Archivo de la etiqueta: Sistema solar

Los 10 datos más interesantes sobre nuestro sistema solar

Nuestro sistema solar es un lugar increíble lleno de todo tipo de objetos que orbitan una pequeña estrella llamada el Sol. Tenemos cometas, asteroides, meteoroides, polvo cósmico, planetas enanos y planetas orbitando el Sol en una danza cósmica sin fin. Podemos hablar mucho del sistemas solar pero lo vamos a resumir en los 10 datos más interesantes sobre este, datos que os sorprenderán.

1. El Sistema Solar tiene Ocho Planetas

Antes eran nueve hasta que por la nueva definición de planeta se eliminó al Plutón de esa lista privilegiada, actualmente los planetas son: La Tierra , Mercurio , Venus , Marte , Júpiter , Saturno , Urano y Neptuno.

2. La Tierra es muy pequeña en comparación con otros planetas

La Tierra para nosotros es un lugar enorme pero dentro del sistema solar es bastante pequeño. Se necesitarían 1,3 millones de planetas del tamaño de la Tierra para llenar el sol. La Tierra es mucho más pequeña que planetas como Júpiter y Saturno, tan solo son más pequeños Mercurio, Marte y Venus, aunque este último es muy parecido en tamaño a la Tierra.

3. El Sistema Solar se formó hace 4.600 millones de años

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar.

El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar no es muy bien conocido, sí bien una teoría dice pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

4. El Sistema Solar es parte de la Vía Láctea

El Sol se encuentra en las afueras de una galaxia espiral, la Vía Láctea. Una galaxia de tamaño mediano con un diámetro de 100.000 años luz. Nosotros nos encontramos a 25.000 años luz del centro de la galaxia. En cuyo centro hay un agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A.

Todas las estrellas que nos rodean en una noche clara y despejada son parte de la Vía láctea, podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

5. El Sol está a 149 millones de kilómetros de la Tierra.

La unidad de distancia en el Sistema Solar es la denominada Unidad Astronómica (UA), se trata de la distancia promedio desde la Tierra al Sol, esta es equivalente a:

149.597.870 km 

La distancia entra la Tierra y  el Sol toma entonces el valor de 1 UAUnidad astronómica

En Unidades astronómicas la distancia de los planetas al Sol es la siguiente:

Mercurio 0,387, Venus 0,723, Tierra 1,00, Marte 1,524, Júpiter 5,203, Saturno 9,539,  Urano 19,192 y Neptuno 30,058.

A la luz, que su velocidad es de casi 300.000 km/s, le cuesta 499 segundos recorrer una unidad astronómica (8.3 minutos), de modo que nosotros desde la Tierra, vemos el Sol tal como en realidad se mostraba 8.3 minutos antes.

6. Todos los planetas y el Sol en el Sistema Solar son esféricos

Todos los planetas son esféricos o casi esféricos, no veréis planetas cuadrados, rectangulares, irregulares, todos ellos tienen esa forma esférica, redonda, perfecta que da un toque estético, bello y ordenado al Universo. De hecho una de las condiciones que se dan para definir a un planeta es su esfericidad o su casi esfericidad. Pero.. ¿que provoca que un planeta sea esférico?

Photo by Pixabay on Pexels.com

Pues la respuesta es la gravedad.

7. Los planetas de nuestro Sistema Solar tienen temperaturas diferentes

El planeta más caliente e infernal es Venus con una temperatura promedio de 460°C (a esa temperatura se funde el plomo) y el planeta más frío es Urano con una temperatura promedio de -220°C. En comparación, la temperatura promedio de la Tierra es de 15°C. Aquí tenéis todas las temperaturas de los planetas: Temperaturas planetas del sistema solar.

Algunos ejemplos de temperaturas

8. Hay cientos de lunas y billones de asteroides y cometas en el Sistema Solar

Los planetas interiores del sistema solar, Mercurio y Venus, no tienen satélites naturales. El resto de planetas sí tienen, por ejemplo y como todos conocemos la Tierra tiene un solo un satélite natural, la Luna (nombre con mayúscula ya que es así su nombre, Luna, esta es la luna de la Tierra). Los dos satélites de Marte son pequeños y se parecen a los asteroides con que se cree que fueron capturados por el planeta.
Júpiter tiene decenas de lunas siendo las más famosas las llamadas lunas galileanas que son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Saturno tiene muchos satélites bastante pequeños, excepto Titán, que es más grande que nuestra Luna.

