Hay una forma de «observar» estrellas fugaces sí tenemos el cielo lleno de nubes, o sí es de día y no podemos verlas. Podemos escuchar la reflexión de las ondas de radio emitidas desde la Tierra cuando estas regresan a nuestro planeta por la ionización los meteoroides al entrar a la atmósfera. Esta ionización funciona como un espejo de las ondas de radio, normalmente estas ondas escapan de nuestro planeta hacia el espacio, pero al cruzar un meteoro ioniza momentáneamente la zona y refleja las ondas produciendo un sonido como un silbido agudo que podemos escuchar.
El equipo para escucharlo es parecido al de los radioaficionados, una antena emite ondas de radio hacia la atmósfera y otra estación receptora puede escuchar el paso de los meteoros cuando reflejan las ondas.
Sí no disponemos del equipo necesario para escucharlo y analizar los datos, podemos escuchar online estos pasos de meteoros, hay muchas estaciones de observación que emiten online. Os recomiendo que lo escuchéis, es muy curioso escuchar los silbidos de los meteoros:
Por fin había llegado el ansiado máximo de las perseidas, este año era la noche del 12/13 de agosto, para todo observador de meteoros es una autentica ilusión poder observar y estudiar esta preciosa lluvia de estrellas fugaces que provienen de un cometa enorme, el cometa 109P/Swift-Tuttle. Para este año el máximo se debía producir, según los estudios de varios astrofísicos, entre las 3h20m y las 16h del día 13.
Preparé todo lo necesario para la observación:
-Hamaca cómoda para observar los meteoros tumbado y cómodo, ropa de abrigo, linterna roja, reloj cronómetro, libreta de anotaciones, dos bolígrafos, grabadora, cámara de fotos y partes astronómicos.
Comencé la observación a las 23h pero para mi desdicha estaba todo completamente nublado, tan solo se veía alguna pequeña estrella entre las nubes, imposible observar estrellas fugaces así, me quedé bastante despagado pues parecía que mi noche con las perseidas iba a terminar bastante mal, pero como los astrónomos somos bastante positivos… decidí irme a dormir, descansar y levantarme a las 3 para ver sí se había despejado y por lo menos observar descansado la máxima actividad. Y así lo hice, a las 2:45 suena el despertador, ni que decir tiene que me quedé bastante dormido y me costó despertarme pero… las perseidas me estaban esperando y eso es un gran aliciente.
Subo a mi terraza (vivo en un pueblo donde por suerte se pueden ver bastantes estrellas ya que hay poca contaminación lumínica) y me quedé asombrado observando el esplendor de la Vía Láctea cruzando el cielo con miles de estrellas, ¡impresionante! Por tanto tenía las condiciones ideales para ver decenas de meteoros con lo que aun me emocioné más :-). Comencé a observar a las 3 y comenzó el espectaculo…, en solo 5 minutos de observación ya había visto 7 meteoros y todos perseidas, preciosas por cierto, blanco amarillentas y la mayoría con estela. Después de esto la lluvia iba a golpes, a intervalos, minutos en los que veías muchas y otros minutos en los que no se veía nada, pero el computo final estaba siendo espectacular.
Lluvia de estrellas fugaces, imagen de NASA
Después de dos horas y media de observación empecé a notarme con un poco de sueño, además curiosamente había bajado un poco el ritmo de estrellas fugaces, con lo que decidí irme a dormir, había visto muchas y estaba muy satisfecho con el espectaculo, pero… menos mal que no me fui.
Cuando estaba empezando a recoger las cosas vi un meteoro muy brillante, tanto como Venus (el lucero del Alba), eso me despertó bastante y comenzaron a aparecer meteoros…. ¡por todos los lados! era como un pequeño castillo de fuegos artificiales, tres a la vez, dos, luego tres… así hasta las 6 que empezó a amanecer, todo un sueño observar algo así, en total 120 meteoros en tres horas, la mayor parte de ellos en la última media hora, de 5,30 a 6.
Lo bueno es que aun sigue el espectaculo, y aunque con menos intensidad el día 13 y 14 podremos seguir viendo muchos meteoros. No os perdáis esta gran oportunidad de seguir observando estos pequeñitos trocitos de la historia del Sistema Solar.
Para observar estrellas fugaces y disfrutar al máximo hay que tener mucha paciencia, a veces ocurre que no hay grandes tormentas de meteoros y se observan muy pocas estrellas fugaces. Pero siempre hay horas y momentos en los que podemos observar alguna aunque no haya mucha actividad.
Imagen radiante de las Perseidas de Agosto, imagen de space.com
Recuerdo máximos espectaculares de perseidas (120 por hora) y sobretodo de Leónidas (más de 2000 por hora), esas lluvias llenan el cielo de estrellas, es como una noche de fuegos artificiales. Es una experiencia increíble, este espectaculo natural nos descubre lo fabuloso que es el Universo, y las maravillas que tenemos con tan solo alzar la vista y mirar hacia las estrellas.
