Archivo de la etiqueta: Prismáticos

Cómo elegir tus prismáticos astronómicos

Si estás pensando en adquirir unos prismáticos astronómicos, seguramente existan diversos temas que te provoquen dudas.

¿A qué características debo darle prioridad?

¿Qué representan los números incluidos en las descripciones de prismáticos?

Para que hagas el mejor uso posible de tu dinero, prismalu.com nos trae está guía para contarte en detalle todo lo que necesitas saber para elegir los mejores prismáticos astronómicos para ti.

¡Espero que te sea de ayuda!

Los aumentos

Los aumentos vienen representados por el número incluido en la descripción de unos binoculares. Dicho número describe cuanto se ampliarán los objetos que observes a través de los prismáticos. Por ejemplo, con unos prismáticos 20x, cualquier objeto que enfoques lo verás 20 veces más grande.

Esto quizá te lleve a pensar que cuantos más aumentos, mejor. Pero esto no es así. Unos aumentos elevados también tienen implicaciones negativas:

· La luminosidad se ve reducida.

· El peso aumento.

· El campo de visión se reduce.

· Cualquier pequeño movimiento, se magnifica (mayor vibración de la imagen al sujetar los prismáticos).

La observación astronómica mediante prismáticos la podrás realizar de dos formas: sujetando los prismáticos con la mano o ayudándote de un trípode.

Prismáticos de 10 aumentos son ideales para sujetarlos con las manos, y con ellos podrás ver en detalle la luna o las distintas constelaciones del cielo estrellado.

A partir de 10 aumentos, los prismáticos son demasiado pesados para sujetarlos con las manos, y será indispensable el uso de un trípode. Sin embargo, con prismáticos de, por ejemplo, 20 aumentos, podrás disfrutar de la galaxia de Andrómeda, los anillos de Saturno, nebulosas y otras galaxias.

La abertura

El segundo número que incluye la descripción de los prismáticos es la abertura de los mismos, y define en milímetros el diámetro de cada uno de los objetivos.

Este factor es de vital importancia para la luminosidad. Cuanto mayor sea el diámetro del objetivo, mayor será su capacidad de recolección de luz, algo clave para la astronomía, ya que las observaciones son realizadas en plena noche.

Sin embargo, la abertura ideal viene definida también por los aumentos de nuestros prismáticos, ya que ambas características definen la pupila de salida, dato que veremos a continuación.

Pupila de salida de los prismáticos

La pupila de salida es el resultado de dividir la abertura de los aumentos, y define el diámetro del haz de luz que llega a nuestros ojos desde el ocular de los prismáticos.

Para sacarle el máximo rendimiento a nuestros prismáticos, necesitamos ser capaces de captar toda la luz que emiten. Sin embargo, si nuestra pupila es de menor tamaño que la pupila de salida, esto no sucederá. Es necesario que nuestra pupila tenga al menos el mismo diámetro que la pupila de salida.

Desafortunadamente, como todo en la vida, con la edad vamos perdiendo facultades, y nuestra capacidad para dilatar la pupila se afectada.

En condiciones de observación astronómica (oscuridad), y como regla general, las pupilas dilatan hasta los siguientes diámetros según nuestra edad:

· Mayores: 4 mm.

· Adultos: 5 mm.

· Niños: 7-8 mm.

Tras lo expuesto, y para que exprimas al máximo tus prismáticos astronómicos, te recomiendo binoculares con pupilas de salida comprendidas entre 4 mm (20×80) y 5 mm (10×50)

Tipo de prisma

El prisma es el componente del prismático que capta y refleja la luz hasta tus ojos. Según su construcción, se distinguen dos tipos de: prismáticos de Porro (por su creador, Ignazio Porro) y prismáticos de techo.

Prismáticos de Porro: Son los prismáticos clásicos. La sencillez de su mecanismo provoca que un mejor rendimiento lumínico, y también los hace más baratos. Como contrapartida, son más grandes y pesados, así como más frágiles.

Prismáticos de techo: Los prismáticos de techo cuentan con una construcción mas compleja, lo cual permite que sean más compactos, ligeros y resistentes. Sin embargo, su rendimiento óptico es menor, lo cual compensan los fabricantes con diversos tratamientos ópticos.

Para una actividad tranquila como la astronomía, donde es poco probable que hayan golpes y prima el rendimiento óptico, los prismáticos más populares son de tipo Porro.

