Archivo de la etiqueta: meteoros

¿Qué es una estrella fugaz?

Los meteoroides asociados a cometas o asteroides se convierten en meteoros cuando interceptan la Tierra, un meteoro (estrella fugaz) es el fenómeno luminoso que se puede observar desde la Tierra cuando el meteoroide choca contra la atmosfera terrestre, y por fricción con esta se ponen incandescentes y podemos observarlo como un trazo luminoso que cruza el cielo.

El meteoroide es un cuerpo menor cuyo tamaño está comprendido entre 100 mm y 50m, esta definición puede variar pero es el utilizado por la Royal Astronomical Society para definir estos objetos.

meteoritos

Los meteoroides como el polvo interplanetario, procede de los desperdicios de la formación del sistema solar, de las colisiones de cuerpos, y de eyecciones de cometas.  Suelen ser de tipo condrito (rocoso), acondrito (parecido a rocas ígneas) o metálico, de los tipos de meteoritos hablaré extensamente en el apartado de tipos de meteoritos.

Estos se mueven en órbitas alrededor del sol, y como se ha dicho en su mayoría provienen de eyecciones de cometas o de colisiones de cuerpos celestes, estos y estos se hayan concentrados en el plano de la eclíptica, disminuyendo su número conforme nos acercamos al sol y conforme nos acercamos a Júpiter, ya que ambos astros capturan gravitacionalmente la mayoría de los meteoroides.

Popularmente se les denomina estrellas fugaces. La interacción ocurre en la Termosfera a una altura entre 80 y 120 km, la velocidad de entrada varía desde los 11 km/s para los meteoros más lentos hasta los 80 km/s para los más rápidos. Veamos porque reproduce esa incandescencia del meteoroide al interaccionar con la atmósfera; las partículas atmosféricas chocan contra la superficie del meteoroide aumentando su temperatura, este proceso aumenta conforme se disminuye la altura, cuando el meteoroide alcanza una temperatura determinada comienza el proceso de ablación.

Es decir el calor producido por el rozamiento es suficiente para sublimar los átomos y las moléculas del meteoroide, en esta etapa la pérdida de masa es rápida, esta pérdida de masa ocurre de varias formas, la más importante es la separación de átomos y moléculas individuales del meteoroide, aunque hay otros procesos de pérdida de masa como chispas sólidas expedidas desde la superficie del meteoroide o fragmentos que se separan por la presión. El destello luminoso no es causado por la masa del meteoroide sino por su alta energía cinética, interacciona a una altura de 120 km y pueden llegar hasta los 25 km de altura en su recorrido según sea su tamaño y velocidad, a esa altura final ya han perdido toda su energía y velocidad inicial.  Cuando la mayor parte de la masa se ha consumido, el meteoro deja de verse. En el caso de meteoroides muy pequeños, la ablación es tan fuerte que se evapora todo el material, en los cuerpos más grandes al disminuir su velocidad queda una masa residual que termina por alcanzar la superficie terrestre en forma de micrometeoritos tras varios minutos de vuelos sin luz.

Los meteoros (estrellas fugaces) están asociados a cometas y asteroides, estos cometas y asteroides siguen órbitas alrededor del sol, entonces los restos de estos cuerpos (los Meteoroides) estarán a lo largo de la misma órbita que el cuerpo del que ha sido eyectado, por tanto podemos conocer de qué cuerpo menor proviene el meteoro solo con calcular su órbita, así a lo largo del año podemos ver diversas lluvias de meteoros como es el caso de las Perseidas (asociada al cometa 109P/Swift-Tuttle) de Agosto o de las Leónidas (asociada al cometa Tempel-Tuttle) de Noviembre, estas lluvias se presentan en periodos temporales según la época del año, como hemos dicho las perseidas se presentan en agosto, concretamente del 25 de julio hasta el 27 de agosto, con un día de máximo de apariciones de meteoros que se suele presentar la noche del 12 al 13 de agosto, este día es cuando la tierra intercepta una mayor densidad de partículas en su órbita y es cuando se pueden observar más estrellas fugaces. Al número máximo de meteoros por hora se le denomina THZ y es el número que se observaría si el radiante estuviera en culminación y con una atmosfera estable y limpia, la THZ de las perseidas suele estar en 80 meteoros/hora. Si se produce el paso de su cometa asociado, en los próximos años se verá incrementado el número de meteoros observables pues habrá repoblado su órbita de nuevos meteoroides.

Un fenómeno muy interesante son las tormentas de meteoros, normalmente en el tubo meteórico (tubo meteorito es la órbita donde están distribuidos) los meteoroides se distribuyen en filamentos entonces hay zonas de más densidad que de vez en cuando la Tierra intercepta, entonces se produce una autentica tormenta de miles de estrellas fugaces, como fue el caso de las Leónidas de 1998, cuando en un minuto se podían contar hasta 60 meteoros, lo que daba una THZ de unos 2000 meteoros.

