Archivo de la etiqueta: planeta enano

Un anillo espectacular alrededor del planeta enano Quaoar

Parece que tenemos muchos objetos con anillos en el sistema solar, siempre recordamos al fabuloso Saturno con su imponente sistema de anillos pero sin embargo otros objetos también los tienen, como el recientemente descubierto anillo alrededor de un planeta enano llamado Quaoar.

Este anillo lo ha detectado la misión ExOPlanet Satellite (Cheops) de la ESA. El anillo se encuentra a una distancia de casi siete veces y media el radio de Quaoar, muy lejos para poder mantener un anillo y que no se convierta en una luna, por lo que hay que empezar a redefinir la formación de objetos desde anillos distantes al objeto que orbitan.

El anillo fue descubierto a través de una serie de observaciones que tuvieron lugar entre los años 2018 y 2021. Usando varios telescopios terrestres y el telescopio espacial Cheops, los astrónomos observaron cómo Quaoar cruzaba frente a una sucesión de estrellas distantes, bloqueando brevemente su luz al pasar. Tal evento se conoce como una ocultación. 

Observar cómo cae la luz de la estrella oculta proporciona información sobre el tamaño y la forma del objeto oculto, y puede revelar si el objeto intermedio tiene una atmósfera o no. En este caso, variaciones muy pequeñas antes y después de la ocultación principal revelaron la presencia de material en órbita alrededor de Quaoar.

Representación artística del anillo de Quaoar. Créditos: Work performed by ATG under contract for ESA

Quaoar es uno de una colección de mundos pequeños y distantes conocidos como objetos transneptunianos (TNOs). Se conocen aproximadamente 3000. Como sugiere su nombre, los TNO se encuentran en los confines del Sistema Solar, más allá de la órbita del planeta Neptuno. Los TNO más grandes son Plutón y Eris. Con un radio estimado de 555 km, Quaoar ocupa el séptimo lugar en la lista de tamaños y está orbitado por una pequeña luna llamada Weywot, de aproximadamente 80 km de radio.

Para saber más:

  • «Un anillo denso alrededor del objeto transneptuniano (50000) Quaoar bien fuera de su límite de Roche» por BE Morgado et al., se publica en Nature . DOI: 10.1038/s41586-022-05629-6
Anuncios

Hygiea: Un nuevo planeta enano en el sistema solar

Observando a Hygiea con el instrumento SPHERE conectado al VLT (Very Large Telescope) en el desierto de Atacama de Chile, se decidió tras multitud de estudios que podría ser el planeta enano más pequeño del sistema solar.

Hygiea está situado a una distancia media del Sol de 3,139 unidades astronómicas. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 2032 días. y su rotación es muy lenta, tarda aproximadamente 27 horas y 37 minutos en rotar sobre su eje

Imagen del planeta enano (10) Hygiea. Créditos: ESO / P. Vernazza et al./ algoritmo MISTRAL (ONERA / CNRS)

Los planetas enanos son objetos que se redondean bajo su propia gravedad y están en órbita alrededor del Sol, pero no han despejado sus propias órbitas, esta última característica es lo que convierte en un planeta enano, a Hygiea. Observarlo con equipos terrestres mostró que se ve casi tan redondo como Ceres, sin signos de los enormes cráteres de impacto que han deformado objetos como Vesta.

Las nuevas estimaciones sobre Hygiea muestran que es un poco más pequeño de lo que se pensaba, con unos 430 km de diámetro. Plutón y Ceres tienen 2400 km y 950 km de diámetro, respectivamente, por lo que una Hygiea sería el planeta enano más pequeño del sistema solar. 

Para saber más:

Los cuerpos menores del sistema solar

Rastros de un antiguo océano en Ceres

El planeta enano Ceres no deja de sorprendernos, científicos de la NASA han encontrado indicios de un antiguo océano en el planeta enano. Se ha descubierto que en la corteza existe una importante mezcla de sales, hielo y materiales hidratados, que tuvieron una importante actividad geológica en el pasado reciente. También han encontrado un capa blanda y deformable que sería el indicativo de líquido bajo su superficie.

Imagen tomada por la sonda Dawn, en diversos colores se aprecia la diferente gravedad de su superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Es un cuerpo muy complejo, más de lo que se pensaba. Se cree la mayor parte del antiguo océano de Ceres estaría en la actualidad congelado en la corteza, con un océano residual bajo ella.

Ceres el planeta enano de los puntos brillantes.

