Archivo de la etiqueta: Nubes de Magallanes

¿Qué galaxias son observables a simple vista?

Observar el cielo nocturno es una experiencia increíble, miles de estrellas nos rodean pero también hay objetos espectaculares que se pueden ver a simple vista, como por ejemplo algunas galaxias. Primero hay que decir que para poder observarlas hay que irse a lugares alejados de la contaminación lumínica y las veremos como una simple y pequeña mancha borrosa, pero podemos decir que estamos viendo una galaxia en directo.

La primera que podemos ver, y es algo que todos tendríamos que saber, es nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, podemos ver el plano galáctico que es lo que se ve desde nuestra posición en la galaxia. Podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

Imagen de la Vía Láctea. Imagen de Sam Kolder on Pexels.com

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

Pero vamos a ver la otras galaxias que podemos ver sin necesidad de telescopios y en condiciones despejadas y sin Luna. 

  • Gran Nube de Magallanes (Magnitud 0.9)
En la imagen podemos ver la Vía Láctea, la Gran nube de Magallanes y la pequeña nube de Magallanes. Photo by Nick Kwan on Pexels.com

La Gran Nube de Magallanes, o LMC, se encuentra muy cerca de nuestra galaxia a tan solo 163.000 años luz y la pequeña Nube de Magallanes a unos 230.000 años luz. Estas pequeñas galaxias son también el hogar de varios conglomerados estelares espectaculares y es un laboratorio ideal para que los astrónomos estudien los procesos que dan forma a las galaxias, ya que están muy cerca y son de muy fácil estudio.

  • Pequeña Nube de Magallanes (Magnitud 2.7)
Pequeña Nube de MagallanesCréditos: A. Nota (ESA/STScI) et al., ESANASA
  • Galaxia de Andrómeda (Magnitud 3.4)

Esta galaxia denominada M31 se encuentra a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda.

Ubicación de la Galaxia de Andrómeda (M31), (pulsar sobre la imagen para ver mejor los detalles)

Esta preciosa galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 km/s, y en aproximadamente 6.000 millones de años podría colisionar con nuestra galaxia y formar una galaxia elíptica enorme. En realidad, las galaxias no chocan, realizan una especie de danza cósmica y se mezclan hasta formar otra nueva galaxia.

  • Galaxia Triángulo (Magnitud 5.7)

Esta galaxia es el tercer miembro más extenso de nuestro grupo local de galaxias. Se encuentra a 3.6 millones de años luz de nosotros, se presenta casi de frente y cubre un área del firmamento mayor que la Luna llena, a pesar de su tamaño no se puede observar bien a simple vista debido a su bajo brillo. Su nombre técnico es M33.

M33, galaxia del Triángulo. Créditos: Telescopio espacial Hubble

Esta galaxia la podemos encontrar en la bonita constelación del Triángulo.  La constelación la podemos encontrar entre las constelaciones de Aries y de Andrómeda, la conforman tres estrellas que dan forma a un triangulo isósceles.

Constelación_triángulo

La Constelación del Triángulo. Pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles.
  • Centauro A (Magnitud 6,84)

La galaxia también conocida como NGC 5128, se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Centauro, siendo la radiogalaxia más cercana a la Tierra. Se formó por una colisión de dos galaxias, creando una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, regiones rosáceas y enormes bandas de polvo oscuro.

centaurusA
Créditos. ESO/WFI (Optical); MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al. (Submillimetre); NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al. (X-ray)

La imagen anterior se consiguió con combinación de datos de imágenes de telescopios espaciales y terrestres. Cerca del centro de la galaxia hay un enorme agujero negro de 55 millones de veces la masa del Sol, que expulsa un chorro relativista que podemos ver en la siguiente imagen, (las radiogalaxias en imágenes de óptico son muy normales pero en imágenes de radio son espectaculares).

Anuncios

Las Nubes de Magallanes

Junto a la Vía Láctea hay dos galaxias satelites enanas observables desde el hemisferio sur de la Tierra: La Gran Nube de Magallanes y la pequeña Nube de Magallanes.

Photo by Nick Kwan on Pexels.com

La Gran Nube de Magallanes, o LMC, se encuentra muy cerca de nuestra galaxia a tan solo 163.000 años luz y la pequeña Nube de Magallanes a unos 230.000 años luz. Estas pequeñas galaxias son también el hogar de varios conglomerados estelares espectaculares y es un laboratorio ideal para que los astrónomos estudien los procesos que dan forma a las galaxias, ya que están muy cerca y son de muy fácil estudio.

El telescopio VISTA de ESO ha estado observando estas dos galaxias durante la última década. Esta es el resultado de una de las muchas encuestas que los astrónomos han realizado con este telescopio. El objetivo principal de la encuesta VISTA Magellanic Clouds (VMC) ha sido mapear la historia de la formación estelar de las nubes de Magallanes grandes y pequeñas, así como sus estructuras tridimensionales. Créditos: VISTA/ESO

VISTA observa el cielo en longitudes de onda de luz cercanas al infrarrojo. Esto le permite ver a través de nubes de polvo que oscurecen partes de la galaxia. Estas nubes bloquean una gran parte de la luz visible pero son transparentes en las longitudes de onda más largas.  Los astrónomos analizaron en detalle alrededor de 10 millones de estrellas individuales en la Gran Nube de Magallanes y determinaron sus edades utilizando modelos estelares. Descubrieron que las estrellas más jóvenes trazan múltiples brazos espirales en esta galaxia.

Pequeña nube de magallanes
Pequeña Nube de MagallanesCréditos: A. Nota (ESA/STScI) et al., ESANASA

En la gran Nube de Magallanes hay objetos impresionantes, por ejemplo la remanente de supernova SNR0519a69,0. Esta remanente se produce cuando una estrella masiva explota.

chandra-nebulosa
Créditos: Observatorio de rayos X Chandra , Cambridge, MA, EE.UU.

En la imagen podemos apreciar el gas a millones de grados que ha sido calentado por ondas de choque de las explosiones, observado en rayos X desde el telescopio espacial Chandra (azul). El borde exterior de la explosión (rojo) y las estrellas en el campo de visión se ven en la luz visible captada por el telescopio espacial Hubble. Como veis cuando se unen imágenes de diferentes telescopios se pueden obtener imágenes maravillosas de los objetos astronómicos.

Otro objeto precioso es NGC 1850 es un gran grupo de estrellas, que se encuentra cerca de un grupo más pequeño (por debajo a la derecha en la imagen). El gran grupo tiene 50 millones de años de edad; el pequeño tan sólo 4 millones de años. Se encuentran rodeados de una nebulosidad filamentosa que se cree que se han creado durante las explosiones de supernovas denominado N103B.

1024px-NGC1850
NGC 1850 consiste en un cúmulo globular principal (NGC 1850 A) en el centro y un grupo más pequeño (NGC 1850 B) y más joven, compuesto por estrellas muy calientes, azules y rojas más débiles, y estrellas T Tauri. Créditos: NASAESA, and Martino Romaniello (European Southern Observatory, Germany).