Archivo de la etiqueta: NGC 3690

El Hubble presenta 6 hermosas fusiones de galaxias

El equipo del telescopio espacial Hubble ha publicado un montaje de seis impresionantes y hermosas fusiones de galaxias. Cada uno de estos sistemas de fusión se estudió como parte de la encuesta HiPEEC para investigar la tasa de formación de nuevas estrellas dentro de dichos sistemas. Es durante los raros eventos de fusión donde las galaxias experimentan cambios dramáticos en su apariencia y en su contenido estelar. Estos sistemas son excelentes laboratorios para rastrear la formación de cúmulos estelares en condiciones físicas extremas.

Anuncios
Arriba a la izquierda: NGC 3256
La galaxia está a unos 100 millones de años luz de la Tierra y proporciona un objetivo ideal para investigar los estallidos de estrellas que se han desencadenado por fusiones de galaxias. Crédito: ESA / Hubble, NASA
Medio superior: NGC 1614
El sistema de galaxias NGC 1614 tiene un centro óptico brillante y dos brazos espirales internos transparentes que son bastante simétricos. 
También tiene una espectacular estructura exterior que consiste principalmente en una gran extensión curva unilateral de uno de estos brazos hacia la parte inferior derecha, y una cola larga, casi recta, que emerge del núcleo y cruza el brazo extendido hacia la parte superior derecha. 
Crédito: NASA, ESA, el Hubble Heritage Team (STScI / AURA) -ESA / Hubble Collaboration y A. Evans (Universidad de Virginia, Charlottesville / NRAO / Stony Brook University)
Arriba a la derecha: NGC 4194
NGC 4194 también se conoce como la fusión de Medusa.  Una galaxia primitiva consumió un sistema rico en gas más pequeño, arrojando corrientes de estrellas y polvo al espacio.  La fusión de Medusa se encuentra a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor (La Osa Mayor). Crédito: ESA / Hubble y NASA, A. Adamo
Abajo a la izquierda: NGC 3690
Este sistema consta de un par de galaxias, denominadas IC 694 y NGC 3690, que hicieron un paso cercano hace unos 700 millones de años. 
Como resultado de esta interacción, el sistema experimentó un feroz estallido de formación estelar.  En los últimos quince años, aproximadamente, han surgido seis supernovas en los confines de la galaxia, lo que convierte a este sistema en una distinguida fábrica de supernovas. 
Crédito: NASA, ESA, el Hubble Heritage Team (STScI / AURA) -ESA / Hubble Collaboration y A. Evans (Universidad de Virginia, Charlottesville / NRAO / Stony Brook University)
Abajo en el medio: NGC 6052
Situada en la constelación de Hércules, a unos 230 millones de años luz de distancia, NGC 6052 es un par de galaxias en colisión. 
Fueron descubiertas por primera vez en 1784 por William Herschel y originalmente fueron clasificadas como una única galaxia irregular debido a su forma extraña. Sin embargo, ahora sabemos que NGC 6052 en realidad consta de dos galaxias que están en proceso de colisión. Crédito: ESA / Hubble & NASA, A. Adamo et al.
Abajo a la derecha: NGC 34
Situada en la constelación de Cetus, la región exterior de NGC 34 parece casi translúcida, salpicada de estrellas y extraños zarcillos tenues. 
Esta imagen muestra el centro brillante de la galaxia, resultado de este evento de fusión que ha creado un estallido de formación de nuevas estrellas e iluminado el gas circundante. A medida que las galaxias continúen entrelazándose y convirtiéndose en una, la forma de NGC 34 se volverá más parecida a la de una galaxia peculiar, desprovista de cualquier forma distinta. Crédito: ESA / Hubble & NASA, A. Adamo et al.

HiPEEC ha investigado cómo los cúmulos de estrellas se ven afectados durante las colisiones por los cambios rápidos que aumentan drásticamente la velocidad a la que se forman nuevas estrellas en estas galaxias. Las capacidades del telescopio espacial Hubble han hecho posible resolver grandes “nudos” de formación de estrellas en numerosos cúmulos de estrellas jóvenes compactos. Las observaciones ultravioleta e infrarroja cercana del Hubble de estos sistemas se han utilizado para derivar edades, masas y extinciones de los cúmulos estelares y para analizar la tasa de formación de estrellas dentro de estas seis galaxias fusionadas. El estudio de HiPEEC revela que las poblaciones de cúmulos de estrellas experimentan variaciones grandes y rápidas en sus propiedades, con los cúmulos más masivos formados hacia el final de la fase de fusión.

En el Universo hay tremendos choques de galaxias. Cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro.

Y aun podemos tener más cerca una colisión…. La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia:

La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante.
En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:

En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)

Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio …Anuncios

Anuncios