Archivo de la etiqueta: observatorio virtual

Observatorio virtual: Observando planetas

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizaremos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad, pero en este caso lo haremos de forma virtual. Ya hicimos en anteriores entradas la visita al observatorio y a las recorridos por las constelaciones. Hoy observaremos planetas.

Photo by Snapwire on Pexels.com

Con uno de nuestros grandes y espectaculares telescopios observaremos los planetas más interesantes de nuestra noche que serán en concreto dos, el planeta Júpiter y el no menos espectacular planeta Saturno.

Primero los buscamos en el cielo, son dos puntos muy brillantes casi sin parpadeo, el más brillante es Júpiter y un poco menos Saturno con un tono un poco verdoso, pero eso ya lo ven las personas que tienen muy aguda la vista, usamos el programa stellarium para encontrarlos, aunque allí en nuestro observatorio entre miles de estrellas los veremos muy claramente. La fecha la que queramos pero siempre claro que se puedan observar, en este caso es en el mes de julio sobre las 23:00h

Júpiter y Saturno en el cielo, imagen desde Stellarium

Comenzamos observando Júpiter, que con el telescopio es muy curiosos pues se diferencian las famosas lineas paralelas de su atmosfera y sobre todo se pueden ver cuatro de sus lunas más cercanas, las llamadas lunas galileanas, pues fue el famoso Galileo el que las vio y estudió por primera vez en la historia: Ío, Europa Ganímedes y Calixto. Esta es la imagen que veríais con un buen telescopio:

Júpiter y sus cuatro lunas alineadas

Es muy curioso ver esas alineaciones, las lunas de Júpiter son como un mini sistema solar, donde el centro lo ocupa el planeta y todas su lunas orbitan el planeta en un plano, de ahí esa alineación tan curiosa, el mejor momento para ver Júpiter con buena definición es cuando está muy alto en el cielo ya que sí está cercano al horizonte hay mucha perturbación atmosférica y se ve un poco peor. Ahora le ponemos un poco más de aumento y observamos el planeta:

Observaremos con muchos aumentos las famosas lineas y si tenemos suerte y es una buena noche también apreciaremos un poco la gran mancha roja del planeta. Incluso sí coincide con nuestra observación podemos ver algún eclipse con alguna de sus lunas, eso se ve como un punto negro cruzando el planeta, que no es más que la sombra proyectada de alguna de sus lunas.

Después de deleitarnos con Júpiter dejamos el objeto más bello y espectacular para el final, el precioso y maravilloso planeta Saturno, porque desde luego es bellísimo con un telescopio, no os podéis imaginar la belleza, en las observaciones que hacemos todos los años dese el observatorio todo el mundo se piensa que es una diapositiva o pegatina que hemos puesto en el telescopio… pero no… es real es saturno. así lo veríais:

Saturno y varias de sus lunas

Como veis sus lunas no están tan alineadas como en Júpiter, es así por el efecto de perspectivas, como podéis apreciar el anillo de Saturno está inclinado, las lunas tienen también esa inclinación. En el mejor de los cielos y con Saturno alto en el cielo y con buena noche podréis apreciar la división de Cassini en los preciosos anillos.

Con este maravillosos objeto terminaríamos nuestra gran noche de observación planetaria, la siguiente que tendremos es observación de nebulosas.

Registraté si quieres recibir todas nuestras actualizaciones, únete a nuestra comunidad astronómica.

Anuncios

Observatorio virtual: Viajando por las constelaciones

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizamos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad.

Ya hicimos el primero que trataba de la visita al observatorio, describiendo nuestro centro virtual y los instrumentos que tenemos:

https://josevicentediaz.com/2020/06/15/observatorio-virtual-la-visita-a-un-observatorio/

En el de hoy realizaremos, tras el atardecer y la aparición de las estrellas, un recorrido por el cielo descubriendo las constelaciones más interesantes, así como algo de su historia para comprender así el mundo que nos rodea.

Comenzamos!

Contemplamos el precioso atardecer, sobre todo nos encanta totalmente despejado de nubes lo que prevé una noche de miles de estrellas, apreciamos los bonitos colores del atardecer, lo que se denomina las horas mágicas y los colores del cielo, os recomiendo la siguiente entrada donde hablamos de eso:

Los colores del cielo

Con la oscuridad comienzan a aparecer las primeras estrellas, siempre las más brillantes y los planetas más luminosos serán los primeros objetos en verse, tras la total oscuridad y ya entrada la noche aparece un cielo limpio y lleno de miles de estrellas que se pueden tocar casi con los dedos, además esa noche la vía láctea se contempla en toda su plenitud dejando un firmamento maravilloso.

Créditos: Pexels.com

Nuestro recorrido por el cielo comienza buscando estrellas de referencia para nuestra latitud y conocidas por la mayoría de las personas, como por ejemplo la Osa Mayor, con esta buscamos la estrella polar sí estamos en el hemisferio norte. Pero como tenemos la capacidad de hablar de los dos hemisferios os explicamos como encontrar el norte y el sur en el firmamento:

El polo norte y sur de la bóveda celeste

Ya hemos descubierto las constelaciones que nos ayudan a orientarnos, ahora buscamos constelaciones interesantes y hablamos un poco de ellas, de sus historia y de los objetos más interesantes que tienen, por ejemplo:

Perseo

Géminis

Tauro

Auriga

Pegaso

Nos deleitamos con la Vía láctea, con su brillo más fuerte desde nuestra posición en la galaxia que deja un camino blanquecino como de nubes de miles de estrellas cruzando el cielo y hablamos un poco de nuestro lugar en la galaxia:

Nuestro lugar en la galaxia

Vemos también varios planetas a simple vista, como puntos muy brillantes en el cielo, se tratan de los planetas Júpiter y Saturno. Júpiter muchísimo más brillante está surcando el cielo en una de las constelaciones del zodiaco, los planetas, el sol y la luna transitan por la linea imaginaria de la eclíptica, aprovechamos esto para hablar de ella y de los objetos que podemos encontrar en esta:

La eclíptica

Tras estas observaciones a simple vista pasamos a usar uno de los telescopios y a observar los objetos más interesantes y espectaculares de la noche, pero eso será en la siguiente entrada. 🙂

Anuncios

Observatorio Virtual: la visita a un observatorio

Vamos a idear un observatorio virtual desde el que realizaremos visitas y observaciones narradas y con imágenes, serán una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad.

Photo by Yuting Gao on Pexels.com

Como es virtual podemos gastar mucho dinero «virtual» con lo que no vamos a escatimar en recursos. ¿Cómo lo hacemos?

  • Nuestro observatorio está en la mejor de las ubicaciones para las instalaciones, las colocamos en zona de montaña con un clima seco y a una altura sobre el nivel del mar de 3000 metros, elegimos un lugar donde haya poca nubosidad a lo largo del año con lo que tendremos muchas más noches de observación, así como una zona con buenos accesos para visitas y traslado de grandes equipos. Contaminación lumínica cero ya que lo ubicamos en zonas alejadas de grandes zonas urbanas.
  • El nombre del observatorio virtual lo llamamos OVUB (Observatorio virtual Universo Blog). Nuestro observatorio virtual lo componen cuatro telescopios: Un telescopio solar, un telescopio catadioptrico de 40 cm de apertura, un reflector de 1 m de apertura y un radiotelescopio. Con estos realizaremos observaciones virtuales según el objeto a observar.
  • Tendremos también un centro de visitantes, un centro de investigación, un almacén, un parking, una explanada para observación visual, un museo al aire libre sobre astronomía, un planetario, un comedor y una zona de viviendas.
  • Los telescopios están cada uno de ellos en su respectiva cúpula, todas robotizadas para su uso remoto. También colocamos una estación de observación de meteoros automatizada con su cúpula independiente. Así como una estación meteorológica y otra de estudios de Física de la Atmósfera (aerosoles, radiación atmosférica).

La primera de la entradas de nuestro observatorio virtual va a ser la visita a un observatorio. Poco a poco iremos introduciendo otras entradas como por ejemplo observación del cielo, observación de planetas, observación de nebulosas, observación de galaxias y una observación mixta con cada uno de estos objetos. Para ello idearemos una visita virtual a un observatorio e iremos describiendo todo lo que hacemos, desde la explicación de los telescopios hasta los objetos que vamos viendo. Esto nos va a servir para hacernos una idea de lo que sería ir a un observatorio real para observar el firmamento.

En esta primera entrada comenzamos con la visita a nuestro Observatorio (OVUB):

Vosotros, visitantes desde todas las partes del mundo, estáis ya entrando al observatorio, donde un guía os va a explicar algunas peculiaridades del observatorio y os va a introducir en lo que va a ser la observación del cielo el trabajo de astrónomo.

¡Bienvenidos!

Se puede decir que la astronomía es un arte, pues los antiguos griegos tenía una musa, la musa de la astronomía, por tanto para ellos era un arte, así como la musa de la música, de la pintura, etc. Estamos viendo y sintiendo arte cuando nos adentramos en el mundo de la Astronomía, con lo que nuestra visita será como ver un museo con miles de estrellas, en las que solo con mirar una es viajar al pasado…, todas están a decenas, centenares y miles de años luz, esa distancia es el tiempo que ha tardado la luz en llegar a nosotros por tanto todo lo que vemos en el cielo es el pasado, el Sol es el que había hace casi nueve minutos que es el tiempo que tarda su luz en recorrer 149 millones de kilómetros, la Luna por ejemplo está a un segundo un poquito luz, pues su distancia media está sobre los 350.000 km y la luz recorre en un segundo casi 300.000 km….

Cuando usamos un telescopio estamos viajando en el espacio y en el tiempo… Por tanto los Telescopios son viajeros del tiempo y del espacio

Entramos a las diferentes cúpulas para ver los telescopios de alta tecnología, todos robotizados para una observación precisa del cosmos. Explicamos cómo funcionan y las partes más importantes de estos, nos quedamos atentos a uno de los instrumentos, la cámara ccd. Estas se utilizan para tomar imágenes muy precisas de los objetos y obtener datos físicos de estos, son cámaras con miles de pixeles que se mantienen muy frías para que el calor no perturbe las imágenes.

Tras visitar las cúpulas visitamos el centro de investigación donde los astrofísicos reciben los datos y trabajan sobre estos, es un trabajo duro pues requiere conocimientos de astronomía, programación, reducción de imágenes incluso electrónica, su trabajo no solo consiste en apuntar al objeto y tomar datos, deben mantener los telescopios y accesorios para un correcto funcionamiento del observatorio, es un trabajo meticuloso pero maravilloso.

Tras esto nos disponemos a ver el atardecer y a que aparezcan las estrellas para empezar a observar, sesión que describiré en la siguiente entrada…

Anuncios

Photo by Snapwire on Pexels.com