Principales lunas del sistema solar y comparación con el tamaño de la Tierra, en el gráfico aparece Plutón, pero este objeto ya no es un planeta, ahora esta definido como planeta enano. Créditos: NASA. Ver más grande en: https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2019/07/lunas-sistema-solar.jpg

9. Neptuno fue el último planeta en ser descubierto en el Sistema Solar

Fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Pero su descubrimiento provocó una curiosa lucha por agenciarse su descubrimiento, se desató una pugna entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o franceses a los que correspondía el descubrimiento del octavo planeta del sistema solar.

En 1821 el astrónomo francés Alexis Bouvard estudiando la orbita de Urano con detalle comprobó que aparecían algunas perturbaciones importantes con lo que lanzó la hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo mucho bastante grande. En 1843, astrónomo el británico John Couch Adams calculó la órbita de un hipotético octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano.

Mientras, en Francia el astrónomo Urbain Le Verrier publicó sus propios cálculos. En el mismo año, el británico John Herschel desde un enfoque puramente matemático y con la ayuda del astrónomo James Challis comenzaron a buscar el planeta calculado por Le Verrier. Mientras, Le Verrier junto con el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle hicieron lo mismo para buscar el planeta. Esa frenética búsqueda se culminó de septiembre de 1846 apareciendo donde Le Verrier había predicho que se encontraría. Challis más tarde descubrió angustiado de que había observado el planeta dos veces en agosto de ese año, sin advertirlo.

Todas estas observaciones crearon cierta rivalidad para agenciarse el descubrimiento pero finalmente les dieron los honores tanto a Le Verrier como Adams. Podemos hacer un poco más de polémica por el descubrimiento, ya que Galileo en 1612 había dado con el planeta, pero lo confundió con unas estrellas y no se dio cuenta de que estaba observando al octavo planeta…

Como curiosidad tenéis que saber que descubrió antes Neptuno que la Antártida…

10. Puedes ver a simple vista otros planetas desde la Tierra

Los más brillantes son Júpiter y Venus, Marte se ve como un objeto rojizo, y Saturno un poco menos brillante, Mercurio es el más complicado pues está muy cerca del Sol.

Os recomendamos nuestro libro: Curiosidades Astronómicas, donde hablamos de todo lo más curioso del Universo y como no de los planetas.

Anuncios

Tu edad en otros mundos del sistema solar

En cada planeta del sistema solar tenemos una diferente duración de su día y de su año, entonces en cada planeta aunque el tiempo sea el mismo tendríais una edad diferente…

Anuncios

Os dejamos la siguiente tabla en la que podéis ver para cada planeta (incluido Plutón aunque ya no es un planeta…) la duración de su «día» y de su «año»:

PlanetaPeríodo de rotación (1 día planetario)Período de revolución (1 año planetario)
Mercurio58,6 días87,97 días
Venus243 días224,7 días
La Tierra0,99 días365,26 días
Marte1,03 días1,88 años
Júpiter0,41 días11,86 años
Saturno0,45 días29,46 años
Urano0,72 días84,01 años
Neptuno0,67 días164,79 años
Plutón6,39 días248,59 años
Duración del día y del año en cada planeta, tomamos como referencia 1 año=365,26 días terrestres.

Entonces en cada planeta tendríais una edad, esto lo podéis saber por curiosidad en el siguiente enlace:

https://www.exploratorium.edu/ronh/age/

Imagen de  WikiImages de Pixabay 

Un año en la Tierra tiene aproximadamente 365 días. Pero ¿por qué se considera un año? Ese tiempo es aproximadamente el tiempo que tarda la Tierra en orbitar alrededor del Sol una vez. Todos los demás planetas de nuestro sistema solar también orbitan alrededor del Sol. Entonces, ¿cuánto dura un año en esos planetas? Esto depende de dónde estén orbitando.

Los planetas que orbitan más cerca del Sol que la Tierra tienen años más cortos que nuestro planeta. Los planetas que orbitan más lejos del Sol que la Tierra tienen años más largos que la Tierra.