Material del prisma y tratamientos ópticos

Los puntos comentados hasta ahora son determinantes para que entiendas cuál va a ser el resultado óptico de tus prismáticos. Sin embargo, si la calidad de los elementos ópticos de tus prismáticos es mala, mala va a ser la calidad de las imágenes que observes a través de ellos.

Dos son los puntos clave a analizar: el material de construcción de los prismas y los tratamientos aplicados a las superficies ópticas.

Los materiales utilizados para fabricar los prismas de casi todos los prismáticos del mercado son dos tipos de vidrio: BK-7 (boro-silicato) y BaK-4 (cristal de bario).

Ambos ofrecen buenos resultados, sin embargo, el BaK-4 tiene un mayor índice de refracción de la luz, lo cual implica un mayor rendimiento óptico, ofreciendo imágenes de más calidad y luminosidad.

Por otro lado, los tratamientos ópticos aplicados lentes y prismas son clave para el rendimiento óptico de tus prismáticos, imprescindible para obtener las mejores imágenes posibles.

Existen diversos tipos de tratamiento, desde lo que aumentan la eficiencia en la transmisión de luz hasta tratamientos antirreflejantes.

Los tipos de tratamientos utilizados se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías, de mayor a menor calidad:

1. Fully Multi Coated: Múltiples tratamientos ópticos en todas las superficies de la lente.

2. Multi Coated: Múltiples tratamientos ópticos, pero no en todas las superficies.

3. Fully Coated: Una única capa de tratamiento óptico en todos los elementos.

4. Coated: Una única capa de tratamiento óptico en algún elemento óptico.

Para adquirir unos prismáticos con ciertas garantías de calidad, escoge cuyo tratamiento sea al menos Multi Coated.

Distancia ocular

En caso de que utilices gafas, presta atención a este punto. Es tremendamente relevante para ti.

La distancia ocular es la medida en milímetros desde el ocular hasta el punto donde forma la imagen, que el punto donde deberías situar tus ojos.

Si utilizas gafas, no podrás acercarte a los oculares del mismo modo que alguien que no lleva gafas, con lo cual, necesitarás una distancia ocular más elevada.

En caso de ser así, necesitarás unos prismáticos con una distancia ocular de al menos 15 mm. En caso de no utilizar gafas, con 10 mm de distancia ocular será suficiente.

Estanqueidad y protección frente al agua

Los modelos de prismáticos más avanzados disponen de una estructura que permite rellenarlos con gases como el argón o el nitrógeno. Esto hace que los prismáticos se vuelvan estancos, volviéndolos impermeables, evitando que se empañen y la corrosión interna.

En caso de no ser estancos, puede que sean impermeables (wateproof) o resistentes al agua (water resistant), lo cual es distinto. Los prismáticos impermeables son 100% resistentes al agua, mientras que los prismáticos resistentes al agua solo aguantarán breves exposiciones.

#Nuestro agradecimiento a prismalu.com por este texto tan útil para iniciarse en los prismáticos astronómicos.

Photo by Mike on Pexels.com

Kits para principiantes en la astronomía y en el microcosmos

Colaboramos con Levenhuk y os explicamos un interesante producto para los más pequeños de la casa. El producto se llama Conjunto de microscopio, telescopio y prismáticos Levenhuk LabZZ MTB3, descrito como «perfecto para científicos principiantes» es un buen producto para iniciar a los más pequeños en la ciencia.

El Kit de Levenhuk Science

En una colorida caja vienen tres instrumentos científicos, un telescopio, un microscopio y unos pequeños prismáticos, así como todos los accesorios necesarios para los instrumentos.

telescopio microscopio

Telescopio, microscopio y prismáticos

Levehuk Science Kit Telescope

Es un telescopio refractor con una apertura de 50 mm con una distancia focal de 600 mm, incluye dos oculares: uno de 5 mm (120 aumentos) y otro de 10 mm (60 aumentos), así como un prisma cenital para observar los objetos más altos cómodamente. Dispone de un trípode de patas ajustables. Todos, desde niños hasta adultos, pueden usar el telescopio con total facilidad ya que se adapta a todas las alturas. Montar el telescopio en el trípode es simple y solo lleva unos segundos. Totalmente ensamblado, el telescopio se nota resistente y la mayoría de las piezas son de plástico.

telescopio montado

El telescopio y el trípode son de poco peso con lo que moverlos es muy fácil. El buscador, con 2 aumentos, ayuda a encontrar los objetos a observar fácilmente.  El telescopio muestra imágenes nítidas y detalladas para la observación durante el día, y es ideal para observar objetos cercanos del firmamento como la Luna.  El telescopio no es tan potente como algunos telescopios más caros, lo compensa con la facilidad de uso. Con mínima experiencia, esfuerzo y ajuste, los principiantes pueden usar y disfrutar este telescopio fácilmente.

