Archivo de la etiqueta: planetas

Kronos: La estrella devoradora de planetas

Una estrella similar al sol parece haber devorado parte de su propia descendencia planetaria, lo que llevó a los investigadores a apodarla como el famoso titán Kronos de la mitología griega que devoró a sus propios hijos, temiendo que lo derrocaran.

La estrella en concreto tiene un nombre técnico que da menos miedo, se llama HD 240430 y es parte de un sistema binario con la estrella HD 240429, apodada Krios. Este par de estrellas se encuentran a unos 320 años luz de la Tierra.

kronos y kriosPosición de Kronos y Krios en el cielo, los podemos encontrar en la constelación de Casiopea como un par de estrellas de magnitud 10, observable con telescopios. 

Ambas tienen una edad de aproximadamente 4 mil millones de años, lo que sugiere que nacieron de la misma nube interestelar y que inicialmente compartieron la misma composición química, pero sin embargo ambas tienen una diferencia significativa en su abundancia química. Según un análisis de astrofísicos de  la Universidad de Princeton sugiere que estas estrellas han llevado vidas muy diferentes. Krios tiene concentraciones notablemente más pequeñas de elementos como el litio, el magnesio y el hierro flotando en su atmósfera que su compañera Kronos.

Que la estrella Kronos tenga tal cantidad de elementos sugiere que ha devorado varios planetas rocosos en órbita a lo largo de su vida. La estrella habría tomado los elementos químicos de 15 masas terrestres aplastadas y dispersadas en su atmósfera explicando así la mezcla de exceso de elementos de la estrella.

planetas de KronosPlanetas devorados por Kronos, Ilustración: NASA

Sin embargo, la forma en que la estrella devoraría a sus planetas no está clara. Tal vez otra estrella pasó muy cerca, interrumpiendo las órbitas de los planetas exteriores alrededor de Kronos, que luego distorsionaron los caminos de esos mundos internos y los enviaron hacia su estrella. El sistema de Krios, a dos años luz de distancia, podría haber escapado del cataclismo.

Si esto le sucedió a Kronos, cualquier planeta externo gigante que le rodee podría tener órbitas extendidas, lo que sugiere que participaron del mismo cataclismo que llevó a la desaparición de sus hermanos planetarios. Para probar esto, los astrofísicos que han realizado este estudio han comenzado a buscar planetas gigantes alrededor de Kronos y Krios, de momento no se ha encontrado ningún mundo de este tipo, pero la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea debería obtener buenos resultados, con lo que se está usando este telescopio para completar los datos.

Para saber más:

Artículo científico: https://arxiv.org/pdf/1709.05344.pdf

cropped-cropped-3-31.jpg

Anillos en V1247 Orionis: zonas de formación de planetas

Esta imagen del observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter / submilimétrico) muestra a la estrellas V1247 Orionis, una estrella caliente y joven rodeada por un anillo muy dinámico de gas y polvo, llamado disco circumestelar.

orionisCréditos: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / S. Kraus (Universidad de Exeter, Reino Unido)

Este disco que vemos en la imagen se divide en dos partes: un anillo central de materia claramente definido y una estructura más ténue y más distante hacia el exterior del disco.

Se cree que la región entre el anillo y la zona de banda oscura, se ha formado por un joven planeta que ha cavado su camino a través del disco. Mientras que un planeta orbita alrededor de su estrella, su movimiento crea zonas de alta presión a cada lado de su paso, algo así como un barco que crea ondas de choque mientras avanza a través del agua. Estas áreas de alta presión puede llegar a ser barreras protectoras alrededor de los sitios de formación planetaria; las partículas de polvo se encuentran atrapadas dentro de ellas durante millones de años, dando tiempo y espacio para reunirse y crecer, creando así planetesimales y más tarde planetas.

Esta imagen revela no sólo la forma de media luna del polvo atrapado en el borde exterior de la banda oscura, sino también regiones del exceso de polvo en el interior del anillo. Estos estudios pueden dar solución a un problema importante en las teorías de formación de los planetas, que establece que las partículas deben viajar (en Inglés “drift”) hacia la estrella central antes de tener tiempo para crecer hasta el tamaño de  planetesimales (el llamado problema radial “drift”). Que quede el polvo atrapado en los discos puede ser la solución al problema.

Para saber más:

http://www.almaobservatory.org/es/inicio/

cropped-cropped-3-31.jpg

Júpiter visto desde otro punto de vista

Es sorprendente ver al planeta Júpiter desde otro punto de vista, colocamos el planeta de lado con el norte a la izquierda y el sur a la derecha y vemos esta espectacular imagen del planeta más grande del sistema solar:

mancha roja júpiterCréditos de las imágenes: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstädt / Seán Doran

Esta imagen procesada por un «ciudadano-científico« fue adquirida el 10 de julio 2017 con datos del generador de imágenes JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA.

Podemos observar la gran mancha de Júpiter en todo su esplendor pero de una forma diferente a la que se ve desde un telescopio. Nuevas imágenes confirman que la gran tormenta, que ha sido observada durante trescientos años, ha ido disminuyendo de tamaño a un ritmo mucho más rápido de año en año. Pero ahora, el ritmo de la contracción parece estar disminuyendo de nuevo, a pesar de que es unos 240 kilómetros más pequeña de lo que era en 2014.