La misión Dawn tiene como objetivo estudiar el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres, cuerpos celestes que se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Pues bien, la sonda Dawn como ya sabéis dio una una sorpresa interesante, imágenes tomadas a casi 46.000 kilómetros de Ceres, revelaban unos puntos brillantes muy curiosos.CeresImagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Se pudo acercar mucho más y nuevas imágenes revelaron el centro del cráter Occator con esas zonas tan brillantes.

ceresCrédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA> Imagen completa y el título. También se ha editado una animación muy interesante sobre este cráter: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia19890

Ya se ha podido desvelar que son esos puntos brillantes que se pueden observar en el planeta enano Ceres, se trata de depósitos de sal. Señal inequívoca del nuevo descubrimiento, un océano residual bajo su superficie.

ceresimage3Las manchas brillantes en Ceres observadas dentro del cráter Occator. Imagen de: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Los puntos brillantes son la primera visión directa del hielo subterráneo. La misión Dawn ya ha catalogado más de 130 puntos brillantes, la mayor parte de ellos dentro de cráteres de impacto. Los más brillantes en el cráter de 90,5 kilómetros de ancho, Occator, y los segundos más brillantes en el cráter de 10 kilómetros de ancho,Oxo.

Podemos ver con un poco más de detalle estos puntos brillantes en el siguiente vídeo editado por la NASA en falso color, que pone de relieve las diferencias en los materiales de la superficie.

También se ha encontrado la presencia de arcillas de amoniaco que se habrían formado en el sistema solar exterior. Posiblemente esas arcillas estarían en el planeta enano por impactos con objetos del sistema solar exterior. Pero este enigmático objeto aun requiere mucho estudio y es un auténtico reto científico para los astrofísicos.

Sin duda estudiar estos increíbles objetos nos va a desvelar los misterios de la formación del Sistema Solar y nos ayudará a comprender mejor que somos y de donde hemos venido. Estaremos atentos a todas las imágenes y descubrimientos que esta misión nos va a aportar.

Para saber más:

https://dawn.jpl.nasa.gov/mission

https://www.nasa.gov/dawn

https://dawn.jpl.nasa.gov

http://www.nasa.gov/jpl/dawn/bright-spot-on-ceres-has-dimmer-companion/index.html#.VO7oKPmG-Sq

http://www.nasa.gov/feature/jpl/ceres-bright-spots-seen-in-striking-new-detail/

La sonda Dawn

cropped-universo-blog-logo.jpg

Haumea: el planeta enano que tiene un anillo

Astrofísicos del Instituto astrofísico de Andalucía (IAA-CESIC), han descubierto que el planeta enano Haumea tiene un pequeño anillo. A partir de observaciones del paso del planeta por delante de una estrella el 21 de enero de 2017 se pudo determinar a partir de la observación de 12 telescopios muchas características del planeta enano, entre ellas y la más curiosa que tiene un anillo, fruto tal vez del choque con otro objeto.  Este anillo se encuentra a unos 2700 km del planeta y tiene unos 70 km de anchura.

haumeaA Haumea es un objeto Transneptuniano (objetos muy lejanos después de Neptuno) que le cuesta 285 años terrestres orbitar el Sol. En tamaño es aproximadamente un tercio más grande que Plutón, además gira sobre su eje una vez cada cuatro horas, convirtiéndose en el objeto giratorio más rápido conocido en el sistema solar. Imagen: IAA

El rápido giro del planeta enano le impide alcanzar una forma esferoidal, tiene una forma parecida a un balón de rugby. Haumea tiene 1.960 kilómetros de diámetro en su eje más largo y 996 kilómetros, en su eje más corto.

Outreach video produced on the occasion of the publication (in Oct. 2017) in Nature of the paper entitled «The size, shape, density and ring of the dwarf planet Haumea from a stellar occultation» by J.L. Ortiz et al.

Este descubrimiento ayudará a conocer aun más como se formó el sistema solar y como se comportan los objetos a lo largo del tiempo.

Para saber más:

http://www.iaa.es

http://divulgacion.iaa.es

cropped-cropped-3-31.jpg

2007 OR10 el tercer planeta enano más grande

Un grupo de astrónomos ha descubierto mediante la combinación de datos de dos observatorios espaciales algo sorprendente: un planeta enano llamado 2007 OR10 es significativamente más grande que se pensaba. Concretamente 1535 km siendo el tercer planeta enano más grande conocido. Para su investigación, los científicos utilizaron el telescopio espacial Kepler junto con los datos de archivo obtenidos desde el Observatorio Espacial Herschel de infrarrojos. 

planetas enanosCréditos: Konkoly Observatory/András Pál, Hungarian Astronomical Association/Iván Éder, NASA/JHUAPL/SwRI

El movimiento aparente del objeto sobre el fondo de las estrellas es causado por el cambio de posición de Kepler en su órbita alrededor del sol. La luz difusa de la derecha es de Marte, que estaba cerca del campo de visión. 

El objeto 2007 OR10 aun no tiene nombre oficial, ese honor le corresponde a los descubridores del objeto: los astrónomos Meg Schwamb, Mike Brown y David Rabinowitz, descubierto en 2007 como parte de un estudio para buscar cuerpos del sistema solar distantes utilizando el telescopio Samuel Oschin en el Observatorio Palomar en San Diego, California.

cropped-universo_blog.jpg