Microscopio Levenhuk Science Kit

El microscopio es de tipo monocular con un ocular 10x, y objetivos 15x, 45x y 90x y un aumento de 150-900x. La iluminación es de espejo o luz incandescente. El microscopio, al igual que los otros elementos del kit, es liviano pero robusto.  Requiere cierto ensamblaje, específicamente el soporte para la luz. La luz requiere dos pilas AA. En unos minutos de instalación y el microscopio está listo para usar.

 microscopio

El paquete de accesorios incluye contenedores de muestras, portaobjetos en blanco, cubreobjetos, pegatinas de diapositivas, un bisturí, una pipeta, una espátula, pinzas y una aguja de disección. Si tiene niños más pequeños, los accesorios incluyen pequeños objetos filosos y portaobjetos de vidrio y deben usarse con la ayuda y supervisión de un adulto.

Prismáticos Levenhuk Science Kit

Los prismáticos presentan una apertura de 30 mm y un aumento de 4x e incluyen una bolsa de almacenamiento, correa de transporte y un paño de limpieza para lentes de microfibra. Los robustos prismáticos de plástico son pequeños y livianos, perfectos para manos pequeñas.

prismáticos

Los prismáticos son ajustables y se ajustan a tu rostro, pueden adaptarse fácilmente a la cara de un niño: los oculares también son cómodos. Finalmente, son extremadamente simples de usar. Un enfoque rápido revela una imagen nítida y clara, y el bajo aumento causa menos fatiga ocular, lo que es perfecto para los usuarios más jóvenes. La funda de almacenamiento ofrece protección y la correa de transporte evita caídas accidentales.

El Levenhuk LabZZ Science Kit , que incluye un telescopio, microscopio, prismático y accesorios, es «perfecto para los científicos principiantes».

Lo podéis consultar en el siguiente enlace:

https://es.levenhuk.com/products/telescopios/levenhuk-labzz-mtb-3-kit/?refid=24166

levenhuk telescopios

Universo Blog

Desenfunda tus prismáticos

Nuevo artículo de Juan Carlos Cañadilla Lendinez. (Astronomiadecampo.com) para aprender a usar y observar el cielo con unos prismáticos.

¿Te gusta esto de salir por las noches a observar el cielo? ¿tienes unos a mano? Pues te voy a dar unos consejos para su uso y que ver con ellos. Y es que los prismáticos pueden ser la mejor herramienta para el que empieza.

1º Es mejor empezar con unos prismáticos antes de dar el salto al telescopio.

El caso es que la mayoría de la gente que quiere comprar su primer telescopio debería usar prismáticos durante, por lo menos un año.

¿Por qué?  Pues por que te vas a meter en un lío eligiendo un telescopio aprendiendo a usar el mismo, a ponerlo en “estación”, etc. Además si no tienes una buena base y no te conoces bien el cielo nocturno, la cosa se complica. Se van juntando líos y al final te cansas y abandonas, después de haberte gastado una “pasta” en el tubo.

Aprende a navegar por el cielo y conocer constelaciones y estrellas importantes y demás con tu amigo el planisferio 🙂 y unos prismáticos. Luego vendrá el tele.

2º ¿Cuales uso?

Busca un tamaño pequeño y fácil de usar, con unos 7×50 o 10×50 baratos que tengas o compres te apaña.

prisYo encontré estos en un viejo baúl del abuelo jejeje.

Ópticas más grandes son muy pesadas y tendrás que usar un buen trípode, tu pulso no aguantará más de un minuto el peso de los prismáticos y no verás nada.

3º La Luna.

 luna-llena

Luna llena

Se trata de un objetivo perfecto para los astrónomos principiantes, con prismáticos.

