Archivo de la etiqueta: planetas

Tu edad en otros mundos del sistema solar

En cada planeta del sistema solar tenemos una diferente duración de su día y de su año, entonces en cada planeta aunque el tiempo sea el mismo tendríais una edad diferente…

Anuncios

Os dejamos la siguiente tabla en la que podéis ver para cada planeta (incluido Plutón aunque ya no es un planeta…) la duración de su «día» y de su «año»:

PlanetaPeríodo de rotación (1 día planetario)Período de revolución (1 año planetario)
Mercurio58,6 días87,97 días
Venus243 días224,7 días
La Tierra0,99 días365,26 días
Marte1,03 días1,88 años
Júpiter0,41 días11,86 años
Saturno0,45 días29,46 años
Urano0,72 días84,01 años
Neptuno0,67 días164,79 años
Plutón6,39 días248,59 años
Duración del día y del año en cada planeta, tomamos como referencia 1 año=365,26 días terrestres.

Entonces en cada planeta tendríais una edad, esto lo podéis saber por curiosidad en el siguiente enlace:

https://www.exploratorium.edu/ronh/age/

Imagen de  WikiImages de Pixabay 

Un año en la Tierra tiene aproximadamente 365 días. Pero ¿por qué se considera un año? Ese tiempo es aproximadamente el tiempo que tarda la Tierra en orbitar alrededor del Sol una vez. Todos los demás planetas de nuestro sistema solar también orbitan alrededor del Sol. Entonces, ¿cuánto dura un año en esos planetas? Esto depende de dónde estén orbitando.

Los planetas que orbitan más cerca del Sol que la Tierra tienen años más cortos que nuestro planeta. Los planetas que orbitan más lejos del Sol que la Tierra tienen años más largos que la Tierra.

El día es el tiempo que tarda en girar el planeta sobre su eje de rotación, cómo podéis apreciar en la anterior tabla hay cosas muy curiosas, por ejemplo en Venus su año es casi muy parecido a lo que dura su día, esto es porque es un movimiento muy lento de rotación debido a su densa atmósfera.

Otros datos curiosos es lo rápido que giran sobre su eje los planetas gigantes y cómo en Marte el día dura casi como en la Tierra, pero sin embargo su año es justo el doble… son realmente curiosidades astronómicas muy interesantes.

Para saber más:

Tablas con todos los datos de los planetas y de los planetas enanos del sistema solar: https://ssd.jpl.nasa.gov/planets/phys_par.html

Anuncios

La comparación del tamaño de los planetas y de nuestra estrella

Os dejamos dos vídeos espectaculares en los que se compara el tamaño de los planetas y de nuestra estrella con otras estrellas. En el primer vídeo podemos ver como se verían los planetas sí estuvieran a la misma distancia que la Luna, unos 350.000 km de media, este vídeo es impresionante, os dejará seguramente maravillados la vista de Saturno a esa distancia, absolutamente maravilloso a la vez que inquietante.

El segundo vídeo es un viaje desde nuestro planeta hasta la estrella más grande conocida, apreciareis lo pequeña que es nuestro Sol en comparación de esa estrella, es un viaje impresionante que nos hará ver lo pequeños que somos en el Universo.

Los planetas a la distancia de la Luna:

La comparación del tamaño del Sol con otras estrellas:

¿Caben todos los planetas del sistema solar entre la Tierra y la Luna?

¿Pueden caber en teoría los planetas del sistema solar entre la Tierra y la Luna? La pregunta se la hizo hace unos años el astrónomo Phil Plait, y la solución que obtuvo tras unos sencillos cálculos es que caben perfectamente y sin problema entre nuestro planeta y nuestro satélite natural. Este calculo y la imaginación con imágenes que conlleva, nos puede ayudar a hacernos una idea del tamaño que tienen estos planetas.Anuncios

Para ello y para demostrarlo vamos a calcularlo nosotros mismos. En primer lugar tenemos que considerar la distancia media entre la Tierra y la Luna cuando estas dos están más alejadas, esta distancia es aproximadamente unos 398.000 km.

