Archivo de la etiqueta: océanos

En busca de vida en las lunas de Júpiter: La Misión Juice

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado la nave espacial Juice (JUpiter ICy moons Explorer) para estudiar el planeta más grande del sistema solar, Júpiter y sus tres lunas heladas más grandes: Europa, Ganímedes y Calisto. Juice estudiará si estas lunas albergan grandes océanos de agua debajo de sus cortezas heladas.

Llegará a Júpiter en el año 2031 y pasará 2,5 años orbitando el planeta gigante, en ocasiones estará entre 200 y 1000 kilómetros de distancia de las lunas heladas. En esta primera fase de la misión, la nave espacial impulsada por energía solar sobrevolará Europa dos veces, y 12 veces sobre Ganímedes y Calisto, lo que permitirá realizar repetidos estudios detallados de estas lunas con un detalle sin precedentes. En la próxima y última fase de la misión, Juice orbitará Ganímedes y lo estudiará de cerca durante al menos nueve meses. Esta sería la primera vez que una nave espacial orbita una luna que no sea la nuestra.

Estudiando estas lunas y sus grandes océanos subterráneos podemos saber sí hay o pudiera haber vida en su interior, en la Tierra hay vida en las zonas más profundas de sus océanos, esto podría ocurrir en otros mundos.

De descubrirse la posible habitabilidad en esas lunas se expandiría mucho la búsqueda de vida en otros exoplanetas, ya que no se limitaría a la zona de habitabilidad, si no que podría haber vida en lunas que orbitan otros planetas de otras estrellas…

Como veis no solo en la Tierra hay enormes océanos, también hay océanos en otros objetos del sistema solar, pensamos que en nuestro planeta hay mucha agua, pero no es del todo cierto…¿De que tamaño sería una esfera que llenáramos con toda el agua de la Tierra?. Pues bastante pequeña, tan solo de un radio de 692 kilómetros, pero aun nos puede dar más sorpresa esto si la comparamos con toda el agua que hay en la luna Europa de Júpiter, sí la introducimos toda en una esfera esta tendría 877 kilómetro de radio. Parece increíble como un cuerpo de menor tamaño que nuestro satélite natural, la Luna, posea justo el doble de agua que nuestro planeta.

1277490_796039520415353_7701213494655832519_o
Créditos de imagen : Kevin Hand ( JPL / Caltech) , Jack Cook (Woods Hole Oceanographic Institution ) , Howard Perlman (USGS ).

Con base a los datos de la sonda Galileo adquiridos durante su exploración del sistema joviano entre 1995 a 2003, se determinó que la luna Europa posee un profundo océano global de agua líquida bajo una capa de hielo en su superficie. Este océano bajo su superficie helada podría oscilar entre 80 y 170 kilómetros profundidad media.

europa_agua
Imagen artística de Europa: Un océano profundo que tendría más agua que la existente en la Tierra entre sus océanos, lagos y ríos.

Pero aun hay más objetos del sistema solar con océanos. La desaparecida sonda Cassini de la NASA descubrió en 2017 hidrógeno en los enormes penachos de gas y partículas heladas que rocían la luna Encélado de Saturno.

encelado
La luna Encélado de Saturno y los géiseres de gas. Imagen NASA

El descubrimiento significa que esta pequeña luna, que tiene un enorme océano bajo su superficie, tiene una fuente de energía química que podría ser útil para los microbios, si existen. El hallazgo también proporciona pruebas adicionales de que el agua caliente y cargada de minerales se vierte en el océano a partir de respiraderos en el fondo marino.

ciclovida
Posibles respiraderos en el fondo marino de Encélado. Imagen de NASA.

En la Tierra, tales respiraderos hidrotermales hacen que se pueda desarrollar la vida de microorganismos en lugares muy profundos y alejados de la luz del Sol. Encélado ahora parece tener los tres ingredientes que la vida necesita: agua líquidauna fuente de energía (como la luz solar o energía química) e ingredientes químicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno. También puede que existan esos ingredientes en las lunas que estudiará la nave Juice en Júpiter…

La siguiente imagen es una recreación artística de la luna de Júpiter Ganímedes en su órbita alrededor del planeta gigante gaseoso. El telescopio espacial Hubble ha observado auroras en Ganímedes provocadas por sus campos magnéticos. Los dos óvalos aurorales se pueden ver sobre las latitudes medias del norte y del sur de la luna.

aurora
  Imagen: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)

Pero no solo ha encontrado esas fabulosas auroras… Hubble al observar de forma indirecta el campo magnético del satélite se ha podido determinar que en la luna hay un océano enorme de agua salada que de acuerdo a los estudios, sería unas diez veces más profundo que el de la Tierra. Al circular por el norte y sur sus auroras y estar expuestas al campo de gravedad de Júpiter, el balanceo y acoplamiento de estas es lo que da los indicios que en su interior se esconde agua salada.

