Archivo de la etiqueta: observar el cielo

Observación a simple vista y con prismáticos: Navegar por el cielo nocturno 2

Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”realizada por Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com.

Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía: Navegar por el cielo nocturno 2.
Hoy vamos a finalizar el artículo acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista.

Te adjunto enlace a la primera parte de Navegar por el cielo nocturno, por si no recuerdas algo.

Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido. ¿Recuerdas? Bueno pues continuamos.

Nos quedamos en la linea imaginaria para llegar a Orión

orion

Si seguimos esta línea imaginaria, al otro lado de la bóveda celeste, llegamos a la magnífica constelación de Orión. Sus dos estrellas principales son Rigel y Betelgeuse.

Ya que Orión es una constelación muy fácil de localizar, vamos a usarla como referencia ahora para localizar a otras constelaciones cercanas.

Trazando una línea desde Mintaka, una de los tres inquilinos del cinturón de Orión, a Betelgeuse y continuándola, nos encontramos con dos estrellas Castor y Pollux, una pareja de estrellas muy bonitas, que pertenecen a la constelación de Géminis.

geminis

Si seguimos una de las direcciones que nos marcan las tres estrellas del cinturón de Orión, llegaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirio, en la constelación de Can Mayor.

3-aldebaran

Ahora partamos de las estrellas Bellatrix y Betelgeuse, también de Orión, y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Procyon del Can Menor.

Creando más lineas.

Vamos a crear otra línea que sale del cinturón de Orión, pero en dirección contraria a Sirio, llegaremos a la estrella Aldebarán de la constelación del Toro.

Piscis bordea, formando una «V», el cuadrilátero de Pegaso, por un extremo se sitúa muy cerca de esta constelación y por el otro se acerca a Andrómeda.
Aries se sitúa entre Tauro y Piscis, paralela a Andrómeda.
A la constelación de Cáncer la encontraremos entre Géminis y León.

4-andromeda

Un asterismo que nos ayudará mucho a situarnos en el cielo, en invierno, es el hexágono de invierno. Está formado por seis estrellas muy brillantes en nuestros cielos:

⦁ Sirio en Can Mayor,
⦁ Rigel en Orión,
⦁ Aldebarán en Tauro,
⦁ Capella en Auriga,
⦁ Pollux en Géminis.
⦁ Proción en Can Menor.

5-hexagono-de-invierno

Cerca de la Osa Mayor podemos ir localizando otras constelaciones menores, como:
⦁ Canes Venatici o Perros de Caza.
⦁ Coma Berenices o Cabellera de Berenice.
Estas están situadas bajo el mango del supuesto cazo que forma la Osa Mayor.

⦁ Leo Minor, a caballo entre la Osa Mayor y Leo.
⦁ Lince, que rellena el espacio vacío que existe entre la Osa Mayor, Auriga, Géminis y Cáncer.
⦁ Camelopardalis o Jirafa, que se encuentra entre Perseo y la Osa Mayor.
⦁ Dragón, entre las dos Osas y bordeando a la Osa Menor. La cabeza del dragón se sitúa entre la Osa Menor y la constelación de Hércules.

Descubriendo constelaciones menores.

Situada entre Perseo, Aries y Andrómeda podremos localizar la constelación Triángulo.
Entre Pegaso, Andrómeda, Cassioppeia y Cefeo veremos a la constelación de Lagarto.

6-lince

Siguiendo la línea del cuadrilátero de Pegaso formada por sus estrellas delta (Alpherathz) y gamma (Algenib), nos encontramos con la constelación de Cetus o Ballena.
En el espacio que tenemos ahora entre Orión y Cetus, tenemos a la constelación Eridanus.

7-ballena-pegaso

En la base de Orión, formada por las estrellas Rigel y Saiph, y entre las constelaciones del Can Mayor y Eridanus, encontramos tres pequeñas constelaciones:

⦁ Lepus o Liebre (podría representar una liebre perseguida por el cazador, Orión), la constelación de Columba o Paloma y la constelación de
⦁ Caelum o cincel, ambas muy pequeñas.
⦁ Y siguiendo la línea formada por Caelum y Lepus, y rodeada por la constelación de Eridanus, nos encontramos con la constelación Fornax u Horno.

8-paloma

Desde Betelgeuse en Orión, hasta Sirio en Can Mayor, y siguiendo esa línea, llegamos a la constelación de Puppis o Popa.

9-popa

Entre las constelaciones del Can Menor, Can Mayor y Orión, nos encontramos a Monoceros o Unicornio.

10-unicornio

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

El contenido de esta guía, “Navegar por el cielo nocturno a simple vista” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial. Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog.
Imágenes: Pixabay / Capturas del programa Stellarium.

telescopios y accesorios astronómicos

cropped-3-3.jpg

M8: Nebulosa de la Laguna

La Nebulosa de la Laguna (M8 o NGC6523) es una hermosa guardería estelar a unos 5.000 años luz de distancia de nosotros y que podemos encontrar en la constelación de Sagitario, en la dirección del centro de nuestra galaxia.

Nebulosa Laguna_Hubble

M8: Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble

En el siguiente vídeo de ESO (European Southem Observatory) podemos ver un espectacular zoom hasta la Nebulosa de la Laguna, este vídeo es parte del proyecto GigaGalaxy Zoom que nos revela el cielo completo tal como aparece a simple vista desde uno de los desiertos más oscuros en la Tierra en Chile, desde esa privilegiada posición nos vamos acercando a una de las regiones más ricas de la  Vía Láctea en objetos astronómicos, la región de Sagitario, utilizando un telescopio de aficionado, y finalmente se utiliza el poder de un telescopio profesional para revelar los detalles de la famosa nebulosa. De esta manera, el proyecto une el cielo que todos podemos ver con el cosmos oculto y profundo que los astrónomos estudian a diario y así se permite a los espectadores realizar una viaje impresionante a través de la Vía Láctea.

Créditos vídeo: ESO/S. Guisard/S. Brunier

La podemos encontrar en la parte superior de la constelación de Sagitario, es un objeto que parece difuso a simple vista y con una magnitud de 5.8 (pulsar sobre la imagen para ver los detalles):

Lugar_nebulosaLaguna

cropped-universo_blog.jpg