Recuerda que el mejor momento para observar la luna es en el crepúsculo, cuando el brillo de la luna no es tan alto, y verás más detalles.

La Luna llena impresiona con unos prismáticos, pero yo te recomiendo que la estudies durante sus fases creciente y menguante, y te fijes en el terminador. Se trata de la parte de la Luna que delimita la zona iluminada de la sombra.

También puedes ver las manchas grises de la luna llamadas mares. Se tratan de grandes extensiones llanas, oscuras y basálticas provocadas por impactos de meteoritos.

Algunos de los cráteres más grandes son visibles en binoculares. Como el Tycho.

4º Los planetas.

saturnoSaturno.

Mercurio y Venus muestran fases vistas desde la Tierra en ciertos momentos en su órbita, es el momento de su búsqueda.

Con unos buenos prismáticos puedes verlos en fase de media luna.

Mejor si miras a Venus en el crepúsculo y no de noche, y es que brilla tanto que en plena noche molesta.

Marte. Es realmente rojo? Pues si, lo es y con prismáticos más 🙂

Júpiter. Si se deja ver bien, es enorme y siempre rodeado de sus lunas, los satélites galileanos, Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.  Sus posiciones relativas cambian cada noche, a medida que cada luna se mueve alrededor de Júpiter en su propia órbita.

Del resto de planetas solo comentaré que se pueden ver pero con equipos más pesados y trípode a partir de 25×70 para arriba.

prismaticos-grandesPrismáticos 25×100. Como para mirar a pulso … 🙂

5º La Vía Láctea.

Un buen lugar para empezar es con los cúmulos de estrellas que están cerca de la Tierra, como las Pléyades, también llamadas  Siete Hermanas. Los prismáticos revelan muchas más de siete estrellas.

El Cúmulo de las Pléyades se ve tan grande porque está relativamente cerca, a unos 400 años luz de la Tierra.

Orión el Cazador. Busca entre las estrellas de la espada de Orión, justo debajo de las tres estrellas del cinturón. Verás la Nebulosa de Orión. (Otoño-invierno)

También puedes ver la Nebulosa Laguna, en Sagitario. (Primavera-verano)

Busca la galaxia de Andrómeda, la doncella, un parche ovalado de luz, fácilmente visible con prismáticos.

Dos compañeras más pequeños de nuestra Vía Láctea son visibles con prismáticos en una noche oscura, las Nubes de Magallanes. (Solo para residentes del hemisferio Sur)

via-lactea

Navega a lo largo de la Vía Láctea con prismáticos, verás miles estrellas que no podemos ver a simple vista.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Astronomiadecampo.com

Navegar por el cielo nocturno

Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”
Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía.
Navegar por el cielo nocturno.

navegar-por-el-cielo-nocturno-portada
Hoy os voy a hablar acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista. Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido.

La clave está en reconocer las estrellas más brillantes y luego saltar de estrella a estrella.

Para ello vamos a la Osa Mayor, que va a ser nuestro punto de salida y a partir de aquí construiremos nuestro mapa del cielo.
⦁ El asterismo del Carro o el Cazo, es perfecta para comenzar:
⦁ Es muy grande y reconocible.
⦁ Es circumpolar, por lo que es visible prácticamente todo el año.

Por esto que será la constelación que usaremos como referencia para ir buscando las demás.

osa-mayorTrazando lineas imaginarias.
Si unimos mediante una linea imaginaria la alineación de las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor: Merak y Dubhe de la Osa Mayor y la prolongamos cinco veces aproximadamente, llegamos a la estrella Polar en la Osa Menor. Nuestro segundo objetivo.

⦁ Polaris, la estrella Polar, está en el polo norte celeste, eje en torno al cual giran todos los astros del cielo del hemisferio Norte. (la Cruz del Sur en el HS)

encontrar-la-polar

⦁ Una vez situados en la Osa Menor, aparece Casiopea en el lado opuesto a la Osa Mayor.

Ahora tracemos una línea desde Mízar y Alcor: doble visible a simple vista en la Osa Mayor, hasta Polaris y seguimos la línea imaginaria al otro lado de la polar; nos encontraremos con Casiopea.

⦁ Se trata de una constelación que según la época del año en que la miremos aparecerá con forma de «M» o forma de «W». Además es una constelación que en verano delimita visualmente la Vía Láctea, que abarca desde casiopea hasta sagitario.

encontrar-casiopeaCon la misma línea imaginaria que usamos antes que se prolongaba desde Merak y Dubhe a la polar, si la prolongamos, llegamos a Cefeo.