Debido a que los meteoroides que pertenecen a un determinado tubo meteórico tienen aproximadamente los mismos elementos orbitales, todos ellos se mueven siguiendo direcciones paralelas, por tanto podemos definir la dirección de un radiante de una lluvia de meteoros como la tangente a la órbita de los meteoroides en el punto donde la tierra la corta. Entonces cuando diversos meteoros provenientes de la misma órbita interaccionan con la atmosfera parece como si provinieran de un mismo punto en el cielo, es decir si el trazo que dejan en la bóveda celeste lo trasladamos hacia atrás, para varios meteoros, parece como si partieran de un mismo punto, es un fenómeno parecido al que se produce cuando se va circulando por un túnel, con luces a lo largo del recorrido, y hay una sensación de que todas estas luces parecen venir del final del túnel. A ese punto de salida de meteoros se le denomina radiante, y se le pone el nombre de la constelación en la que parecen provenir los meteoros.

Este radiante varía de posición en la bóveda celeste a lo largo del tiempo debido al movimiento de la tierra alrededor del sol.

cudrantidas

Fechas de lluvias de Meteoros:

Para saber sí alguna lluvia os coincide con la Luna (cosa que hará que os moleste su brillo en la observación) podéis consultar el calendario lunar en el siguiente enlace y saber cuales serán los mejores días para observar el firmamento:

https://www.calendar-12.com/moon_phases/2023

Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

CALENDARIO DE TODAS LAS LLUVIAS:

Fuente: https://www.imo.net/files/meteor-shower/cal2023.pdf

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas. donde hablamos también entre otros muchos temas de las estrellas fugaces y de los cometas.

Anuncios

Las Oriónidas: estrellas fugaces restos del cometa Halley que veremos en octubre

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. La lluvia dura desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, con un máximo de actividad que ocurrirá la noche del 20/21 de octubre.

Punto radiante de los meteoros

Esta lluvia tiene una particularidad, y es que el máximo puede llegar a durar un día (no como los máximos normales que suelen durar unas pocas horas), con lo que es bueno observar la lluvia el día antes y el día después de la noche del 21 de octubre.

Las Oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad media, en la hora del máximo se prevén unos 15 a 25 meteoros/hora, aunque a veces puede sorprendernos con hasta 50  a 70 meteoros/hora con lo que habrá que estar atentos.

Son meteoros de velocidad rápida (66km/s) en su mayoría de color verde amarillento y que generan trazos persistentes en el cielo. El cuerpo del cual provienen las Oriónidas es el famoso cometa Halley uno de los cometas más ilustres y conocidos de la historia.     

               

Radiante de las Oriónidas en la constelación de Orión. Créditos: IMO

Para observar estrellas fugaces hay que ir a lugares con poca contaminación lumínica, ponerse cómodos, abrigados y sin necesidad de telescopio observar uno de los espectáculos más bellos que nos brinda la naturaleza, una lluvia de estrellas fugaces. Siempre observaremos las estrellas fugaces sin mirar al punto de Orión desde donde parecen surgir, siempre es mejor mirar a los lados o justo al lado contrario de Orión, ya que así observaremos más meteoros y no sólo los de trazo corto que parten del radiante. Así que disfrutad de las Oriónidas.

Para saber más:

El color de las estrellas fugaces

Observar estrellas fugaces

Sociedad de Observadores y Cometas de España

Orionids: IMO

Terminología de Meteoros

Vamos a ver algunos términos sobre meteoros para diferenciarlos de otros objetos:

Cometa: es un cuerpo sólido compuesto por hielo, rocas y gases congelados. A medida que se desintegran y fragmentan dejan residuos por el espacio, esos restos del cometa pueden interaccionar con la atmósfera terrestre y provocar la aparición de un meteoro.

Asteroide: Fragmento rocoso o de compuesto de hierro que está en diversas zonas del sistema solar, la más importante el cinturón principal de asteroides.

Meteoroide: es un asteroide pequeño, de centímetros a micras.

Meteoro: luz emitida por un meteoroide o asteroide al interaccionar con la atmósfera

Bólido: un meteoro más brillante que el planeta Venus.

Lluvia de meteoros: Un suceso anual, cuando la Tierra pasa a través de una región que tiene gran cantidad de restos, como las partículas desprendidas por los cometas. Desde la Tierra parece que los meteoros partan de un mismo punto a ese punto se le llama radiante. Las lluvias reciben el nombre de la constelación de la que parecen partir, por ejemplo en Perseo podemos ver las Perseidas de agosto.

Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas

En el mes de abril de 2021 entre las fechas del 16 al 30 tenemos una lluvia muy interesante de meteoros, las Líridas, con el punto radiante en la bella constelación de Lyra.

