Archivo de la etiqueta: Nebulosa planetaria

Un impresionante viaje a través de una Nebulosa planetaria

El Universo está lleno de objetos fascinantes, objetos que podemos observar desde la Tierra aunque estén muy lejanos. Aveces la tecnología nos puede hacer sobrevolar galaxias, nebulosas, planetas. Hoy haremos uno de estos viajes fascinantes a través de una preciosa nebulosa en forma de burbuja, este tipo de objeto es el final de una estrella, es lo que se denomina una nebulosa planetaria.

El vídeo realizado por ESO nos muestra en toda su plenitud al objeto denominado ESO 378-1 el vídeo fue capturado por el Very Large Telescope de ESO en Chile.

Crédito: ESO

Llamada la nebulosa del Búho meridional la podemos encontrar en la constelación de la Hydra a 3500 años luz de nosotros. Solo observable con telescopios profesionales pues su magnitud aparente es muy baja.

Cuando una estrella como nuestro Sol llega a su final, desechará todas sus capas externas enviándolas hacia el espacio. A veces, adquieren una forma de una esfera, a veces un doble lóbulo, y algunas veces un anillo o una hélice.

Cuando la nebulosa planetaria se ha desvanecido, el remanente estelar arde durante mil millones de años más antes de consumir todo su combustible. Después se convertirá en estrella enana blanca que se enfriará a lo largo de miles de millones de años. De hecho dentro unos cinco mil millones de años el Sol, nuestra estrella, producirá una nebulosa planetaria y se convertirá en una enana blanca.

Anuncios

Pero veamos paso a paso que le ira ocurriendo al Sol en la escala de los millones y miles de millones de años para hacernos una idea del proceso.

1) Aproximadamente en 1.200 millones de años a partir de ahora, el sol comenzará a cambiar. A medida que se gasta el combustible de hidrógeno en su núcleo, la combustión se extenderá hacia la superficie. Esto hará que el sol comience a crecer y se haga más brillante.

1

2) La temperatura superficial media de la tierra aumentará a unos 75 ºC. Los océanos de la tierra se evaporarán. El planeta se convertirá en un desierto sin vida.

2

3) A la edad de unos 11-12 mil millones de años el sol expandirá su superficie. Será 166 veces más grande que el sol que conocemos ahora, sera una gigante roja.

3.JPG

4) Después se reducirá en tamaño. Comenzará un período que durará unos 110 millones de años durante los cuales se producirán pocos cambios.

4

5) El sol crecerá a un tamaño enorme con los últimos restos de helio e hidrógeno que se lanzaran al espacio. Será 180 veces más grande que el sol que conocemos y miles de veces más brillante. Grandes cantidades de su atmósfera se arrojaran al espacio, hasta que se pierda casi la mitad de su masa.

5.JPG

6) La cáscara fina del helio restante que rodea el núcleo de carbono-oxígeno se volverá inestable. El sol comenzará a pulsar violentamente. Se convertirá en una nebulosa con una estrella enana en su centro.

6.JPG

Este será el final de nuestra estrella, puede que estos otros restos vuelvan a convertirse en otra estrella que forme nuevamente planetas y por consiguiente vida. El Universo es así, una continua sucesión de creación y destrucción de estrellas, es un Universo vivo e increíble. Disfrutemos de nuestro planeta, aun nos quedan miles de millones de años de disfrute, siempre que no lo destruyamos nosotros antes.

Anuncios

Únete a 16.685 seguidores más

La llamativa nebulosa planetaria CVMP 1

Desde el Observatorio internacional Géminis han adquirido una espectacular imagen de la preciosa nebulosa planetaria CVMP 1. Este bello objeto es el resultado final de la agonía de una estrella gigante. A medida que la estrella progenitora de esta nebulosa planetaria se enfría lentamente, la nebulosa se desvanecerá en unos pocos miles de años. De momento la podemos contemplar en toda su plenitud:

Créditos: Observatorio Internacional Géminis / Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Infrarroja Óptica de NSF / AURA ⠀

Este bonito objeto lo podemos encontrar a unos 6500 años luz de distancia en la constelación del Compás. CVMP 1 es una nebulosa planetaria, está surgió cuando una estrella gigante roja se desprendió de sus capas externas formando un tremendo viento estelar.

Cuando la atmósfera estelar desechada es acelerada hacia el espacio interestelar, el núcleo muy caliente de la estrella comienza a energizar los gases expulsados ​​y hacerlos brillar, por eso esta forma tal curiosa de la nebulosa.

Las nebulosas planetarias NGC 5189 y Kohoutek 4, ejemplos del fin de nuestra estrella

Esta hermosa imagen que podéis ver a continuación se trata de la nebulosa planetaria NGC 5189, imagen adquirida por el Telescopio Espacial Hubble. Podemos apreciar en todo su magnitud una intrincada estructura de enorme y caótica erupción estelar en forma de filamentos brillantes en el espacio.

Créditos: Telescopio espacial Hubble

Las nebulosas planetarias representan la breve etapa final en la vida de una estrella parecida a nuestro Sol. Mientras consume el último combustible en su núcleo, la estrella expulsa una gran parte de sus regiones exteriores, que luego se calienta y brilla intensamente, mostrando estructuras intrincadas a lo largo de todo el espacio.
Los nudos en NGC 5189 son un recordatorio de cuán vasta es la nebulosa planetaria, ya que tiene un tamaño similar a todo nuestro sistema solar.