⦁ También puedes prolongar la línea formada por alfa y beta Casiopea, para llegar a Alderamin, La Alfa de Cefeo.

encontrar-cefeoSigamos prolongando lineas; esta vez desde Dubhe y Merak en sentido contrario a la polar y llegaremos a Regulus, pasando por Algieba, estrellas de la constelación del León.

encontrar-leoMás prolongaciones:
Ahora continuamos alargando la línea formada por las estrellas alfa y beta de Casiopea, y descubrimos Almaak de Andrómeda. (Gamma de Andrómeda)

⦁ Veremos tres estrellas muy brillantes casi alineadas: Almaak, Mirach y Alpheratz, lo que facilita mucho distinguir a Andrómeda.

encontrar-andromedaSi alineamos las estrellas de Andrómeda Mirach y Almaak, nos encontramos con Mirphak, alfa Perseo. Si seguimos esta linea, llegaremos a la constelación de Auriga (Cochero). Veremos perfectamente a Capella.(alfa Auriga)

encontrar-capella

Ahora volvemos a la estrella Polar, y trazamos una línea imaginaria hasta la brillante Capella en Auriga.

Si seguimos esta línea nos encontraremos la constelación de Orión.

⦁ A destacar Rigel y Betelgeuse. las principales estrellas de esta constelación.

encontrar-orion

En el próximo artículo acabaremos de descubrir la bóveda celeste. Hasta entonces saludos y engánchate a la astronomía. 🙂

Comenta y comparte si te ha gustado, o no. Así todos aprendemos. 🙂

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

El contenido de esta guía, “Navegar por el cielo nocturno a simple vista” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial.

Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog.

Imágenes: Capturas del programa Stellarium.

cropped-cropped-3-3.jpg

Me atrae la astronomía y quiero empezar ya

Os presento el primer articulo de Juan Carlos Cañadilla como colaborador en UNIVERSO Blog en el vais a descubrir como comenzar  a observar el firmamento:

Hola y bienvenido a tu nueva sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”

Se trata de un espacio especialmente concebido para ti, aficionado que empieza en esta gran afición de descubrir las maravillas que nos rodean por las noches allá fuera … en el vasto cosmos.

14438925_1296490967028358_1431097642_o

Mi propuesta es la siguiente;

  • ¿Te atrae la astronomía?
  • ¿Eres inquieto y sueles mirar hacia arriba por las noches, atraído por las luces de la bóveda celeste?
  • ¿Tienes unos prismáticos y te has planteado navegar por las estrellas con ellos?
  • ¿Quieres comenzar en esta gran afición desde cero?

Si alguna de estas preguntas encaja con tu perfil, estás en el lugar acertado …

… Bienvenido a:

Observación a simple vista y prismáticos.

Vamos a empezar a construir nuestra afición por los cimientos, y el primer artículo de esta nueva sección se describe perfectamente por su título:

          Empezar en astronomía desde cero.

Conozco varios casos cercanos a mi de gente con muchas ganas e ilusión por comenzar en astronomía, que lo primero que hicieron fue gastarse mucho dinero en un flamante telescopio, con todas las prestaciones y configuraciones posibles, y ante tanta complejidad abandonaron frustrados por que no se aclaran, no tienen experiencia o simplemente creen que van a ver galaxias y nebulosas tal cual salen en Starwars. Por comenzar sin el “rodaje”.

Antes de comprarnos telescopio alguno debemos adquirir unos mínimos conocimientos básicos, igual que para empezar a correr por primera vez no te apuntas al “ULTRA TRAIL DU MONT-BLANC” de 146km. 🙂

            No empieces la casa por el tejado.

Empieza por aprenderte las constelaciones. No te pongas a buscar como loco galaxias, nebulosas o planetas sin saber navegar por el cielo mediante las constelaciones.

