Archivo de la etiqueta: Misión Juno

Los impresionantes ciclones de Júpiter

Nuevas imágenes en infrarrojo del polo norte de Júpiter muestran un enorme cantidad de ciclones masivos, las imágenes se han recopilado en un espectacular vídeo. Para realizarlo se han usado imágenes derivadas de datos recopilados por el instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) a bordo de la misión Juno de la NASA durante su cuarto pase sobre el planeta gigante gaseoso.

 Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM 

Las cámaras infrarrojas JIRAM se utilizan para detectar la temperatura de la atmósfera de Júpiter y proporcionar información sobre cómo funcionan los poderosos e impresionantes ciclones en los polos del planeta. En el vídeo, las áreas amarillas son más cálidas (zonas más profundas en la atmósfera de Júpiter) y las áreas oscuras son más frías (zonas más altas en la atmósfera de Júpiter). En esta imagen, la «temperatura de brillo» más alta es de alrededor de -13 ° C y la más baja alrededor de aproximadamente -83 ° C. La «temperatura de brillo» es una medida de la radiancia de la atmósfera del planeta.
En el polo norte de Júpiter hay sistemas de tormentas y actividades climáticas diferentes a todo lo visto anteriormente en cualquiera de los planetas gigantes gaseosos de nuestro sistema solar.

norte-jupiterEl color  azul es más predominante que en otras partes del planeta, y hay una gran cantidad de tormentas. No hay ninguna señal de las bandas latitudinales o zona de cinturones, como ocurre en la zona más conocida del planetaCréditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS

Una de las curiosidades de la foto anterior es algo que el generador de imágenes JunoCam no vio: Saturno tiene un hexágono en el polo norte, pero sin embargo en Júpiter no hay nada parecido a eso. El planeta más grande de nuestro sistema solar es verdaderamente único.

También Juno ha podido observar en el tiempo que lleva en Júpiter algo espectacular, las auroras de Júpiter:

Trece horas de emisiones de radio de las auroras de Júpiter  se presentan en el vídeo, tanto visual como en sonido. Los datos fueron recogidos cuando la nave hizo su primer pase orbital el 27 de agosto de 2016, con todos los instrumentos de la nave encendidos. El rango de frecuencia de estas señales es 7-140 kilohertz. Los radioastrónomos llaman a estas “emisiones por kilómetro” porque sus longitudes de onda son de alrededor un kilómetro de longitud. Créditos: JPL

La misión Juno nos ayudará a entender por qué  Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.
La determinación de la cantidad de agua, y por lo tanto de oxígeno, en el gigante de gaseoso es importante no sólo para la comprensión de cómo se formó el planeta, sino también cómo los elementos pesados se transfieren a través del sistema solar. Estos elementos pesados fueron determinantes para la existencia de planetas rocosos como la Tierra y la vida. Juno nos desvelará todos esos misterios.

Te recomiendo:

Telescopios de iniciación en la astronomía

levenhuk telescopios

Para saber más:

Misión Juno

cropped-universo-blog-22.jpg

 

 

La enorme energía de las auroras de Júpiter

Los científicos de la misión Juno de la NASA han observado enormes cantidades de energía girando sobre las regiones polares de Júpiter que contribuyen a las enormes y poderosas auroras del planeta gigante gaseoso. Se han observado poderosos potenciales eléctricos, alineadas el campo magnético, que aceleran los electrones hacia la atmósfera de Júpiter a energías de hasta 400.000 electrones voltio. Esto es 10 a 30 veces mayor que los potenciales aurorales más grandes observados en la Tierra, donde sólo varios miles de voltios son típicamente necesarios para generar las auroras más intensas.

Los científicos consideran que Júpiter es un fabuloso laboratorio de física para estudiar otros mundos más allá de nuestro sistema solar, la habilidad de Júpiter para acelerar las partículas cargadas a energías inmensas tiene implicaciones para cómo los sistemas astrofísicos más distantes aceleran las partículas.

Estas energéticas partículas que crean las auroras nos ayudarán a la comprensión de los cinturones de radiación de Júpiter, que plantean un desafío para la misión Juno y para las próximas misiones espaciales a Júpiter que actualmente están en desarrollo.

Para saber más:

https://www.nasa.gov/juno

https://www.missionjuno.swri.edu

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Juno registra los primeros sonidos de Júpiter

La sonda Juno de NASA que se está acercando a Júpiter registró datos al cruzar la magnetosfera del planeta, convirtiendo estos en audio podemos escuchar los primeros sonidos del planeta. Los datos se tomaron cuando la sonda cruzó el llamado arco de choque del planeta gigante gaseoso el 24 de junio de 2016, y entró en la magnetosfera de baja densidad, el 25 de junio. Lo podéis escuchar en el siguiente vídeo:

En la noche del 4 de julio la sonda Juno activará su motor principal durante 35 minutos, colocándose en una órbita polar alrededor del planeta gigante gaseoso. Será un encuentro planetario complicado ya que Júpiter se encuentra en el entorno de radiación más duro conocido pero Juno ha sido especialmente diseñado para navegar con seguridad en esa zona hostil.La misión de Juno nos ayudará a entender por qué  Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.
La determinación de la cantidad de agua, y por lo tanto de oxígeno, en el gigante de gaseoso es importante no sólo para la comprensión de cómo se formó el planeta, sino también cómo los elementos pesados se transfieren a través del sistema solar. Estos elementos pesados fueron determinantes para la existencia de planetas rocosos como la Tierra y la vida. Juno nos desvelará todos esos misterios.

cropped-universo_blog.jpg