetos Messier sean objetivos muy populares para los astrónomos aficionados. De hecho, son tan populares que han inspirado un premio especial de la Astronomical League (una organización para astrónomos aficionados) que se otorga a los observadores que pueden detectar cada uno de estos objetos. Aquellos que lo logran reciben un certificado y se les da la distinción de estar en el Messier Club

Si bien el telescopio espacial Hubble no ha producido imágenes de todos los objetos del catálogo Messier, ha observado 96 de los 110 en total a junio de 2018. Algunas de las fotografías del Hubble ofrecen vistas de un objeto determinado en su totalidad, pero muchas se centran en áreas específicas. de interés. Si bien el Hubble puede ampliar objetos de manera muy eficaz, tiene un campo de visión relativamente pequeño. Esto significa que, en algunos casos, Hubble necesitaría realizar muchas exposiciones para capturar un objeto completo. Aunque esto no siempre es un uso eficiente de su tiempo, como es el caso de los cúmulos estelares “abiertos” ampliamente espaciados en el catálogo de Messier, muchas exposiciones se toman cuando el valor científico justifica el tiempo invertido. Uno de estos objetos es la galaxia de Andrómeda (designada M31 en el catálogo de Messier). Para crear una imagen de mosaico que represente casi la mitad de Andrómeda.

Podemos ver muchos de los objetos Messier capturados por el Hubble en el siguiente enlace de flickr:

M55

Realmente alucinante lo que ha observado el Hubble por su nivel de detalles. En estos 110 objetos difusos podremos encontrar cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias. Hoy en día, este catálogo se utiliza mucho por los aficionados a la astronomía observacional para una actividad llamada “el maratón Messier” que os recomendamos intentar o ir a alguna asociación de astronomía que lo hagan pues son unas horas alucinantes.

Para saber más:

El catálogo Messier, qué es y que puedo ver

El catálogo Messier, que es y que puedo ver

Hola y bienvenido de nuevo a tu sección “Observación a simple vista y con prismáticos”

Te traemos ti, aficionado, que empieza en esta gran pasión de descubrir las maravillas del cielo nocturno una propuesta interesante;

El catálogo Messier, que es y que puedo ver a simple vista y con prismáticos.

messier
Charles Messier.

Vamos a empezar a construir nuestra afición por lo más básico, y para ello os hablaré de Charles Messier y su famoso catálogo de objetos difusos.

Charles Messier(1730-1817) fue un astrónomo y cazador de cometas francés. Le ocurrió una noche, que mientras buscaba en el cielo nocturno cometas, encontró para nuestra suerte, varios objetos que parecían cometas, y se interesó por ellos y comenzó a estudiarlos.

Al poco tiempo se dio cuenta de que estos objetos no se movían en relación con las estrellas tal como hacen los cometas.

Bien, pues Messier hizo una lista con todos estos objetos difusos para saber donde estaban y que no le confundiera a la hora de buscar cometas.

La lista acabó en 110 objetos.

Al final el bueno de Messier lo que hizo es dejarnos una de las mejores listas de observación de objetos de cielo profundo mas brillantes y especialmente indicados para aficionados.

En estos 110 objetos difusos podremos encontrar cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias.

Hoy en día, este catálogo se utiliza mucho por los aficionados a la astronomía observacional para una actividad llamada “el maratón Messier”.

Es todo un reto para a aficionados.

Se trata de ver todos los objetos Messier posible en una sola noche.

La búsqueda de objetos Messier, es un verdadero placer visual si tienes un telescopio. Pero si no es tu, con unos prismáticos, no podrás verlos todos, pero si los más brillantes.

Hazte con un buen mapa del cielo y busca alguno esta noche!

A continuación te dejo los objetos del catálogo Messier más brillantes para su observación a simple vista y con prismáticos:

Pléyades (M45): 

pléyadesLas Cúmulo abierto. Ascensión recta (AR) 3h47m42sec. Declinación (Dec) +24°24’53’’. Visible en Tauro.

Os presento un cúmulo abierto de estrellas muy jóvenes con unas 500 estrellas, aunque a simple vista veremos unas 7/8.

Recomendado a simple vista y con prismáticos.

Cúmulo de Ptolomeo (M7)

ptolomeoCúmulo abierto. AR 17h54m54sec. Dec -34°49’07’’. Visible en Escorpión.

Este cúmulo incluye 100 estrellas.

Al igual que las Pléyades, recomendado para su observación a simple vista y con prismáticos.

Galaxia de Andrómeda (M31)

andrómeda

Galaxia espiral. AR 0h42m31sec. Dec +41°20’57’’. Visible en Andrómeda.

La galaxia de Andrómeda, con magnitud 4,3, es el objeto visible a simple vista más lejano de nuestro planeta Tierra.

Recomendado para su observación a simple vista y con prismáticos.

El pesebre (M44)

pesebre

Cúmulo Abierto. AR 8h40m58sec. Dec +19°55’44’’. Visible en Cáncer.

Se puede ver a simple vista, pero mejor con prismáticos. Tiene una magnitud aparente de 3,7.