El día es el tiempo que tarda en girar el planeta sobre su eje de rotación, cómo podéis apreciar en la anterior tabla hay cosas muy curiosas, por ejemplo en Venus su año es casi muy parecido a lo que dura su día, esto es porque es un movimiento muy lento de rotación debido a su densa atmósfera.

Otros datos curiosos es lo rápido que giran sobre su eje los planetas gigantes y cómo en Marte el día dura casi como en la Tierra, pero sin embargo su año es justo el doble… son realmente curiosidades astronómicas muy interesantes.

Para saber más:

Tablas con todos los datos de los planetas y de los planetas enanos del sistema solar: https://ssd.jpl.nasa.gov/planets/phys_par.html

Anuncios

Llega la lluvia de estrellas fugaces más intensa del año: Las Gemínidas

En diciembre de 2022 tenemos una lluvia de estrellas fugaces impresionante y muy potente, que sí la meteorología lo permite podremos disfrutar de un espectaculo alucinante: las Gemínidas, con radiante en la bella constelación de Géminis.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (noche del 13/14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche y siempre buscando lugares con nada de contaminación lumínica para disfrutar aún más del espectaculo.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 a 150 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembreCon lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre con la luna casi llena en un 72%.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental como hemos dicho observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, así como abrigarse bien y buscar un lugar cómodo, tener paciencia y a disfruta!!

Anuncios

¡Estamos rodeados de Billones de cometas!: La Nube de Oort

La Nube de Oort recibe su particular nombre del astrofísico Jan hendrik Oort[1] que fue su descubridor. Es una enorme región en forma de toroide repleta de objetos helados que rodea el Sol y que se extiende hasta donde la influencia de este deja de ser importante, es decir hasta una distancia de entre 1 y 2 años luz, a un cuarto de camino a la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri.

Estos objetos no pueden ser observados directamente, tan sólo si son atraídos  hacia el Sol y se convierten en cometas. Esta inmensa zona del espacio está poblada por «billones» de objetos helados siendo la principal fuente de los cometas. A los objetos de la nube de Oort se les denomina OCOs.

Estos objetos están compuestos principalmente por hielo, metano, amoniaco y ácido cianhídrico. Pero no todos son así, el descubrimiento del asteroide (1996) PW, que tiene una órbita de período largo, hace pensar que también hay objetos de forma rocosa. Pero en su gran mayoría son enormes bloques de hielo sucio de kilómetros de diámetro, muy complicados de observar desde la Tierra. Son unos objetos que a igual que los TNOs (Objetos Transneptunianos) se formaron en la cercanía del Sol al principio de la formación de este, y por influencias gravitatorias de los planetas gigantes fueron enviados al exterior del Sistema Solar.

Como hemos dicho la nube de Oort es la principal fuente de núcleos cometarios, sobre todo los de largo periodo o de tipo Halley y de algunos centauros y cometas activados de Júpiter.

La Nube de Oort se  divide en dos zonas una interior en forma de disco y otra exterior muy esférica. La zona exterior contiene billones de núcleos cometarios, la masa total de todos ellos no se conoce con exactitud, pero a partir de la masa del cometa Halley que es un típico núcleo cometario de la nube, se puede llegar a la conclusión que la masa sería unas cinco veces la masa de la Tierra.

Capturaort
Partes de la Nube de Oort-Figura gentileza de la NASA.

Todos los cometas de largo período provienen de esta nube, y sólo cuatro objetos conocidos se cree que pueden pertenecer también a la nube de Oort, estos son (90377) Sedna, (2000) CR 105, (2006) SQ 372 y (2008) KV 42. Los dos primeros tienen una órbita que no puede ser explicada por perturbaciones de los planetas gigantes, con lo que se considera que son OCOs de la nube de Oort interior, todos tienen órbitas elípticas que se pueden explicar por varias hipótesis. Una es la existencia en la Nube de Oort de un planeta muy masivo aún no descubierto que pueda afectar a sus órbitas, y otra hipótesis es que podrían haber sido afectados por alguna estrella cercana cuando el Sol se estaba formando.