En esa distancia nos tienen que caber todos los demás planetas, para comprobarlo vamos a sumar los diámetros ecuatoriales medios de MercurioVenusMarteJúpiterSaturnoUrano y Neptuno para ver sí nos caben dentro de esa distancia. Veamos los datos:

Planeta; Diámetro (km)

Mercurio; 4.879

Venus; 12.104

Marte; 6.779

Júpiter; 139.820

Saturno; 116.460

Urano; 50.724

Neptuno; 49.244

Suma total: 380.010 km

Por tanto caben perfectamente entre la distancia más alejada media que hay entre la Tierra y la Luna ya que la suma es menor de 398.000 km.Anuncios

Dato muy curioso e interesante, sobre todo la imagen anterior que nos hace ver la dimensión de estos planetas, por tanto en teoría caben y pero en la práctica no se podrían colocar, salvo un cataclismo global del sistema solar que provocara migraciones masivas y choques muy rápidos de objetos, pero durarían milésimas de segundo ya que se destruirían.

También tienen otros datos curiosos de los que ya hemos hablado en la página, os dejamos una serie de enlaces muy interesantes para aprender un poco más sobre los planetas del sistema solar:

Anuncios

El origen de los nombres de los planetas del sistema solar

Los nombres de los ocho planetas actuales del sistema solar provienen en su mayoría de la mitología y fueron nombrados, sobre todo los que se ven a simple vista, hace miles de años. Primero decir que la palabra «planeta» significa «errante» o «vagabundo» ya que a simple vista se puede observar como con los días los planetas, sobre todo los más cercanos a la Tierra cambian de posición sobre el fondo de estrellas con lo que van transitando por el cielo. Los más lejanos como Júpiter y Saturno tiene un movimiento aparente más lento sobre el fondo de estrellas, pero en unas semanas se nota el cambio de posición.

Anuncios

Por ejemplo los antiguos romanos otorgaron los nombres de dioses y diosas a los cinco planetas que se podían ver en el firmamento nocturno a simple vista. Júpiter, el planeta gigante gaseoso más grande del sistema solar, recibió su nombre del rey de los dioses romanos, Zeus, también se le llamaba «Fenonte» que significa brillante, por su gran brillo en el cielo.

Sí nos fijamos en como se ve Marte en el cielo nocturno lo podemos ver de un color rojizo, por tanto lols antiguos romanos le dieron el nombre del dios de la guerra, por el color parecido a la sangre.

Marte; Créditos: NASA

Mercurio, que hace un viaje completo alrededor del Sol en solo 88 días terrestres, lleva el nombre del mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos… ya que se movía muy rápidamente. Venus tiene un nombre un poco más romántico pues para los antiguos romanos era la diosa de la belleza.

Saturno, para la mitología griega era el dios Faetonte hijo de Helio, que condujo un carro de fuego por el cielo como su padre el dios Sol, pero en la mitología romana se acercan un poco alguna característica planetaria de este enorme astro, Saturno era Crono  hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita), entonces debía ser Crono, el padre anciano por su movimiento tan lento sobre el fondo de estrellas.

Saturno. Créditos: NASA

Otros dos planetas más lejanos y no visibles a simple vista, Urano y Neptuno, fueron descubiertos después de que se inventara el telescopio a principios del siglo XVII, con lo que los nombre son más modernos.  El astrónomo William Herschel, a quien se le atribuye el descubrimiento de Urano en 1781, quiso llamarlo «Georgium Sidus» (la estrella de George) en honor del rey Jorge III. Otros astrónomos pensaron en llamar al planeta Herschel, por ser este astrónomo su descubridor. Pero fue el astrónomo alemán Johann Bode quien recomendó el nombre de Urano, por el dios griego del cielo, Urano. 

Neptuno, el planeta más alejado del Sol (hace una orbita cada 165 años), fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega.

Plutón, que fue clasificado como planeta en 1930 antes de ser despojado de esa categoría y ser catalogado como planeta enano en 2006, recibió su nombre del dios romano del inframundo, la idea vino de una niña inglesa de 11 años llamada Venetia Burney.

