Archivo de la etiqueta: Neptuno

Tritón: la luna más grande e impresionante de Neptuno

Tritón es la luna más grande de Neptuno, con un diámetro de 2700 kilómetros. Fue descubierta el astrónomo por William Lassell el 10 de octubre de 1846, apenas un mes después del descubrimiento de Neptuno. 

Tritón es más frío que cualquier otro objeto en el Sistema Solar con una temperatura superficial de nada más y nada menos de -235° C. Tiene una atmósfera extremadamente delgada y las partículas de hielo de nitrógeno podrían formar nubes delgadas a unos pocos kilómetros por encima de la superficie. La presión atmosférica en la superficie de Tritón es muy baja unos 15 microbares, 0,000015 veces la presión superficial a nivel del mar en la Tierra.

Mosaico de colores global de Tritón, tomado en 1989 por la Voyager 2 durante su sobrevuelo del sistema de lunas de Neptuno. Créditos: NASA

Tritón es el único gran satélite del sistema solar que gira alrededor de un planeta en dirección retrógrada, en una dirección opuesta a la rotación del planeta. También tiene una densidad de alrededor de 2,066 gramos por centímetro cúbico (la densidad del agua es de 1,0 gramo por centímetro cúbico). Esto significa que Tritón contiene más roca en su interior que los satélites helados de Saturno y Urano. 

La densidad relativamente alta y la órbita retrógrada han llevado a algunos científicos a sugerir que Tritón pudo haber sido capturado por Neptuno hace varios miles de millones de años. 

Tritón está marcado por enormes grietas. Las imágenes de la Voyager 2 mostraron erupciones similares a géiseres activos expulsando gas y partículas de polvo oscuro a varios kilómetros de la atmósfera.

Anuncios

Los anillos de Neptuno como jamás se han visto

El telescopio espacial James Webb sigue enviando imágenes increíbles y espectaculares, una de ellas es sobre Neptuno, el último planeta del sistema solar.

Neptuno tiene unos anillos muy tenues pero con el telescopio espacial James Webb se ven de una forma majestuosa.

Neptuno y sus anillos, créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

Este planeta se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio. Esto es fácilmente evidente en la característica apariencia azul de Neptuno en las en longitudes de onda visibles, causada por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

La cámara de infrarrojo cercano de Webb, denominada NIRCam, adquiere imágenes de los objetos astronómicos en el rango de infrarrojo cercano, por lo que Neptuno no aparece con su característico color azul. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta es bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes a gran altura. Estas nubes de hielo de metano se destacan como rayas y puntos brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.

Los anillos restos de hielo y polvo se pueden ver también muy bien desde el telescopio, destacando de una forma espectacular.

Anuncios

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/new-webb-image-captures-clearest-view-of-neptune-s-rings-in-decades

Una misteriosa tormenta observada en el planeta Neptuno

Un equipo de astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble han observado un curioso y misterioso vórtice oscuro en el planeta Neptuno, se trata de una enorme tormenta tan grande como nuestro océano atlántico, lo extraño de esto no es su enorme tamaño, que es algo muy normal, sino que ha comenzado a escaparse alejándose de una posible desaparición y desvanecimiento que suele ocurrir en la zona ecuatorial del enorme planeta.

La tormenta nació en el hemisferio norte del Neptuno y fue descubierta por el telescopio espacial Hubble en el año 2018. Un año más tarde, las observaciones mostraron que comenzó a desplazarse hacia el sur, hacia el ecuador, donde se espera que tales tormentas desaparezcan de la vista.

Crédito de la imagen: NASA / @europeanspaceagency, STScI, M.H. Wong (@ucberkeleyofficial) y L.A. Sromovsky y P.M. Fry (@uwmadison) ⁠



Para sorpresa de los astrónomos, Hubble detectó el cambio de dirección del vórtice en agosto de 2020, duplicándose de manera muy rápida hacia el norte. Aunque el Hubble ha rastreado puntos oscuros similares durante los últimos 30 años, este comportamiento atmosférico impredecible es algo que nunca antes se había observado. Las inmensas tormentas oscuras en Neptuno fueron descubiertas por primera vez a finales de la década de 1980 por la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Desde entonces, solo el telescopio espacial Hubble ha tenido la suficiente nitidez para rastrear estas características curiosas y esquivas del planeta gigante. Hubble descubrió dos tormentas oscuras que aparecieron a mediados de la década de 1990 y luego desaparecieron. 

