Archivo de la etiqueta: Osa mayor

Las Úrsidas, la lluvia de estrellas fugaces de la Navidad

El 22 de diciembre es el día de máxima actividad de una lluvia de estrellas fugaces llamada Úrsidas, pues su radiante está en la constelación de la Osa Menor. Este año se prevé que aumente considerablemente su actividad, llegando a los 30 meteoros/hora, normalmente suelen verse de 5 a 10 meteoros/hora y está activa entre el 17 al 26 de diciembre. Estos aumentos de actividad parecen no estar relacionados con las fechas próximas del perihelio del cometa 8P / Tuttle (cometa progenitor de la lluvia), sino a ciertos filamentos densos de su órbita que la Tierra atravesará estas fechas.

Según recientes estudios puede ocurrir el estallido de actividad sobre las 21h39m TU del día 22 de diciembre, con lo que habrá que estar muy atentos. La actividad de esta lluvia solo es observable para los observadores del hemisferio norte, donde la Osa Menor se ve todo el año, y desde lugares alejados de la contaminación lumínica.

Posición del radiante de las Úrsidas

Para saber más:

Sociedad de observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE)

Galaxias Lenticulares: NGC 4036

Esta curiosa imagen, obtenida desde el Telescopio espacial Hubble, muestra a la galaxia lenticular NGC 4036, podemos ver una enorme zona de gas y polvo que se extiende hacia el espacio alrededor de la galaxia formando irregulares líneas de polvo en espiral alrededor del centro. La galaxia se encuentra a 70 millones de años luz de distancia de la Tierra hacia la constelación de la Osa Mayor.

galaxCréditos: ESA / Hubble y NASA; Judy Schmidt 

La estrella brillante que puede verse a la derecha del centro galáctico no está dentro de la galaxia, se encuentra entre nosotros y NGC 4036, dando un poco más de belleza a la escena galáctica. Este es un tipo de galaxia activa conocida como LINER, lo que significa que muestra líneas de emisión de gas ionizado en la región de su núcleo, las estrellas en el centro del núcleo tienen una metalicidad más alta que en las regiones vecinas.  Las galaxias LINER son muy comunes, aproximadamente un tercio de todas las galaxias cercanas  se pueden clasificar de ese tipo.

ngc4036Posición de NGC 4036 en la Osa Mayor, es observable como un núcleo difuso por telescopios de aficionado.

Para saber más:

NGC 4036 en catálogo SIMBAD

cropped-logi2.jpg

 

Cómo encontrar constelaciones desde la Osa Mayor

La Osa Mayor es una constelación muy brillante y conocida en el hemisferio Norte, tiene forma de sartén, cazo o incluso un carro, es muy fácil de identificar en el cielo.

osa.JPG
Anuncios

Pues desde esta constelación podemos encontrar otras constelaciones y sus estrellas más brillantes, en esta entrada os voy a explicar cómo hacerlo. Primero tenéis que ver esta figura que os he diseñado, para verla mejor pulsar sobre ella, en esta hay una serie de caminos que debéis seguir desde la Osa Mayor para encontrar algunas estrellas cercanas a la constelación y sus respectivas constelaciones.

Osa mayor constelaciones
polar

1. Desde las dos estrellas frontales de la Osa Mayor llegamos hasta la estrella polar en la Osa Menor, aproximadamente es cinco veces la distancia entre esas dos estrellas de la Osa Mayor.

2. En linea recta desde las dos estrella del carro llegamos hasta la estrella Capella en la constelación de Auriga.

3. En diagonal desde las estrellas del carro llegamos hasta la constelación de Géminis, y podemos ver dos de sus estrellas más importantes, Pollux y Castor.

4. En dirección inversa a la dirección 1, llegamos hasta la estrella Regulus en la constelación de Leo.

5. Siguiendo la curva de la cola de la Osa Mayor llegamos hasta la estrella Arturo, en la constelación de Boyero.

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

Para saber más:

Orientación en el cielo

Telescopios, uso y partes

Uso de Prismáticos

El planisferio celeste

La Galaxia de Bode

M81 (Galaxia de Bode) es una Galaxia Espiral a unos 12 millones de años luz de distancia de nosotros. La Galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro.

bodeCrédito de la imagen: NASA / CXC / SAO; Óptica: Detlef Hartmann; Infrarrojo: NASA / JPL-Caltech

¿Donde podemos encontrarla?,  Seguir leyendo La Galaxia de Bode

Las estrellas Mizar y Alcor, agudizadoras de la vista

En el cielo hay miles de estrellas, hay algunas que nos pueden ayudar a encontrar el norte, y otras por ejemplo a saber sí tenemos que ir al oculista. Sí el firmamento es increíble, hay una estrella que se ve doble, pero que algunos no la ven doble. Se trata de la estrella Mizar en la Osa mayor, junto a ella hay una pequeñita estrella que se llama Alcor, sí conseguís ver las dos tenéis buena vista, sí no la veis tenéis que ir al oculista ;-). Los antiguos egipcios utilizaban esa estrella para saber sí los futuros arqueros eran validos para lanzar con arco, sí veían la estrella doble eran admitidos como arqueros, se podría decir que fue el primer test psicotécnico de la historia.

Captura

En la anterior imagen podemos ver la posición de Mizar en la Osa mayor, y como vemos junto a ella hay una estrella pequeñita, se trata de Alcor, verla en directo ya es otra cosa 🙂

mizar y alcor

Mizar se encuentra a 60 años luz de la Tierra y Alcor a 80 años luz con lo que no son estrellas binarias, están muy alejadas, pero nuestra posición en la galaxia nos hace verlas cercanas entre sí pero no tienen relación alguna. Mizar a su vez es una estrella  doble, junto a ella órbita otra estrella, lo que la convierte en binaria, pero hay que utlilzar grandes telescopios para poder ver a su compañera.

Ya me contáis sí habéis visto a Alcor , supongo que sí, aunque es un poco difícil al principio.

La osa mayor también nos puede servir para encontrar el norte, simplemente trazando en el cielo cinco veces la distancia entre las dos estrellas Merak y Dubhe, de la cabeza del carro y hacia la dirección del dibujo:

Seguir leyendo Las estrellas Mizar y Alcor, agudizadoras de la vista