En cuanto a la Tierra, nuestro querido planeta azul, su nombre no proviene de la mitología de antiguas civilizaciones, sino de las palabras en inglés antiguo (earth) y germánico (erde) que significan «suelo», ya que en épocas muy antiguas aun no sabían que la Tierra era esférica ni que era un planeta y solo veían el suelo de sus pies.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Os recomiendo mi primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

¿Caben todos los planetas del sistema solar entre la Tierra y la Luna?

¿Pueden caber en teoría los planetas del sistema solar entre la Tierra y la Luna? La pregunta se la hizo hace unos años el astrónomo Phil Plait, y la solución que obtuvo tras unos sencillos cálculos es que caben perfectamente y sin problema entre nuestro planeta y nuestro satélite natural. Este calculo y la imaginación con imágenes que conlleva, nos puede ayudar a hacernos una idea del tamaño que tienen estos planetas.

Anuncios

Para ello y para demostrarlo vamos a calcularlo nosotros mismos. En primer lugar tenemos que considerar la distancia media entre la Tierra y la Luna cuando estas dos están más alejadas, esta distancia es aproximadamente unos 398.000 km.

En esa distancia nos tienen que caber todos los demás planetas, para comprobarlo vamos a sumar los diámetros ecuatoriales medios de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno para ver sí nos caben dentro de esa distancia. Veamos los datos:

Planeta; Diámetro (km)

Mercurio; 4.879

Venus; 12.104

Marte; 6.779

Júpiter; 139.820

Saturno; 116.460

Urano; 50.724

Neptuno; 49.244

Suma total: 380.010 km

Por tanto caben perfectamente entre la distancia más alejada media que hay entre la Tierra y la Luna ya que la suma es menor de 398.000 km.

Anuncios

Dato muy curioso e interesante, sobre todo la imagen anterior que nos hace ver la dimensión de estos planetas, por tanto en teoría caben y pero en la práctica no se podrían colocar, salvo un cataclismo global del sistema solar que provocara migraciones masivas y choques muy rápidos de objetos, pero durarían milésimas de segundo ya que se destruirían.

También tienen otros datos curiosos de los que ya hemos hablado en la página, os dejamos una serie de enlaces muy interesantes para aprender un poco más sobre los planetas del sistema solar:

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

Únete a 16.718 seguidores más

Llamaradas violentas de estrellas enanas que eliminan atmósferas planetarias

Las violentas erupciones de gas muy caliente de pequeñas estrellas jóvenes pueden hacer que los planetas que las orbiten sean inhabitables. El telescopio espacial Hubble está observando estas estrellas a través de un programa llamado HAZMAT (Zonas Habitables y actividad de enanas M a través del tiempo). Se trata de un estudio en ultravioleta de las enanas rojas, conocidas como «enanas M», que son de las estrellas más abundantes y longevas de la galaxia, el estudio se centra en tres edades diferentes: joven, intermedia y vieja.
hazmatEn el dibujo anterior se puede ver como una enana roja joven y  muy activa está destrozando la atmósfera de un planeta en órbita. Aproximadamente tres cuartos de las estrellas en nuestra galaxia son enanas rojas. Créditos: ilustraciones: NASA, ESA y D. Player (STScI). Ciencia: NASA, ESA y P. Loyd y E. Shkolnik (Universidad Estatal de Arizona).

Las enanas rojas jóvenes son estrellas muy activas, que producen erupciones ultravioletas que disparan plasma a millones de grados con una intensidad que podría influir en la química atmosférica de los planetas y posiblemente eliminar casi por completo estas atmósferas. El equipo del proyecto HAZMAT descubrió que las erupciones de las enanas rojas más jóvenes que observaron, e alrededor de 40 millones de años de edad, son entre 100 a 1.000 veces más energéticas que cuando las estrellas son más viejas. Esta es la edad en que los planetas terrestres se están formando alrededor de sus estrellas, con lo que la vida sería difícil en esas condiciones. 

Para saber más:

Astrophysical Journal (2018): arxiv.org/abs/1810.03277 

Astrónomos atrapan a la estrella enana roja lanzando una enorme llamarada:  https://phys.org/news/2018-10-astronomers-red-dwarf-star-superflare.html

cropped-logi2.jpg