Al igual que la Gran Mancha Roja de Júpiter, las tormentas se arremolinan en una dirección anticiclónica y extraen material de las profundidades de la atmósfera del planeta gigante helado. A diferencia de la gran mancha roja de Júpiter, que ha sido visible durante al menos 200 años, los vórtices oscuros de Neptuno duran solo unos pocos años.

El VLT (Very Large Telescope) de ESO ha observado también al planeta Neptuno, algunos cúmulos de estrellas y otros objetos con un nuevo modo de óptica adaptativa llamado Tomografía láser, con esta técnica se corrigen los efectos de la turbulencia a diferentes altitudes en la atmósfera obteniendo unas imágenes extraordinariamente claras del planeta sobre todo del planeta gigante helado Neptuno, incluso imágenes mejores que las adquiridas por el telescopio espacial Hubble en las que también se distinguen esas enormes tormentas.

uranus vlt adaptative
urano sin adaptative sistem
El instrumento MUSE utiliza el módulo de óptica adaptativa GALACSI. Ahora es posible capturar imágenes más nítidas desde el suelo que desde el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA a longitudes de onda visibles. Creditos: VLT-ESO
Anuncios



El origen de los nombres de los planetas del sistema solar

Los nombres de los ocho planetas actuales del sistema solar provienen en su mayoría de la mitología y fueron nombrados, sobre todo los que se ven a simple vista, hace miles de años. Primero decir que la palabra «planeta» significa «errante» o «vagabundo» ya que a simple vista se puede observar como con los días los planetas, sobre todo los más cercanos a la Tierra cambian de posición sobre el fondo de estrellas con lo que van transitando por el cielo. Los más lejanos como Júpiter y Saturno tiene un movimiento aparente más lento sobre el fondo de estrellas, pero en unas semanas se nota el cambio de posición.

Anuncios

Por ejemplo los antiguos romanos otorgaron los nombres de dioses y diosas a los cinco planetas que se podían ver en el firmamento nocturno a simple vista. Júpiter, el planeta gigante gaseoso más grande del sistema solar, recibió su nombre del rey de los dioses romanos, Zeus, también se le llamaba «Fenonte» que significa brillante, por su gran brillo en el cielo.

Sí nos fijamos en como se ve Marte en el cielo nocturno lo podemos ver de un color rojizo, por tanto lols antiguos romanos le dieron el nombre del dios de la guerra, por el color parecido a la sangre.

Marte; Créditos: NASA

Mercurio, que hace un viaje completo alrededor del Sol en solo 88 días terrestres, lleva el nombre del mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos… ya que se movía muy rápidamente. Venus tiene un nombre un poco más romántico pues para los antiguos romanos era la diosa de la belleza.

Saturno, para la mitología griega era el dios Faetonte hijo de Helio, que condujo un carro de fuego por el cielo como su padre el dios Sol, pero en la mitología romana se acercan un poco alguna característica planetaria de este enorme astro, Saturno era Crono  hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita), entonces debía ser Crono, el padre anciano por su movimiento tan lento sobre el fondo de estrellas.

Saturno. Créditos: NASA

Otros dos planetas más lejanos y no visibles a simple vista, Urano y Neptuno, fueron descubiertos después de que se inventara el telescopio a principios del siglo XVII, con lo que los nombre son más modernos.  El astrónomo William Herschel, a quien se le atribuye el descubrimiento de Urano en 1781, quiso llamarlo «Georgium Sidus» (la estrella de George) en honor del rey Jorge III. Otros astrónomos pensaron en llamar al planeta Herschel, por ser este astrónomo su descubridor. Pero fue el astrónomo alemán Johann Bode quien recomendó el nombre de Urano, por el dios griego del cielo, Urano. 