Podemos encontrar la nebulosa en la constelación de la Mosca en el hemisferio sur celeste y a una distancia de 3000 años luz de la Tierra.

Mosca

Ubicación de la Nebulosa NGC5189 en la constelación de la Mosca, se observa con grandes telescopios como un objeto de magnitud 10.

Datos de la nebulosa en: Simbad

Otro ejemplo de nebulosa planetaria espectacular es: Kohoutek 4-55 (debida al nombre de su descubridor, el astrónomo Lubos Kohoutek), también se la llama para abreviar la nebulosa K 4-55. La podemos encontrar a casi 4600 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne.


Créditos: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA). Reconocimiento: R. Sahai y J. Trauger (Laboratorio de Propulsión a Chorro) .

En la imagen podemos observar un anillo interior brillante que está rodeado por una capa asimétrica y más débil. Todo el sistema está rodeado por un débil halo de luz roja emitido por nitrógeno ionizado. Esta estructura de múltiples capas es bastante infrecuente en las nebulosas planetarias.

Una nebulosa planetaria se forma a partir de material en las capas externas de una estrella gigante roja que fue expulsado al espacio interestelar cuando la estrella estaba en las últimas etapas de su vida. La radiación ultravioleta emitida desde el núcleo caliente restante de la estrella ioniza las cáscaras de gas expulsadas, lo que hace que brillen. El final será la aparición de una estrella enana blanca. En unos 5000 millones de años nuestra estrella, el Sol, pasará por esta misma situación. Ocurrirá siguiendo los siguientes pasos:

1) Aproximadamente en 1.200 millones de años a partir de ahora, el sol comenzará a cambiar. A medida que se gasta el combustible de hidrógeno en su núcleo, la combustión se extenderá hacia la superficie. Esto hará que el sol comience a crecer y se haga más brillante.

2) La temperatura superficial media de la tierra aumentará a unos 75 ºC. Los océanos de la tierra se evaporarán. El planeta se convertirá en un desierto sin vida.

3) A la edad de unos 11-12 mil millones de años el sol expandirá su superficie. Será 166 veces más grande que el sol que conocemos ahora, sera una gigante roja.

4) Después se reducirá en tamaño. Comenzará un período que durará unos 110 millones de años durante los cuales se producirán pocos cambios.

5) El sol crecerá a un tamaño enorme con los últimos restos de helio e hidrógeno que se lanzaran al espacio. Será 180 veces más grande que el sol que conocemos y miles de veces más brillante. Grandes cantidades de su atmósfera se arrojaran al espacio, hasta que se pierda casi la mitad de su masa.

6) La cáscara fina del helio restante que rodea el núcleo de carbono-oxígeno se volverá inestable. El sol comenzará a pulsar violentamente. Se convertirá en una nebulosa con una estrella enana en su centro.

Este será el final de nuestra estrella, puede que estos otros restos vuelvan a convertirse en otra estrella que forme nuevamente planetas y por consiguiente vida. El Universo es así, una continua sucesión de creación y destrucción de estrellas, es un Universo vivo e increíble. Disfrutemos de nuestro planeta, aun nos quedan miles de millones de años de disfrute, siempre que no lo destruyamos nosotros antes.

La nebulosa planetaria NGC 3918, una brillante nube de gas

Esta maravillosa imagen muestra la nebulosa planetaria NGC 3918, en el centro de la nube de gas están los restos moribundos de una gigante roja que envió al espacio parte de sus capas, quedando en el centro una enana blanca. La intensa radiación ultravioleta de la pequeña estrella remanente hace que el gas circundante brille enormemente. Estas extraordinarias y coloridas nebulosas planetarias se encuentran entre las vistas más espectaculares del cielo nocturno, y a menudo tienen formas extrañas e irregulares, que todavía no tiene una explicación del todo valida que explique las diversas  formas que adquieren en el espacio.

la
NGC 3918, imagen adquirida por el telescopio espacial Hubble

La forma de NGC 3918, con un caparazón interior de gas brillante y una capa externa más difusa que se extiende lejos de la nebulosa, parece que podría ser el resultado de dos eyecciones separadas de gas. Se estima que los poderosos chorros de gas que emergen de los extremos de la gran estructura se alejan de la estrella a velocidades de hasta 350,000 kilómetros por hora. Según los estándares de los fenómenos astronómicos, las nebulosas planetarias como NGC 3918 tienen una vida muy corta, con una vida útil de solo unas pocas decenas de miles de años. 

cropped-logi2.jpg

La Nebulosa de la Calabaza

La Nebulosa de la Calabaza, también llamada OH 231.84 +4.22 como nombre técnico es una espectacular protonebulosa planetaria que podemos encontrar en la constelación austral de Puppis.

nebulosacalabazaNebulosa de la Calabaza, también recibe el nombre de nebulosa del huevo podrido, pues tiene tanto azufre que si se pudiera oler molestaría bastante. Créditos: NASA, telescopio espacial Hubble.

La rápida expansión de las nubes de gas marcan el final de la estrella que está en el centro de la nebulosa. La estrella al quedarse sin combustible nuclear, provoca que las regiones centrales se contraigan y se forme una enana blanca. Parte de la energía liberada es expulsada hacia fuera creando esa forma tan peculiar.Esa energía crea un frente de choque supersónico, creando formas espectaculares donde podemos apreciar el hidrógeno ionizado y el resplandor azul del nitrógeno. La nebulosa de la Calabaza o del huevo podrido es una de las más bellas del firmamento.

cropped-cropped-3-3.jpg