La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y bonita y posiblemente la más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación dePerseo.
Estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2022 la noche del 12/13 de agosto.
Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Cenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.
La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.
En2022 el máximo será la noche del 12/13 de agosto, pero con la tremenda presencia de la Luna llena. Pero podremos ver meteoros brillantes y siempre muchos más a altas horas de la madrugada, os aconsejo que siempre tengáis la Luna a vuestra espalda para que no moleste su resplandor y siempre observar desde lugares sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.
Punto radiante de las perseidas en la constelación de Perseo, para encontrar la constelación es sencillo buscando la constelación de Cassiopea (en forma de w). Créditos imagen: Sky & Telescope
¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado ‘109P/Swift-Tuttle‘, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.
En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año 36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.
Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento, aunque este año tendremos luna llena en el momento del máximo es una lluvia que llena de estrellas fugaces las noches del verano.
Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas» así como de qué es un telescopio, agujeros negros, exoplanetas, el sistema solar y decenas de más temas.
La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación dePerseo, estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2021 la noche del 12/13 de agosto.
Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo de julio a agosto. Fuente IMO
Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.
La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.
En2021 el máximo será la noche del 12/13 de agosto y sin presencia de la Luna. Desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces e irán aumentando conforme avance la noche, según algunos modelos el máximo número de meteoros ocurrirá entre las 23h y las 4 de la madrugada, aunque aconsejo observar toda la noche.
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (12/13 agosto)
¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado ‘109P/Swift-Tuttle‘, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.
Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo
En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año 36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.
Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.
Os recomiendo mi primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas».
La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia son las famosas Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto.
Las estrellas fugaces parten desde un punto de la constelación de Perseo (es lo que se denomina el punto radiante de la lluvia, sí lanzamos hacia atrás el trazo parecen provenir de un punto en esa constelación).
Tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2020 la noche del 11/12 de agosto.
Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo en función de la fecha de julio a agosto. Fuente IMO
Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales.
Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica, presencia de la Luna o baja altura del radiante) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia veraniega.
En 2020 el máximo será la noche del 11/12 de agosto con la presencia de la luna a partir de las 2 AM en fase cuarto menguante, con lo que la observación se verá un poco dificultada por la presencia de la Luna pero podremos ver actividad al inicio de la noche y a altas horas de la madrugada, con lo que habrá que trasnochar. Normalmente la máxima actividad de la lluvia se observa bien entrada la noche, las mejores horas para ver muchos meteoros es desde las 3h de la madrugada hasta el amanecer. Pero desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces, con lo que tendremos que buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para poder ver más estrellas y un muchas más estrellas fugaces.
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (11/12 agosto)
¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado ‘109P/Swift-Tuttle‘, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.
Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo
En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año 36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.
Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.
[1] MetRed, por Javier Sánchez. Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCE
[2] MetShow, por Peter Zimnikoval. Programa recomendado para el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.
[3] Startrails. Achim Schaller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenes
El 21 de junio de 2018 a las 12:07 horario peninsular, tiene lugar el Solsticio de verano para el Hemisferio Norte de la Tierra, momento en el que se inicia el verano, este durará hasta la llegada del otoño el 23 de septiembre de 2018 después de 93 días y 15 horas de verano.
El día 21 de junio es el día más largo del año (15 horas y 3 minutos) y la noche más corta, y otra curiosidad, en verano es cuando la Tierra está más alejada del Sol, lo que ocurre es que los rayos nos llegan más directos a este lado del Hemisferio Norte, sin embargo en el hemisferio sur empieza el invierno. En el Hemisferio Sur es llamado “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno.
Inclinación de la Tierra en verano
Posición de la Tierra en cada estación
Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano o muy cerca de la fecha del cambio de estación, es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de verano. Por estas fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cine, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.
Como fenómenos astronómicos interesantes tenemos un eclipse total de Luna el día 27 de julio, en el siguiente gráfico podemos ver donde se podrá observar:
También hay una lluvia muy interesante y conocida de estrellas fugaces, las famosas Perseidas de Agosto, este año el máximo de actividad meteórica de la lluvia cae muy bien (luna gibosa menguante) y en lugares alejados de la contaminación lumínica veremos un gran espectáculo, con casi 110 meteoros por hora en condiciones ideales (radiante en el cenit, todo despejado y buena calidad de cielo) el día 12 de agosto. Así que buscad un sitio oscuro poneos cómodos y a disfrutar de las estrellas 😉 y del verano.
Perseo es una constelación muy llamativa del hemisferio Norte, lo es por su forma, por su posición en la vía láctea, por sus objetos astronómicos y por la famosa lluvia de estrellas fugaces que parten de esta, las perseidas. Esto hace que sea una de las constelaciones más buscada en verano, sobre todo en agosto y cerca de la fecha del máximo de la famosa lluvia de meteoros que en el año 2021 será la noche del 12 al 13 de agosto.
Perseo se encuentra entre las constelaciones de Cassiopea, Andrómeda y Auriga.
Anuncios
El nombre de Perseo viene de la mitología griega, se trata del nombre del héroe que rescató a la encadenada Andrómeda de manos de un enorme monstruo marino llamado Cetus, anteriormente Perseo venia de derrotar a la Medusa de la Gorgona, con cuya cabeza en la mano suele representarse, el maligno y poderoso ojo de la Gorgona (si la mirabas te quedabas de piedra) está representado por la estrella parpadeante Algol.
