Archivo de la etiqueta: primera imagen james webb

La espectaculares primeras imágenes oficiales del telescopio espacial James Webb

El 12 de julio pasará a la historia de la astronomía y de la observación desde el espacio, el telescopio espacial James Webb nos ha mostrado su primera imagen, el mundo astronómico ha quedado maravillado con el resultado y los científicos ya están procesando la panorámica de miles de galaxias muy distantes. Aquí la tenéis como primicia mundial, que además ha sido la primera que ha enseñado para todo el mundo el presidente de EEUU Jonh Baiden;

Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo distante hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, esta imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 está repleta de detalles.

Miles de galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados en el infrarrojo, han aparecido a la vista de Webb por primera vez. Este campo profundo, tomado por la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), es un apilado de imágenes en diferentes longitudes de onda, con un total de 12,5 horas, alcanzando profundidades en longitudes de onda infrarrojas más allá de los campos más profundos del telescopio espacial Hubble.

Espectros de las galaxias observadas en el Universo profundo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI

La imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal como apareció hace 4600 millones de años. La masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional , magnificando galaxias mucho más distantes detrás de él. La NIRCam de Webb ha enfocado nítidamente esas galaxias distantes: tienen estructuras diminutas y tenues que nunca antes se habían visto, incluidos cúmulos de estrellas y características difusas. 

Pero no sólo se ha enseñado esta imagen, habían cuatro logros más, tres imágenes y el espectro de un exoplaneta en el que se han encontrado nubes de agua.

Aquí os dejamos las maravillas del cosmos vistas desde el James Webb:

Este paisaje de «montañas» y «valles» salpicado de estrellas brillantes es en realidad el borde de una joven región de formación estelar cercana llamada NGC 3324 en la Nebulosa Carina. Capturada en luz infrarroja esta imagen revela por primera vez áreas de nacimiento de estrellas previamente invisibles. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI
La observación detallada de Webb de este planeta caliente fuera de nuestro Sistema Solar revela la firma clara del agua, junto con evidencia de neblina y nubes que estudios previos de este planeta no detectaron. Con la primera detección de agua en la atmósfera de un exoplaneta por parte de Webb, ahora se dedicará a estudiar cientos de otros sistemas para comprender de qué están hechas otras atmósferas planetarias. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI
Esta nebulosa planetaria se encuentra a unos 2.000 años luz de distancia.  Aquí, los poderosos ojos infrarrojos de Webb traen una segunda estrella moribunda a la vista por primera vez.  Desde su nacimiento hasta su muerte como nebulosa planetaria, Webb puede explorar las capas de polvo y gas que expulsan las estrellas envejecidas que algún día pueden convertirse en una nueva estrella o planeta, Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI
Quinteto de Stephan; Las estrellas se derivan y contribuyen al gas y al polvo en cantidades masivas, girando alrededor de las galaxias. 
Ahora, los científicos pueden obtener una visión poco común, con un detalle sin precedentes, de cómo las galaxias que interactúan desencadenan la formación de estrellas entre sí y cómo se altera el gas en estas galaxias. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI

Los astrofísicos pronto comenzarán a aprender más sobre las masas, edades, historias y composiciones de las galaxias, ya que el telescopio James Webb busca las galaxias más antiguas del universo… todo un reto que vamos a poder disfrutar durante las miles de imágenes que enviará en estos futuros meses y años…

Anuncios

Las primeras imágenes del telescopio James Webb superan todas las expectativas

Habiendo completado el autoensamblaje de su espejo principal de 18 segmentos, el telescopio espacial James Webb ha tomado imágenes excepcionales de una estrella como prueba de sus enormes capacidades. La estrella, conocida como HD84406, es 100 veces más débil de lo que puede verse con el ojo humano. La estrella en sí es de poco interés pero los astrónomos ha quedado cautivados por el rocío de pequeños puntos esparcidos por el fondo. Cada uno de esos puntos es una galaxia distante, y esta es la primera vez que han sido observadas.

Este gif muestra varias imágenes intermedias de estrellas utilizadas para el crucial proceso de alineación del espejo hasta observase la espectacular imagen de la estrella y las galaxias de fondo (pequeños puntos borrosos naranjas). Crédito: JWST. NASA/Twitter

Estas primeras imágenes son imágenes de alta ingeniería, diseñadas para probar el telescopio. 

El espejo principal del telescopio tiene 6,5 metros de ancho y está compuesto por 18 segmentos hexagonales que se autoensamblan en el espacio. La alineación de cada uno de estos segmentos para completar una sola superficie reflectante requiere una precisión a escala nanométrica. 

Las imágenes de ingeniería observadas son tan nítidas como las imágenes que puede tomar el telescopio espacial Hubble, pero tienen una longitud de onda de luz que es totalmente invisible para el Hubble. Así que esto está haciendo que el universo invisible se ajuste a un enfoque muy, muy nítido. Más que confirmar que el telescopio funciona sin problemas, estas primeras imágenes también son una clara demostración de las capacidades de James Webb.

Cien veces más sensible que el Hubble y operando en el ámbito del infrarrojo, James Webb ya está capturando galaxias mucho más distantes que cualquiera que se hayan visto antes.

Dondequiera que miremos con James Webb estamos viendo un campo profundo, con lo que estamos viendo atrás en el tiempo a las galaxias como se veían hace miles de millones de años.

James Webb lleva cuatro instrumentos científicos a bordo, pero solo uno, la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) que ayudó a entregar estas primeras imágenes, está actualmente en funcionamiento. La NASA cree que los tres restantes estarán en acción y listos para comenzar el proceso de creación de imágenes científicas en junio o julio de 2022.

Estas imágenes nos permitirán mirar hacia atrás en el tiempo para capturar galaxias de los primeros días de nuestro universo, solo unos cientos de millones de años después del Big Bang, lo que podría transformar nuestra comprensión de la formación y evolución de las galaxias. Podrá capturar la luz de las estrellas distantes de las galaxias que se han desplazado hacia el rojo de las longitudes de onda UV al infrarrojo, lo que significa que, literalmente, podemos ver más atrás, cuando el universo era más joven, para comprender más acerca de cómo se formaron y crecieron las primeras galaxias.

Los instrumentos infrarrojos del telescopio también se adaptan perfectamente para ayudarnos a revelar más sobre el universo cercano mediante el estudio de planetas fuera de nuestro sistema solar. 

Finalmente, el telescopio espacial James Webb es lo que los astrónomos conocen como un «destructor de polvo». Tanto cerca como lejos de donde se forman los planetas y las estrellas, hay montones de polvo, porque con el tiempo las estrellas enriquecen el universo al crear elementos más pesados ​​en sus núcleos. El polvo es molesto porque absorbe la luz brillante que proviene de las estrellas, ocultando nuestra vista de regiones importantes e incluso haciendo que las galaxias distantes sean más difíciles de ver. Pero esta luz se vuelve a emitir en longitudes de onda más largas que JWST podrá ver, lo que nos permitirá aprender más sobre cómo se formaron los sistemas planetarios como el nuestro.

Para saber más:

https://www.jwst.nasa.gov/

Anuncios