Archivo de la etiqueta: Misiones a la luna

Envía tu nombre alrededor de la Luna con la misión Artemisa I

Agrega tu nombre a la próxima misión de la NASA preparatoria para la vuelta del ser humano a la Luna, la misión se llama Artemisa I, vuestro nombre irá en unidad flash que volará a bordo de la nave espacial Orión de la NASA mientras orbita la Luna, además, obtendrás una tarjeta de embarque que puedes descargar, imprimir y compartir en tus redes sociales, estarás más cerca de la Luna que nunca!
Lo puedes hacer desde el siguiente enlace:
Agrega aquí tu nombre a Artemisa I
Créditos: NASA
Artemisa I es la primera prueba de vuelo sin tripulación del cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial y la nave espacial Orión, que se lanzará desde el histórico Complejo de Lanzamiento 39B en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Artemis I allanará el camino hacia el alunizaje de la primera mujer y la primera persona de color en la Luna en futuras misiones, y servirá como un paso importante para tener una presencia humana a largo plazo en la Luna.

Nosotros ya tenemos nuestra tarjeta de embarque, mirad que chula ha quedado:

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural.

Anuncios
Photo by Soumen Maity on Pexels.com

La última misión humana a la Luna se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de varias agencias espaciales, como por ejemplo la China.

Los astronautas de esa última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans. Evans se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructifera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar. Incluso realizaron varios experimentos. Como nota curiosa decir que al alunizar el módulo en la Luna se produjo un seísmo con una fuerza enorme, concretamente con una energía equivalente a 700kg de TNT.

Créditos: NASA

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como veis el ser humano llegó a la Luna y nos nuevos retos y horizontes son auténticamente maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos otra vez seguramente con la Misión Artemisa.

Para saber más:

Misión Artemisa NASA

Photo by Pixabay on Pexels.com
Anuncios

¿Por qué no han vuelto astronautas a la Luna?

La última misión humana a la luna se realizó hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 con la misión Apolo 17.

Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de diversas agencias espaciales. Los astronautas de esta última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans, este último se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructífera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar.

Photo by Pixabay on Pexels.com

La enorme cantidad de dinero que se necesita para esta misión es la traba que tuvo la NASA para realizar el proyecto de vuelta a la Luna. En los años 60 se hizo un esfuerzo enorme para llegar a nuestro satélite antes que la antigua URSS ya que tenían una guerra entre potencias por llegar los primeros al espacio y obtener su supremacía, era parte de la llamada «Guerra fría» entre ambas potencias que querían controlar el mundo en todos los sentidos. Debido a esa competición se invirtió una ingente cantidad de dinero para ser los primeros en pisar la Luna, lo podéis ver en el siguiente gráfico del presupuesto de NASA para esos años:

Presupuesto de NASA desde 1955 a 2015. Créditos: NASA

Como veis desde 1960 la subida del presupuesto es tremenda hasta la llegada a la Luna en 1969 que fue el objetivo del gasto de los años anteriores, después de esto la bajada es considerable hasta la última misión en 1972. El objetivo estaba conseguido, EEUU había ganado la batalla del espacio. El presupuesto gastado fue enorme y como ya estaba conseguido el reto y la opinión publica ya veía normal ver astronautas en la Luna se dejó de invertir en una misión tan cara. Desde 1972 la NASA invirtió en misiones de satelites de observación de la Tierra y de estudios del espacio. La misión a la Luna quedaría en un segundo plano para otras generaciones. Esas son las razone por las razones porque el ser humano no volvió a pisar la Luna.

Pero el futuro es alentador, ahora con la nueva nave diseñada para NASA por la empresa privada Space X el reto es volver a la Luna con la misión Artemisa y tal vez en los años treinta llegar al deseado planeta Marte.

La Vuelta del ser humano a la Luna, la misión Artemisa:

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural. Todo apunta a que en la década de los 20 se llegará a la Luna, habrá que diseñar nuevas naves para llevar astronautas, así como nuevos trajes y equipación, el reto desde luego es muy ilusionante y seguramente nuestra generación volverá a ver seres humanos paseando por nuestro precioso satélite natural.