Neptuno, el planeta más alejado del Sol (hace una orbita cada 165 años), fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega.

Plutón, que fue clasificado como planeta en 1930 antes de ser despojado de esa categoría y ser catalogado como planeta enano en 2006, recibió su nombre del dios romano del inframundo, la idea vino de una niña inglesa de 11 años llamada Venetia Burney.

En cuanto a la Tierra, nuestro querido planeta azul, su nombre no proviene de la mitología de antiguas civilizaciones, sino de las palabras en inglés antiguo (earth) y germánico (erde) que significan «suelo», ya que en épocas muy antiguas aun no sabían que la Tierra era esférica ni que era un planeta y solo veían el suelo de sus pies.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Os recomiendo mi primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

El grandioso planeta Neptuno

Ya eliminado Plutón como planeta del Sistema Solar (ahora es un planeta enano o plutoide), el último planeta es ahora Neptuno, hablaremos un poquito sobre este enorme planeta.

Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar, forma parte de los llamados Planetas Gigantes Gaseosos Helados. Está formado principalmente por Hidrógeno y Helio. Tiene un diámetro de 50.000 km y su volumen es de aproximadamente 57 Tierras.

neptuno
Neptuno. Créditos: NASA

Su nombre se debe al dios romano de los mares «Neptuno» también llamado Poseidón en la mitología Griega. Es un planeta tan alejado del Sol que la temperatura en su superficie es de -220ºC, y tiene unos vientos enormes de casi 1800 km/h.

Anuncios

Posee un sistema de anillos muy tenues y 13 satélites, siendo el más conocido Tritón por sus espectaculares géiseres de nitrógeno en su superficie. También se ha registrado impresionantes tormentas en el planeta, de hecho desde el año 2015 el telescopio espacial Hubble ha seguido una enorme tormenta en el planeta gigante ,tormenta que es tan grande como nuestro océano atlántico.

neptuno tormentas
Crédito: NASA, ESA y MH Wong y AI Hsu (UC Berkeley) 

Las inmensas tormentas oscuras en Neptuno fueron descubiertas por primera vez a finales de la década de 1980 por la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Desde entonces, solo el telescopio espacial Hubble ha tenido la suficiente nitidez para rastrear estas características curiosas y esquivas del planeta gigante. Hubble descubrió dos tormentas oscuras que aparecieron a mediados de la década de 1990 y luego desaparecieron. Esta última tormenta se vio por primera vez en 2015, pero ahora se está reduciendo.

Al igual que la Gran Mancha Roja de Júpiter, la tormenta se arremolina en una dirección anticiclónica y está extrayendo material de las profundidades de la atmósfera del planeta gigante helado. A diferencia de la gran mancha roja de Júpiter, que ha sido visible durante al menos 200 años, los vórtices oscuros de Neptuno duran solo unos pocos años. Es una buena oportunidad para estudiar el interior de la atmósfera de este enorme planeta.

El VLT (Very Large Telescope) de ESO ha observado también al planeta Neptuno, algunos cúmulos de estrellas y otros objetos con un nuevo modo de óptica adaptativa llamado Tomografía láser, con esta técnica se corrigen los efectos de la turbulencia a diferentes altitudes en la atmósfera obteniendo unas imágenes extraordinariamente claras del planeta sobre todo del planeta gigante helado Neptuno, incluso imágenes mejores que las adquiridas por el telescopio espacial Hubble.

uranus vlt adaptative
urano sin adaptative sistem
El instrumento MUSE utiliza el módulo de óptica adaptativa GALACSI. Ahora es posible capturar imágenes más nítidas desde el suelo que desde el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA a longitudes de onda visibles. Creditos: VLT-ESO

Gustav Holts en su sinfonía de los planetas describe muy bien a este enigmático planeta.

Como veis es un «gran» y precioso planeta, muy alejado y frío pero todo un dios de los mares interplanetarios

+ Info Neptuno: http://www.space.com/18922-neptune-atmosphere.html

Únete a 16.685 seguidores más