Os cuento una historia representada en el cielo:
En la bóveda celeste tenemos una historia mitológica que podemos descubrir a simple vista, en esta intervienen las constelaciones de Andrómeda, Perseo, Cefeo, Cetus y Casiopea, y que paso a relataros a continuación:
«Cuenta la leyenda que Casiopea (esposa de Cefeo y reyes de Etiopía que en esa época se extendía hasta el mar Rojo) decía que su hija Andrómeda era la más guapa y maravillosa del Universo, esto llegó a oídos del rey de los mares, Poseidón, que estaba casado con una Nereida. Según la mitología las Nereidas eran las más bellas entre los mortales y los dioses, entonces Poseidón se enfadó muchísimo con los reyes de Etiopía por semejante afirmación de belleza, nadie había en el Universo más bello que su esposa.
Para aplacar su ira envió a las costas de Etiopía un monstruo marino para que inundara todo el país. Este monstruo marino es Cetus (la ballena o monstruo marino). Los reyes de Etiopía tras consultar con el oráculo decidieron dar en sacrificio a su hija Andrómeda, dejándola encadenada a unas rocas en la playa para que fuera el alimento del terrible monstruo. Cuando Cetus iba a devorar a la pobre Andrómeda apareció el Héroe Perseo con sus pies alados para salvar a la pobre chica.
Para vencer al monstruo marino usó la cabeza de la Gorgona Medusa que acababa de vencer y de matar. Según la leyenda todo el que miraba a la Medusa se quedaba de piedra, entonces enfocó la cabeza de la Medusa a Cetus y lo dejó de piedra. Salvando así a la pobre Andrómeda, que por cierto se fue a vivir con Perseo y abandonó a sus padres.»
Pues como os he dicho estas constelaciones y su historia se ven en el cielo. Algol representa uno de los ojos de la Medusa:
Ese maligno ojo de la Medusa es Algol, una estrella curiosa por su apreciable parpadeo. También se la llama la estrella «endemoniada». Es una estrella variable muy famosa y observada por muchas civilizaciones. Se trata de una binaria eclipsante, en la que dos estrellas próximas se eclipsan una a otra de forma periódica en tanto realizan una órbita alrededor de su centro de gravedad común.
En el caso de Algol el eclipse ocurre cada 2.87 días, cuando el brillo aparente de la estrella desciende desde magnitud 2.2 hasta la magnitud 3.5, durante un periodo de 10 horas antes de recobrar su potencia máxima. Estas variaciones sorprendieron a los antiguos observadores de estrellas, poniéndole el nombre de estrella «endemoniada» por ese peculiar comportamiento de su brillo. Y como no, esta estrella era el ojo parpadeante y amenazante de la derrotada Gorgora Medusa.
Como objetos astronómicos interesantes resalta el cúmulo doble de perseo, del que os voy a hablar un poco. Situado en una rica zona de la Vía Láctea, podemos ver un cúmulo doble de estrellas, el llamado cúmulo doble de Perseo. Se trata de dos cúmulos visibles como una manchita borrosa a simple vista pero impresionantes con prismáticos, y espectaculares con pequeños telescopios. Son dos objetos NGC869 y NGC884 que ocupan un tamaño mayor que la Luna llena.
NGC869 es el más brillante y rico en estrellas de la pareja, conteniendo aproximadamente 350 estrellas en comparación con las 300 que tiene su compañero. Ambos están situados a 7300 años luz de nosotros, y poco a poco se están acercando hacia nuestro sistema solar. La mayoría de estrellas de estos racimos son estrellas blanco azuladas pero existen diversas estrellas rojas que se pueden apreciar entre la enorme cantidad de puntos centelleantes que nos dan estos espectaculares cúmulos. Los podemos encontrar en la cabeza de la constelación de Perseo:
Posición del doble cúmulo de Perseo en la constelación, imagen de stellarium.
Anuncios
No dejéis de observar Perseo, con prismáticos se ven miles de estrellas, y en verano decenas de estrellas fugaces, como las famosas Perseidas, os hablaré un poco de ellas:
La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto, con una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto. siendo la noche de más alta actividad la noche del 12/13 de agosto en 2022.
¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado ‘109P/Swift-Tuttle‘, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.
Las Perseidas son activas desde mediados de julio hasta finales de agosto (17 de julio al 24 de agosto), pero solo los cuatro o cinco días anteriores y posteriores al 12/13 de agosto (día de máxima actividad) cuando la actividad meteórica es mucho mayor.
Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo de julio a agosto. Fuente IMO
Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora.
Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica, presencia de la Luna o baja altura del radiante) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.
En 2022 el máximo será la noche del 12/13 de agosto, las mejores horas para ver muchos meteoros es desde las 3h de la madrugada hasta el amanecer. Pero desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces, pero la máxima cantidad y de forma más espectacular será bien entrada la noche, pero no nos dejará indiferentes a cualquier hora pues es una lluvia muy activa aunque en 2022 la Luna afectará bastante a las observaciones, es bueno que la tengamos a nuestra espalda para que no nos deslumbre.
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (12/13 de agosto).
Os recomiendo mi primer libro en el que hablo de las curiosidades de muchos objetos, eventos astronómicos, estrellas fugaces, constelaciones… se llama Curiosidades Astronómicas.