Antes de usar, ni siquiera unos simples prismáticos, consigue:

  • Un planisferio celeste, donde puedas situar las constelaciones del hemisferio en el que vivas. (Son muy económicos prácticos y los puedes comprar en librerías o en internet desde 3 euros).
  • 14483486_1296490940361694_608931941_n
  • Una linterna, eso si, de luz roja, (no deslumbra)

Y solo queda  irnos una noche fuera de la ciudad, al lugar más oscuro que encontremos con la menor contaminación lumínica haya. (Seeing)

Cuando estemos cómodos, bien situados y nuestros ojos se hayan acostumbrado a la oscuridad, (10/15 min.) buscamos la Osa Mayor, en forma de cazo, si vives en el hemisferio Norte, o la Cruz del Sur, si eres del hemisferio Sur. Una vez localizada, será muy sencillo saltar a la siguiente más cercana, y así, descubrir todas.

Por ejemplo …

14483633_1296490943695027_1367977513_n
Cómo encontrar la polar desde la Osa Mayor

Para localiza la estrella polar, primero sitúate en la Osa Mayor. Una vez delante de ella, fíjate en las estrellas que están más alejadas del “asa, o mango del cazo”. Son: Dubhe y Merak.

Bueno pues si sumamos 5 veces en línea recta la distancia que hay entre estas dos estrellas llegarás a la  Polar, que es el extremo de la Osa Menor. Así te creas tu mapa mental del cielo.

¿Quieres ver un vídeo explicativo para localizar la polar?

Y poco a poco el “caos” de puntos del cielo se va transformando en un mapa cósmico! que conoces y puedes usar para navegar y buscar por el objetos más concretos y pequeños.

            Usa unos prismáticos.

Par empezar lo mejor son unos 7×30, 7×50, 8×40 o 10×50.

14466300_1296490963695025_1712265284_o

Con nuestra primera óptica podremos observar un catálogo de objetos como estrellas dobles, variables, asterismos varios, hasta alguna galaxia que otra.

Por otro lado no hay nada más gratificante que dar “barridos sin rumbo fijo por la Vía láctea una noche de verano y localizar objetos para descubrir que son, en el planisferio o en un libro, aquellos que más te llamen la atención. Y lo que se aprende …

¿Conoces el Catálogo Messier? Descargatelo! Hay varios objetos accesibles con prismáticos.

Ejemplo …

  • Si buscamos con prismáticos en invierno hacia Orión, a su cinturón, para ser más exactos, localizamos una pequeña mancha borrosa. Se trata de la nebulosa de Orión14438938_1296490973695024_212170534_o
  • Entre Perseo y Casiopea puedes observar el cúmulo doble de Perseo,
  • M31, o la galaxia de Andrómeda.
  • M13 o el cúmulo de Hércules, etc.
  • Estrellas dobles, que a simple vista se ven como un punto, pero con prismáticos se dividen en 2.
  • Estrellas con colores increíbles como Betelgeuse, Bellatrix, Antares, Vega, Albireo
  • No nos olvidemos de nuestra satélite terrestre la Luna, espectacular con prismáticos.

Solo un consejo.

Mejor si te consigues un trípode para navegar con tus prismáticos sin trepidaciones. Es conveniente siempre, pero obligatorio a partir de 10×50.

            Libros, mapas guías y blogs.

Infórmate de efemérides astronómicas y eventos de todo tipo mediante revistas específicas y páginas en internet como esta. Si estas atento podrás ver:

  • Cúmulos estelares.
  • Nebulosas,.
  • Los bailes de las lunas galileanas de Júpiter
  • Cráteres, llanuras, y montañas de la Luna.
  • Estrellas dobles y variables.

Solo es cuestión de saber buscar. 🙂

            Únete a grupos y asociaciones.

Se autodidacta, si,  pero suscríbete y participa de algún club astronómico por tu zona o por la red. Estarás al día de noticias interesantes y “quedadas con otros aficionados donde compartir, aprender y probar telescopios y ópticas varias para en un futuro cercano, dar el salto al telescopio.

            “Y recuerda:

            Ya habrá tiempo de seguir con un telescopio más adelante …

            empieza a simple vista y con prismáticos”

En el próximo artículo entraremos de lleno en materia y os daré unos consejos para la observación nocturna a simple vista. Hasta entonces, saludos!

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

Fuentes:

Imágenes. Creados por el autor del artículo con Stellarium / Pixabay / Wikipedia (De Diegorodriguez – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

Vídeo. Eurocosmos Sensaciones Envolventes.

Os recomiendo nuestro libro de iniciación a la astronomía:

“Curiosidades astronómicas”

 

Anuncios