Como veis el sistema solar es absolutamente sorprendente…

Anuncios

Día Meteorológico Mundial

El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, esta fecha de celebración anual se estableció para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuyo principal objetivo es asegurar el bienestar, protección y seguridad de toda la humanidad mediante los estudios meteorológicos. Tiene también como objetivo crear conciencia de la importancia que tiene la meteorología y la hidrología para el equilibrio medio ambiental y todas las actividades que realiza el ser humano en el planeta, así como para la continuidad de la vida tal y como se conoce hasta ahora.En 2021 se pone su enfoque en el océano, ya que éste supone uno de los mayores condicionantes del clima en el planeta.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Nuestra contribución para conmemorar este día de la meteorología es dejaros una serie de aplicaciones para saber el tiempo. Nos encanta ver las estrellas y disfrutar del Universo, pero sí hay mal tiempo no podemos ver ninguna o casi ninguna cosa del cosmos, es por tanto importante informarse de la previsión del tiempo para planificar observaciones y no encontrarnos con las maravillosas “amigas” de los amantes de las estrellas, las nubes.

Photo by Bruce Getty on Pexels.com

Hay muchísimas aplicaciones y páginas web que dan previsiones muy buenas, pero en esta entrada os voy a colocar las que a mi modo de ver son las dos mejores;

1.- Ventusky: La aplicación web Ventusky ha sido desarrollada por la empresa, InMeteo, en colaboración con Marek Mojzík y Martin Prantl . Es una empresa meteorológica checa con sede en Pilsen. Se centran en la predicción del tiempo y la visualización de datos meteorológicos. Muestra claramente los datos meteorológicos de todo el mundo y permite monitorear el desarrollo del clima en cualquier lugar de la tierra. El nombre “Ventusky”, es una combinación de dos palabras. La primera es la palabra latina, Ventus, significa viento, y la segunda es la palabra inglesa, Sky. El programa es espectacular, y da previsiones para muchos días y horas, es totalmente interactivo, también tienen su aplicación para móviles.

Pagina web: Ventusky

Aplicación App móviles: Ventusky app

Captura de pantalla de la aplicación

2.- Meteoblue: esta aplicación muestra previsiones meteorológicas de alta precisión a través de un diseño, simple y fácil de usar para cualquier lugar de la Tierra. Se puede consultar entre otras las siguientes características del tiempo:

• Previsiones meteorológicas, previsión 7 días: visión general diaria y información detallada de cada día, con valores de hora en hora o 3 horas. Meteograma 5 días: curva de temperatura con pictogramas, capas de nubes a diferentes altitudes y la previsión de viento. 14 días: tendencia de la previsión de la temperatura mínima y máxima, así como la probabilidad de precipitación y precipitación.
• Mapa de satélite: la nubosidad observada para América del Norte, América Central, Europa, África e India.
• Mapa del radar: radar de precipitación para Alemania, Suiza, Rumania, EE.UU. y América del Sur.


Página web: Meteoblue

Aplicación app: Meteoblue

Estas son las dos mejores que he encontrado, también hay aplicaciones curiosas como la siguiente:

El siguiente mapa dinámico muestra las previsiones que superordenadores realizan de los movimientos de los vientos en la Tierra. Los datos proceden de múltiples fuentes globales tomadas desde satélite, datos que son actualizados cada tres horas. Se pueden observar remolinos que suelen indicar sistemas de bajas presiones con vientos de alta velocidad, incluidos los impresionantes huracanesciclones y tifones

vientos

Mapa online: https://earth.nullschool.net/. Créditos:Cameron Beccario , earth.nullschool.net 

Es un mapa interactivo en el que podemos hacer zoom y ver los detalles de la región que queramos de la Tierra, también haciendo clic en la en la palabra “earth”, en la parte inferior izquierda, vamos directamente a un panel de control que nos permite superponer otros datos como: temperatura, humedad, presión, precipitación y dióxido de carbono.

datos

Para saber más:

Otras páginas del tiempo:

AEMET

El tiempo.com

Datos:

Procesamiento de datos: GFS y del Servicio Meteorológico Nacional (NOAA); GEOS-5 y el Goddard Space Flight Center(NASA)

Curiosidades:

Tipos de Nubes

Los océanos en el sistema solar

No solo en la Tierra hay enormes océanos, también hay océanos en otros objetos del sistema solar, pensamos que en nuestro planeta hay mucha agua, pero no es del todo cierto, nos vamos a hacer la siguiente pregunta: ¿De que tamaño sería una esfera que llenáramos con toda el agua de la Tierra?. Pues bastante pequeña, tan solo de un radio de 692 kilómetros, pero aun nos puede dar más sorpresa esto si la comparamos con toda el agua que hay en la luna Europa de Júpiter, sí la introducimos toda en una esfera esta tendría 877 kilómetro de radio. Parece increíble como un cuerpo de menor tamaño que nuestro satélite natural, la Luna, posea justo el doble de agua que nuestro planeta.

1277490_796039520415353_7701213494655832519_o
Créditos de imagen : Kevin Hand ( JPL / Caltech) , Jack Cook (Woods Hole Oceanographic Institution ) , Howard Perlman (USGS ).

Con base a los datos de la sonda Galileo adquiridos durante su exploración del sistema joviano entre 1995 a 2003, se determinó que la luna Europa posee un profundo océano global de agua líquida bajo una capa de hielo en su superficie. Este océano bajo su superficie helada podría oscilar entre 80 y 170 kilómetros profundidad media.

europa_agua
Imagen artística de Europa: Un océano profundo que tendría más agua que la existente en la Tierra entre sus océanos, lagos y ríos.

Pero aun hay más objetos del sistema solar con océanos. La desaparecida sonda Cassini de la NASA ha descubrió en 2017 hidrógeno en los enormes penachos de gas y partículas heladas que rocían la luna Encélado de Saturno.

encelado
La luna Encélado de Saturno y los géiseres de gas. Imagen NASA

El descubrimiento significa que esta pequeña luna, que tiene un enorme océano bajo su superficie, tiene una fuente de energía química que podría ser útil para los microbios, si existen. El hallazgo también proporciona pruebas adicionales de que el agua caliente y cargada de minerales se vierte en el océano a partir de respiraderos en el fondo marino.

ciclovida
Posibles respiraderos en el fondo marino de Encélado. Imagen de NASA.

En la Tierra, tales respiraderos hidrotermales hacen que se pueda desarrollar la vida de microorganismos en lugares muy profundos y alejados de la luz del Sol. Encélado ahora parece tener los tres ingredientes que la vida necesita: agua líquidauna fuente de energía (como la luz solar o energía química) e ingredientes químicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno.

La siguiente imagen es una recreación artística de la luna de Júpiter Ganímedes en su órbita alrededor del planeta gigante gaseoso. El telescopio espacial Hubble ha observado auroras en Ganímedes provocadas por sus campos magnéticos. Los dos óvalos aurorales se pueden ver sobre las latitudes medias del norte y del sur de la luna.

aurora
  Imagen: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)

Pero no solo ha encontrado esas fabulosas auroras… Hubble al observar de forma indirecta el campo magnético del satélite se ha podido determinar que en la luna hay un océano enorme de agua salada que de acuerdo a los estudios, sería unas diez veces más profundo que el de la Tierra. Al circular por el norte y sur sus auroras y estar expuestas al campo de gravedad de Júpiter, el balanceo y acoplamiento de estas es lo que da los indicios que en su interior se esconde agua salada.

El planeta enano Ceres no deja de sorprendernos, científicos de la NASA han encontrado indicios de un antiguo océano en el planeta enano. Se ha descubierto que en la corteza existe una importante mezcla de sales, hielo y materiales hidratados, que tuvieron una importante actividad geológica en el pasado reciente. También han encontrado un capa blanda y deformable que sería el indicativo de líquido bajo su superficie.

Imagen tomada por la sonda Dawn, en diversos colores se aprecia la diferente gravedad de su superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Es un cuerpo muy complejo, más de lo que se pensaba. Se cree la mayor parte del antiguo océano de Ceres estaría en la actualidad congelado en la corteza, con un océano residual bajo ella.

Como veis el sistema solar es absolutamente sorprendente y la presencia de océanos en los planetas, planetas enanos o satélites es más que probable.