Este año el máximo de las perseidas es la noche del 12/13 de agosto y con Luna nueva (la hora aproximada del máximo es entre las 3 AM y las 16 PM del día 13), por eso es importante observar las ultimas horas de la noche aunque podrían ocurrir sorpresas y ocurrir antes, cuando veamos el máximo el espectaculo debe ser maravilloso. Decenas de meteoros por hora, algunos minutos incluso dos a la vez…. pero hay que estar muy atentos pues aunque suelen aparecer muchos brillantes y con estela, la mayoría suelen ser débiles, con lo que lo ideal es desplazarse a lugares alejados de la contaminación lumínica. Para encontrar Perseo hay que mirar hacia el NE, buscaremos una constelación en forma de W que se llama Casiopea, pues justo debajo está perseo y el radiante de las perseidas, toda estrella fugas que veamos partir de esa zona será una Perseida.
Pero no todos los meses son así, hay unas lluvias las llamadas lluvias menores que radian pocos meteroides. Por eso digo lo de la paciencia, esperar horas y horas a ver una estrella fugaz siempre tiene su recompensa.
¿Cuando observar? La mejor hora es a partir de las 3 AM y hasta el amanecer, en ese momento la Tierra se encuentra de frente con los meteoides y captura muchos más. Sí estamos observando alguna lluvia de estrellas en particular hay que observar siempre en dirección opuesta al lugar donde parecen partir los meteoros (radiante), ya que si miramos todo el tiempo a ese punto tan solo veremos meteoros puntuales o de trazo muy corto. Sí el radiante está muy alto (cerca del cenit) observaremos meteoros por todas partes.
Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, a simple vista se puede hacer. Se puede realizar ciencia a simple vista. Por ejemplo apuntando sus colores (sabremos su composición), su velocidad aproximada, su brillo (en comparación con otras estrellas), sí deja estela, su altura, etc. Todos estos datos nos pueden decir mucho del meteoroide y de su procedencia.
No dejéis de observar el cielo, ya que estos pequeños trocitos que vemos iluminados en el cielo, son restos de cometas, asteroides o restos de algún planeta, que tras miles de años interaccionan con la Tierra y los podemos observar, por tanto cuando vemos una estrella fugaz estamos observando un momento fugaz de la historia de nuestro Sistema Solar.
Os presentamos el sencillo vídeo que hemos realizado para explicar un poco la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas, lo hemos subido a youtube y podéis compartirlo, verlo y opinar lo que queráis sobre él. Esperamos que os guste 🙂
También os dejamos un gráfico muy ilustrativo de la posible actividad actividad de las Perseidas a lo largo de estos días, el gráfico es del año 2013, el comportamiento será bastante parecido en cuanto a lo que es la forma del gráfico, aunque los valores del día del máximo pueden variar bastante.
Gráfico del año 2014, como veis la alta actividad corresponde a los días alrededor del máximo, aunque a lo largo del mes pueden verse bastantes estrellas fugaces. Fuente: IMO
La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada, son las Perseidas de agosto.
¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado ‘109P/Swift-Tuttle‘, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km. de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.
Este año las condiciones de observación son muy buenas, ya que la Luna Nueva será el 14 de agosto. Las Perseidas son activas desde mediados de julio hasta finales de agosto, pero solo los cuatro o cinco días anteriores y posteriores al 12-13 de agosto es cuando la actividad meteórica es mucho mayor.
Posición del punto radiante de las Perseidas de julio a agosto. Fuente IMO
Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-120 meteoros por hora. Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica o baja altura del radiante al comienzo de la noche) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos es importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia. En 2015 la fecha del máximo se ha calculado para el 13 de agosto entre las 01:30 y 14:00 TU, de modo que la mejor noche de observación es entre la noche del 12 y la madrugada del 13.
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo
Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo.
En la edad media se asociaba a la Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera.
El dato más antiguo de esta lluvia es del año 36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.
Ahora no hay más que ponerse cómodos y que comience el espectaculo 🙂
Más información sobre estrellas fugaces:
-Guía de Observación de las Perseidas editada por SOMYCE:
[1] Benítez Sánchez, O. Guía de Observaciones Visuales.Esta guía explica en detalle la metodología de observación visual. Recomendamos su lectura a los observadores visuales.
[1] MetRed, por Javier Sánchez. Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCE
[2] MetShow, por Peter Zimnikoval. Programa recomendado. Con él se han realizado las efemérides de este manual. Además tiene otras interesantes opciones, como el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.
[3] Startrails. Achim Schaller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenes
Enlaces extraídos de la web de la Sociedad de Observadores de Meteoros y cometas de España (SOMYCE)