Archivo de la etiqueta: nacimiento de estrellas

Descubiertas zonas de formación estelar nunca antes vistas

El telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos con sus descubrimientos. Mirando a la nebulosa NGC 346, que consiste en un grupo joven de estrellas rodeados de gas y polvo, el telescopio encontró focos de formación estelar nunca antes vistos.⁣

NGC 346 se encuentra en una galaxia enana vecina a nuestra galaxia, concretamente en la Pequeña Nube de Magallanes. Tiene una composición mucho más cercana a la de las galaxias del universo temprano y primitivo, cuando la formación estelar estaba en su máximo apogeo. Al estudiar a NGC 346, los astrofísicos pueden aprender cómo podría haber sido la formación estelar temprana en galaxias lejanas.⁣ Con lo que es un gran campo de pruebas astrofísicas.

En esta imagen podemos ver el cúmulo estelar dentro de una nebulosa. El centro de la imagen contiene arcos de gas naranja y rosa que forman una forma de barco. Un extremo de estos arcos apunta hacia la parte superior derecha de la imagen, mientras que el otro extremo apunta hacia la parte inferior izquierda. Otra columna de gas naranja y rosa se expande desde el centro hacia la parte superior izquierda de la imagen. A la derecha de este penacho hay un gran grupo de estrellas blancas. Hay más de estas estrellas blancas y galaxias de diferentes tamaños repartidas por toda la imagen.⁣ Créditos: NASA, ESA, CSA, O. Jones (UK ATC), G. De Marchi (ESTEC) y M. Meixner (USRA), con procesamiento de imágenes de A. Pagan (STScI), N. Habe

La sensibilidad del telescopio espacial James Webb le permite ver protoestrellas (estrellas recién nacidas) mucho más pequeñas que las observadas anteriormente. El telescopio puede incluso ver el polvo en los discos de gas alrededor de esas protoestrellas, cosa que nunca antes se había visto tan claro.

Esencialmente el telescopio está viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también de los posibles exoplanetas potenciales que las rodean. Esto podría conducir a saber si los planetas rocosos como la Tierra se formaron antes en el universo de lo que pensábamos en la actualidad, cosa que sería realmente sorprendente.

Anuncios

El precioso cúmulo de estrellas Hodge 301

El impresionante cúmulo de estrellas llamado Hodge 301, observable desde el hemisferio sur de la Tierra, lo podéis ver en la parte inferior derecha de la siguiente imagen adquirida desde el telescopio espacial Hubble.

Créditos: Hubble Heritage (AURA / STScI / NASA)

Este cúmulo está incrustado en la enorme Nebulosa de la Tarántula a unos 168.000 años luz de distancia de la Tierra que está a su vez en una galaxia vecina a la nuestra, la Gran Nube de Magallanes. Este espectacular cúmulo lo componen unas 40 estrellas supergigantes azules y es realmente bella su observación y magnificencia entre el polvo estelar de la nebulosa. También están presentes cerca del centro de la imagen pequeños glóbulos de gas muy densos y columnas de polvo donde se están formando nuevas estrellas, de puede decir que es una región de nacimiento estelar continuo.

Muchas de las estrellas del cúmulo Hodge 301 ya han explotado como supernovas, lanzando material hacia afuera a velocidades de casi 250 kilómetros por segundo. Este material se está lanzando hacia la Nebulosa de la Tarántula impactando y comprimiendo el gas en una multitud de láminas y filamentos espectaculares, que se ven en la parte superior izquierda. Hodge 301 también contiene tres supergigantes rojas: estrellas que están cerca del final de sus vidas y están a punto de convertirse en supernovas.

Anuncios