Después de ver la imagen de Júpiter de lado nos podríamos preguntar sí existe el arriba y el abajo en el sistema solar, pues os diría que tal vez sí, depende del punto de referencia que tomemos para ver las cosas. Sí tomamos como referencia el Sol vemos que todos los planetas giran la estrella realizando sus trayectorias (con una pequeña inclinación) sobre un plano, en el llamado plano de la eclíptica, sí se toma ese plano como referencia tendríamos el arriba y el abajo.

planoLa Tierra tiene una inclinación de 23º sobre el plano de la eclíptica, nuestro arriba y abajo está inclinado esos grados.

Otro ejemplo, este más extremo es el planeta gigante Urano, este tiene una inclinación de su eje de rotación casi situado en el plano de su órbita, su inclinación es de 97.7º, es como sí un objeto enorme le hubiera golpeado y lo hubiera dejado de lado. ¿Cual sería su arriba y abajo?… gran pregunta 🙂

inclinacionUranoRecreación realizada por NASA, comparación de los ejes de Urano y la Tierra

Como veis las cosas son según como las miremos, el Universo de todas formas es igual de maravilloso hacia arriba o mirándolo boca abajo 🙂 (aunque esta última es bastante incómoda). Disfrutar de las estrellas 😉

cropped-cropped-3-31.jpg

 

 

 

Fobos y su espectacular transito en Marte

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha capturado el transito de la pequeñita luna Fobos en su recorrido orbital alrededor de Marte.

En el transcurso de 22 minutos, Hubble tomó 13 exposiciones, permitiendo a los astrónomos crear un vídeo mostrando el trayecto orbital de Fobos. Créditos: NASA , ESA y Z. Levay ( STScI ), J. Bell (ASU), M. Wolff (Space Science Institute).

Hablaremos un poco de esta diminuta luna y de la otra luna del planeta rojo.  Marte aparte de Fobos tiene otro satélite, Deimos. Estas lunas fueron descubiertas en 1877 por el astrónomo estadounidense Asaph Hall.

lunas marteFobos y Deimos, fotografiados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), son pequeñas lunas, de forma irregular. Créditos: NASA, MRO.

Fobos mide unos 22 km de diámetro, y orbita Marte a una distancia de 9.234,42 kilómetros cuando está en el perigeo (más cerca de Marte) y 9.517,58 kilómetros cuando está más alejado (apoapsis). A esta distancia, Fobos está por debajo de la altitud sincrónica, lo que significa que tarda sólo 7 horas en orbitar Marte.

Fobos está muy cerca del planeta rojo con lo que está muy afectado por las fuerzas de marea, con lo que poco a poco se está rompiendo. Se pueden ver esas grietas en la superficie del satélite.

FobosImagen: Las ranuras de la luna Fobos, producidas por las fuerzas de marea (la atracción gravitatoria mutua del planeta y la luna). Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona.

Dentro de 30 a 50 millones de años se romperá a trocitos creando un pequeño anillo alrededor del planeta, posiblemente se podría observar con telescopios desde la Tierra (sí es que queda alguien en la Tierra para esas fechas…) y también sería una vista impresionante para los posibles habitantes del planeta Marte sí por fin nos decidimos a viajar y vivir en otros planetas.

anillo marte

Deimos mide alrededor de 12 km  y orbita el planeta a una distancia de 23.455,5 kilómetros (perigeo) y 23.470,9 kilómetros (apoapsis). Tiene un período orbital más largo, tarda 1,26 días en completar una rotación completa alrededor del planeta.

Los científicos creen que estos dos satélites son asteroides que fueron capturados por la gravedad del planeta. Otra posibilidad es que las dos lunas se formaran a partir de material que quedó sin acretar tras la formación del planeta Marte. Sin embargo, si esto fuera cierto, sus composiciones serían similares a la de Marte, más que similar a la de los asteroides. Una tercera posibilidad es que un cuerpo impactó en la superficie de Marte, expulsando materia al espacio y los restos crearon esas dos lunas, de forma similar a como se cree que se formó la Luna de la Tierra.

cropped-cropped-3-31.jpg

La NASA ofrece una enorme biblioteca online con miles de vídeos, fotos y audios del espacio

La NASA ha creado una nueva biblioteca en línea con miles de imágenes, vídeos y archivos de audio del espacio que podemos buscar muy fácilmente.

andrómedaImagen de la aplicación, en este caso hemos elegido buscar imágenes, vídeos y audios sobre la galaxia de Andrómeda. para la búsqueda debéis de escribir en inglés lo que queráis buscar. 

Esta enorme biblioteca la podemos encontrar en;  http://images.nasa.gov  y consolida las imágenes espaciales de 60 colecciones diferentes en una única ubicación.

La aplicación permite a los usuarios buscar, descubrir y descargar un tesoro de más de 140.000 imágenes de la NASA, vídeos y archivos de audio de muchas misiones de la agencia en temas como aeronáutica, astrofísica, ciencias de la Tierra, vuelos espaciales tripulados, y mucho más.

La nueva base de datos permite por ejemplo a los usuarios insertar imágenes de la NASA en sitios web, también incluyen metadatos de imagen como la fecha, descripción y palabras clave, y ofrece múltiples tamaños de resolución. Todo un mundo para descubrir y utilizar para educación, divulgación o curiosidad.

Photo by Pixabay on Pexels.com