Photo by Pixabay on Pexels.com
Anuncios

Para saber más:

Medio siglo de la llegada del ser humano a la Luna

La última misión a la Luna

Viaja por la Luna a través de todas las misiones lunares

Imágenes del alunizaje del Apolo 11

Misión Artemisa: la vuelta del ser humano a la Luna

Sí todo va bien el ser humano volverá a la Luna en el año 2024, con la misión Artemisa.

Vídeo promocional de la NASA sobre el regreso a la Luna

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural. Debe ser aprobada por el congreso de EEUU con lo que habrá que esperar, aunque todo apunta a que en la década de los 20 se llegará a la Luna, habrá que diseñar nuevas naves para llevar astronautas, así como nuevos trajes y equipación, el reto desde luego es muy ilusionante.

Anuncios
Photo by Soumen Maity on Pexels.com

La última misión humana a la Luna se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de varias agencias espaciales, como por ejemplo la China.

Los astronautas de esa última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans. Evans se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructifera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar. Incluso realizaron varios experimentos. Como nota curiosa decir que al alunizar el módulo en la Luna se produjo un seísmo con una fuerza enorme, concretamente con una energía equivalente a 700kg de TNT.

Créditos: NASA

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como veis el ser humano llegó a la Luna y nos nuevos retos y horizontes son auténticamente maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos otra vez seguramente con la Misión Artemisa.

Para saber más:

Misión Artemisa NASA

Photo by Pixabay on Pexels.com

Únete a 16.375 seguidores más

¡Sorpresa! Hay un telescopio en la Luna

¿Sabíais que en la superficie de la Luna hay instalado un telescopio?, pues sí, esta montado en el módulo de aterrizaje Chang’e 3 de la agencia espacial China (CNSA), que aterrizó en la superficie lunar en diciembre de 2013. Chang’e 3 llevaba el rover Yutu, que en repetidas ocasiones luchó por sobrevivir en la noche lunar y que dejó de funcionar en marzo de 2015,  pero el módulo de aterrizaje sigue intacto. Dentro de ese módulo hay un telescopio de 15 cm de apertura que observa luz ultravioleta.

china               El Chang’e 3 lander (crédito: Xinhua / Corbis)

Este telescopio es especialmente adecuado para las observaciones en luz ultravioleta ya que en la Luna no hay atmósfera, por lo que a diferencia de la Tierra, la luz ultravioleta de los objetos celestes se puede detectar perfectamente. Y puesto que la luna gira 27 veces más lentamente que la Tierra, el telescopio puede permanecer fijo en una misma estrella durante una docena de días sin interrupción. El telescopio ha estado operando durante 18 meses, ha observado durante 2000 horas y vigilado 40 estrellas.

Los astronautas de la misión Apolo 16 tenían también un telescopio ultravioleta de uso manual, que se utilizó para tomar fotografías de la Tierra, las estrellas y la Gran Nube de Magallanes. Pero el telescopio chino es el primero en ser operado por control remoto desde la Tierra. Mantener el telescopio operativo es un reto para la agencia del espacial China, porque la luna es un ambiente bastante hostil, el abrasivo polvo lunar puede entrar en el equipo y destruir la electrónica, como ocurrió con el rover Yutu. Para contrarrestar esto, el telescopio se guarda dentro de Chang’e 3 cada cierto tiempo. Por tanto se espera que aun se pueda utilizar mucho más tiempo.

rover

Imagen: Rover Yutu, El rover encontró dificultades operativas después de la primera noche lunar de 14 días (después de un mes en la Luna), fue incapaz de moverse después del final de la segunda noche lunar, aunque continuó enviando información útil algunos meses después. Dejó de transmitir los datos de marzo de 2015.

Para saber más: arxiv.org/abs/1510.01435

Mi universo blog

Miles de imágenes de la misión Apolo

La NASA tiene publicadas más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Photo by Pixabay on Pexels.com

Como vídeo curioso, de las actividades de los astronautas en el espacio, os dejo este en las que un astronauta del Apolo 15 (alunizaron en 1971) demuestra que en ausencia de atmósfera dos objetos de diferente forma y peso caen a la misma velocidad en los campos gravitatorios, teoría que ya Galileo dijo en su momento, y que  como homenaje los astronautas la prueban en la Luna:

Anuncios