Archivo de la etiqueta: Pequeña Nube de Magallanes

Las Nubes de Magallanes

Junto a la Vía Láctea hay dos galaxias satelites enanas observables desde el hemisferio sur de la Tierra: La Gran Nube de Magallanes y la pequeña Nube de Magallanes.

Photo by Nick Kwan on Pexels.com

La Gran Nube de Magallanes, o LMC, se encuentra muy cerca de nuestra galaxia a tan solo 163.000 años luz y la pequeña Nube de Magallanes a unos 230.000 años luz. Estas pequeñas galaxias son también el hogar de varios conglomerados estelares espectaculares y es un laboratorio ideal para que los astrónomos estudien los procesos que dan forma a las galaxias, ya que están muy cerca y son de muy fácil estudio.

El telescopio VISTA de ESO ha estado observando estas dos galaxias durante la última década. Esta es el resultado de una de las muchas encuestas que los astrónomos han realizado con este telescopio. El objetivo principal de la encuesta VISTA Magellanic Clouds (VMC) ha sido mapear la historia de la formación estelar de las nubes de Magallanes grandes y pequeñas, así como sus estructuras tridimensionales. Créditos: VISTA/ESO

VISTA observa el cielo en longitudes de onda de luz cercanas al infrarrojo. Esto le permite ver a través de nubes de polvo que oscurecen partes de la galaxia. Estas nubes bloquean una gran parte de la luz visible pero son transparentes en las longitudes de onda más largas.  Los astrónomos analizaron en detalle alrededor de 10 millones de estrellas individuales en la Gran Nube de Magallanes y determinaron sus edades utilizando modelos estelares. Descubrieron que las estrellas más jóvenes trazan múltiples brazos espirales en esta galaxia.

Pequeña nube de magallanes
Pequeña Nube de MagallanesCréditos: A. Nota (ESA/STScI) et al., ESANASA

En la gran Nube de Magallanes hay objetos impresionantes, por ejemplo la remanente de supernova SNR0519a69,0. Esta remanente se produce cuando una estrella masiva explota.

chandra-nebulosa
Créditos: Observatorio de rayos X Chandra , Cambridge, MA, EE.UU.

En la imagen podemos apreciar el gas a millones de grados que ha sido calentado por ondas de choque de las explosiones, observado en rayos X desde el telescopio espacial Chandra (azul). El borde exterior de la explosión (rojo) y las estrellas en el campo de visión se ven en la luz visible captada por el telescopio espacial Hubble. Como veis cuando se unen imágenes de diferentes telescopios se pueden obtener imágenes maravillosas de los objetos astronómicos.

Otro objeto precioso es NGC 1850 es un gran grupo de estrellas, que se encuentra cerca de un grupo más pequeño (por debajo a la derecha en la imagen). El gran grupo tiene 50 millones de años de edad; el pequeño tan sólo 4 millones de años. Se encuentran rodeados de una nebulosidad filamentosa que se cree que se han creado durante las explosiones de supernovas denominado N103B.

1024px-NGC1850
NGC 1850 consiste en un cúmulo globular principal (NGC 1850 A) en el centro y un grupo más pequeño (NGC 1850 B) y más joven, compuesto por estrellas muy calientes, azules y rojas más débiles, y estrellas T Tauri. Créditos: NASAESA, and Martino Romaniello (European Southern Observatory, Germany).

Pequeñas grandes constelaciones: Tucana

Para ver esta débil pero importante constelación hay que viajar al hemisferio sur terrestre. Tucana (el Tucán) está muy cercana al polo sur celeste, es una constelación que representa al famoso pájaro americano de pico largo. Sus características más importantes y de ahí su importancia es la presencia de la Pequeña Nube de Magallanes y el cúmulo globular NGC 104 o también llamado 47 Tuc.

Captura

La pequeña nube de Magallanes (NGC 292) es una galaxia satélite de la Vía Láctea, como lo es también la Gran nube de Magallanes situada en la constelación de Dorado. Esta pequeña nube es visible a simple vista para los privilegiados observadores del Sur del planeta. Con prismáticos y telescopios se resuelve como racimos y nubes de gas incandescentes, se halla a 230.000 años luz… Seguir leyendo Pequeñas grandes constelaciones: Tucana