Photo by Aleksandar Pasaric on Pexels.com

Son bonitos meteoros de velocidad media (45 km/s) y con aparición de algún bólido (meteoro muy brillante). El cuerpo menor del que provienen estas estrellas fugaces es el cometa Thatcher (C/1861 G1), con lo que estaremos viendo restos de un cometaLa máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo ocurrirá la noche del 21 de abril al 22 de abril, con la presencia de la Luna.

Punto radiante de las Líridas

El variable nivel de actividad meteórica (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar por estas fechas por sí aparecieran repuntes de actividad. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local en España) con una altura aceptable del radiante. Estos meteoros se ven mejor desde el hemisferio norte, donde el radiante está muy alto en el cielo al amanecer.

Hay que observar siempre en dirección alejada del punto donde parecen partir los meteoros (radiante), ya que si miramos todo el tiempo a ese punto tan solo veremos meteoros puntuales o de trazo muy corto. Por tanto es conveniente observar hacia los lados del radiante o al  lado opuesto. Sí el radiante está muy alto (cerca del cenit) observaremos meteoros por todas partes, y siempre alejados de la contaminación lumínica.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, a simple vista se puede hacer. Se puede realizar ciencia a simple vista. Por ejemplo apuntando sus colores (sabremos su composición), su velocidad aproximada, su brillo (en comparación con otras estrellas), sí deja estela, su altura, etc. Todos estos datos nos pueden decir mucho del meteoroide y de su procedencia.

No dejéis de observar el cielo, ya que estos pequeños trocitos que vemos iluminados en el cielo, son restos de cometas, asteroides o restos de algún planeta, que tras miles de años interaccionan con la Tierra y los podemos observar,  por tanto cuando vemos una estrella fugaz estamos observando un momento fugaz de la historia de nuestro Sistema Solar.

Más información:

Estrellas fugaces ¿Qué son?

SOMYCE, Sociedad de Observadores de meteoros y cometas de España.

Lluvias de estrellas fugaces en 2021

La maravilla de observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bellos que nos da observar a simple vista el firmamento, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar.

En 2021 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, para ello hemos confeccionado este pequeño calendario para las lluvias más importantes, así como un pequeño resumen de lo que nos espera en 2021.

  • La Luna en cuarto menguante será una molestia para las Cuadrántidas (radiante en la constelación de Boyero) cuyo máximo será sobre el 3 de enero a las 14h30m UT, se esperan entorno a los 120 meteoros/hora (puede variar de 60 a 200 siempre en condiciones ideales). El horario del máximo será favorable para Asia del Este, mientras que América y Europa deberían detectar el aumento de la actividad durante la noche anterior. 
  • Una pequeña luna creciente creará cierta interferencia de luz con las Eta Acuáridas de mayo, que se observa con mayor facilidad desde el hemisferio sur. Se espera su máxima actividad el 6 de mayo a las 03h UT , se observa mejor para los observadores del hemisferio norte antes del crepúsculo de la mañana.
  • Las famosas y maravillosas Perseidas estarán muy favorecidas por la Luna Nueva del 8 de agosto, fase lunar justo antes de su máximo el 12 de agosto sobre las 19-22h UT.  Se esperan unos110 meteoros/hora, es una lluvia espectacular y en verano aun más pues nos invita a tomas el fresco y disfrutas del espectaculo.
  • Durante el período de actividad de las Perseidas, la Tierra pasará cerca (0,00010 au) de una estela de polvo asociada al cometa C / 1852 K1, esto ocurrirá el 12 de agosto sobre las  04h22 UT , habrá que estar atentos pues se sumará al espectaculo de las Perseidas otra lluvia.
  • Varios modelos también predicen múltiples estallidos de actividad a finales de septiembre y principios de octubre . Esta fuente, asociada al cometa 15P / Finlay , podría llegar a 100 meteoros/hora.
  • La lluvia de meteoros Aurígidas podría producir el 31 de agosto alrededor de las 21h17-35 UT de 50 a 100 meteoros/hora, con lo que habrá que estar atentos también a esas fechas.
  • La luna llena del 18 de diciembre dificultará la observación de las bellísimas y espectaculares Gemínidas, el máximo se producirá el 14 de diciembre a las 07h00m UT, se esperan entorno a los 150 meteoros/hora. El momento del pico será favorable para los observadores de EEUU.

CALENDARIO DE LAS LLUVIAS MÁS IMPORTANTES:

Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

CALENDARIO DE TODAS LAS LLUVIAS:

Calendario completo de lluvias de estrellas fugaces para el año 2021. Créditos: IMO

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Más información:

-Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica/lluvias-anuales-mas-importantes

-Introducción a la Ciencia Meteórica:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica

-SOCIEDAD DE OBSERVADORES DE METEOROS Y COMETAS DE ESPAÑA: SOMYCE

-Manual de Observaciones visuales de meteoros editado por SOMYCE: http://www.somyce.org/index.php/comisiones-de-observacion/observaciones-visuales/guia-visual

Calendario completo de lluvias de meteoros 2021 (en inglés): IMO

Anuncios