Archivo de la etiqueta: Monoceros

Posible alto estallido de actividad de estrellas fugaces el 22 de noviembre

Parece que las previsiones de este año 2019 para las Alfa Monocerótidas (lluvia de estrellas fugaces con radiante en la constelación de Monoceros) nos indican que alcance un alto nivel de actividad de hasta 400 meteoros por hora. Los cálculos realizados por P. Jenniskens (SETI Institute and NASA Ames Research Center) y E. Lyytinen, (Helsinki, Finlandia) indican que se espera un estallido de actividad el 22 de noviembre, en torno a las 04h 50m TU (tiempo universal). Se trata de una lluvia de meteoros que produce cada ciertos años estallidos de actividad que pueden durar una o dos horas, después cae en picado, pero este año la previsión es que sorprenda con unos 400 meteoros por hora, y será interesante estar ahí para verlo.

Para no perdernos nada se recomienda la observación una hora antes y después de la hora prevista para el estallido de actividad. Por tanto, estaríamos hablando de observar en la madrugada del jueves al viernes entre las 03h50 y 05h50 TU (hora en tiempo universal)

El radiante de la lluvia está en la constelación de Monoceros, muy cerca de la estrella Proción y por tanto cerca de las constelaciones de Orión, Canis Major, Géminis o Auriga.

Punto radiante de las Alfo Moconerótidas. Pulsar sobre la imagen para verla más grande.

Para saber más:

SOMYCE: Estallido de actividad de las Monocerótidas

Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

Maravillas del firmamento: La Nebulosa Roseta

La Nebulosa Roseta (también denominada Caldwell 49 o NGC 2244) es una enorme nebulosa que podemos encontrar en la constelación de Monoceros (el Unicornio). Tiene un tamaño de casi la Luna llena, pero que debemos de observar con telescopios para apreciar los detalles. En esta se puede apreciar el cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) que está estrechamente asociado con la nebulosidad, ya que las estrellas de esa agrupación se formaron con materia de esa nebulosa.

nebulosA

Esta situada a unos 5.000 años luz de la Tierra y mide aproximadamente 50 años luz de diámetro. La radiación de las estrellas jóvenes excita los átomos de la nebulosa, haciendo que emitan radiación, por tanto se trata de una nebulosa de emisión. La masa de la nebulosa se estima en alrededor de 10.000 masas solares.

Para encontrarla en el cielo tenemos que buscarla entre las constelaciones de Orión y Can Menor, simplemente uniendo dos estrellas; Betelgeuse en Orión con Procyon en Can Menor, en el centro de la línea de unión estará aproximadamente la nebulosa:

ubicacionnebulosarosetaUbicación de la Nebulosa de Roseta en el cielo, pulsar para ver los detalles.

Se trata de un objeto fantástico para practicar la astrofotografía, así que os animo a que lo encontréis y el que quiera practicar con su cámara que intente fotografiarlo.

cropped-cropped-3-31.jpg