Recomendado para su observación con prismáticos.

Además puedes bajarte la lista completa y un mapa de situación:

Mapa del catálogo Messier.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

Imagen de portada: M42, la nebulosa de Orión, uno de los objetos Messier Más brillantes. Fuente de la imagen: De Rochus Hess.

Anuncios

 

 

El nombre de los objetos astronómicos

En la bóveda celeste muchas estrellas tienen un nombre, especialmente las más brillantes y notables de sus respectivas constelaciones, como por ejemplo Sirio (en Can Mayor), Arturo (en Bootes), Vega (en Lyra), Deneb (en Cisne) o Altair (constelación del Aguila). Pero hubo la necesidad de utilizar un nombre más racional. En 1603, el astrónomo alemán Johann Bayer propuso una nueva nomenclatura: las estrellas en cada constelación se designarían con una letra del alfabeto griego, α y β, γ, δ, ε … según su intensidad decreciente (aunque puede sin embargo haber algunas excepciones).

Entonces podemos encontrar algunos nombres como: Alpha Osa Menor (UMi α) denotada como la Polar (Polaris), beta Ursa Major (UMa ß) es la llamada estrella Merak, Delta Orion (δ Ori) es la estrella Mintak.

cons

Mapa de estrellas de la constelación de Tauro, fuente Unión astronómica Internacional.

Para objetos no estelares hay también diversas clasificaciones, las más utilizadas son:

Charles Messier (1730-1817), incluye 110 nebulosas o cúmulos estelares identificados por un número precedido por la letra M.
Tres catálogos de William Herschel (1738-1822), con alrededor de 2500 nebulosas.
– El Nuevo Catálogo General (NGC) ideado en 1888, con inicialmente 7840 objetos; Otros 5,836 se incluirían en el catálogo Index (CI).
– Catálogos específicos como los de Cambridge para las fuentes de radio. – Catálogos para cuerpos menores, los nombres son determinados por el Minor Planet Center.

m31_ultravioleta

Galaxia de Andrómeda en ultravioleta, se la denomina M31 o NGC 224. Mosaico de imágenes tomadas por el telescopio GALEX.

Para saber más:

Todos los objetos astronómicos: SIMBAD Astronomical Database

Catálogos y Observatorios:

-2MASS: 2-Micron All Sky Survey http://www.ipac.caltech.edu/2mass/
-ASTROGRAPHIC CATALOGUE http://ad.usno.navy.mil/ac/ac.html
-BSC : Catálogo de Estrellas Brillantes de Yale http://cdsarc.u-strasbg.fr/viz-bin/Cat?V/50
-GAUDI: Ground-based Asteroseismology Uniform Data Interface http://sdc.cab.inta-csic.es/gaudi/
-GEMINI: Observatory & archive pages http://www.gemini.edu/
http://www2.cadc-ccda.hia-iha.nrc-cnrc.gc.ca/gsa/
-GSC: Guide Star Catalogue http://cdsarc.u-strasbg.fr/viz-bin/Cat?I/305
-HEASARC: High Energy Astrophysics Science Archive Research Center http://heasarc.gsfc.nas-a.gov/
-Henry Draper Catalogue (HD) http://cdsarc.u-strasbg.fr/viz-bin/Cat?III/135A
-Hipparcos Catalogue http://cdsarc.u-strasbg.fr/viz-bin/Cat?I/239
-INES: IUE Newly Extracted Spectra http://sdc.cab.inta-csic.es/ines/
-ING: Isaac Newton Group of Telescopes http://www.ing.iac.es/
-IPHAS: The INT Photometric Hα Survey http://www.iphas.org/
IRAS: InfraRed Astronomical Satellite http://irsa.ipac.caltech.edu/IRASdocs/iras.html
-IRSA : InfraRed Science Archive http://irsa.ipac.caltech.edu/index.html
-IUE: International Ultraviolet Explorer http://sdc.cab.inta-csic.es/ines/Ines_PCentre/iue.html
-MAST: Multimission Archive at STscI http://archive.stsci.edu/
-NVO: National Virtual Observatory http://www.us-vo.org/
-SDSS: Sloan Digital Sky Survey http://www.sdss.org/
-SUBARU: Telescope & archive pages http://www.naoj.org/
http://smoka.nao.ac.jp/
-TOPCAT http://www.star.bris.ac.uk/~mbt/topcat/
Tycho-2 http://cdsarc.u-strasbg.fr/viz-bin/Cat?I/259
-UKIDSS: UKIRT Infrared Deep Sky Survey http://www.ukidss.org/
-VizieR http://vizier.u-strasbg.fr/
-VOSA http://svo.cab.inta-csic.es/theory/vosa/
-VOSpec http://esavo.esa.int/vospec/
-VOSED http://sdc.cab.inta-csic.es/vosed/index.jsp
-VLT: The Very Large Telescope & VLT archive http://www.eso.org/public/astronomy/teles-instr/vlt.html
http://archive.eso.org/eso/eso_archive_main.html
-WFPDB: Wide Field Plate Data Base http://www.skyarch

cropped-logosss.jpg