Un efecto importante en el movimiento de los OCOs son los efectos de fuerzas de marea, estas provocan una distorsión gravitacional de la Nube de Oort por la fuerza de marea ejercida por la Vía Láctea. A  igual que la Luna provoca fuerzas de marea en los océanos de la Tierra, que provoca que las mareas suban o bajen, la marea galáctica también provoca numerosas distorsiones en las órbitas de los cuerpos del sistema Solar exterior, tirando de ellos hacia el centro galáctico. Esto es más significativo e importante en las zonas del Sistema Solar donde la acción de la gravedad del Sol es más débil. En esas zonas las mareas galácticas pueden deformar la nube y hacer que se desalojen objetos de la nube de Oort y enviarlos hacia el interior del Sistema Solar. Algunos estudios dicen que la marea galáctica puede haber contribuido a la formación de la Nube de Oort, se cree que el 90% de los cometas procedentes de la Nube de Oort son el resultado de la marea galáctica.

[1] Jan Hendrik Oort  astrónomo Holandés. Estimuló de manera especial la radioastronomía. Es conocido por el descubrimiento de la zona esférica de cometas que envuelve el Sistema Solar.

Anuncios

La formación del Sistema Solar hace 4600 millones de años

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar.

El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar no es muy bien conocido, sí bien una teoría dice pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

De echo hay muchos estudios sobre la formación de nuestra estrella y como consecuencia la formación del sistema solar, pero uno reciente a partir de datos de la misión Gaia revela que nuestra estrella se pudo haber formado por el paso cercano de una galaxia enana que orbita continuamente nuestra galaxia, la galaxia Sagitario, que es una galaxia satélite de la Vía láctea. Es muy pequeña por eso está en el rango de galaxia enana, de echo tiene un diámetro de unos 10.000 años luz, se encuentra actualmente a 70.000 años luz de la Tierra y se mueve continuamente en una órbita polar sobre el disco galáctico a unos 50 000 años luz del centro de nuestra galaxia. El próximo choque ocurrirá en unos 100 millones de años y finalmente se fusionará con la Vía Láctea.

Esta pequeña galaxia realiza pasos periódicos por el disco de nuestra galaxia, la va moldeando y removiendo y agitando el gas y el polvo galáctico, en uno de esos pasos pudo haber sembrado la zona donde está actualmente el Sol y haber sido el detonante para la creación de estrellas y por consiguiente de sistemas planetarios.

Captura

Pero vamos a explicar cómo se formó el sistema solar una vez se provocaron las inestabilidades gravitacionales, esas inestabilidades provocaron el colapso de la nube molecular y comenzó la formación del Sistema Solar actual. La mayor parte del momento angular estaba en la zona periférica al centro de la nube lo que evitó el colapso sobre el protosol que estaba en su centro, en los alrededores del Sol la materia giraría más deprisa que al principio del colapso. La zona central tenía una enorme temperatura, mucha densidad y además se producían procesos muy intensos como, turbulencias o colisiones. Estos procesos tan intensos provocaron que los elementos pesados estuvieran más presentes en el centro de la nube y los elementos más ligeros más alejados del centro. Por tanto en la zona cercana al protosol se formarían los planetas rocosos. A partir de unos 20 UA (unidades astronómicas) la presencia de elementos ligeros sería más abundante lo que permitiría la formación de los planetas gaseosos y helados.

El proceso de formación de los planetas se debió a procesos de acreción de material, lo que se denomina acrecimiento. Debido a la inestabilidad gravitacional de la nube se formarían aglomeraciones de materia de forma aleatoria y asimétrica, esto instaría a colapsos de trozos de la nube. Los trozos más grandes tendrían la masa suficiente para empezar a retener material, este material serían pequeños granos de polvo o hielo que colisionando a baja gravedad irían formando trozos más grandes, y formando finalmente planetesimales. Los trozos más pequeños que los planetesimales no ejercen suficiente atracción gravitatoria como para agregar otras partículas se agregarían entonces a partir de fuerzas intermoleculares del tipo Van der Valls.

Además se produce lo que se denomina un movimiento browniano, este movimiento browniano es un movimiento aleatorio que se produce cuando las pequeñas superficies son bombardeadas por partículas del fluido sometidas a una alta agitación térmica.

Las perturbaciones entre los protoplanetas y Júpiter, dieron lugar a colisiones y a la excitación dinámica de poblaciones de pequeños cuerpos que aún no habían sido acretados por los protoplanetas. Esta excitación provocó que los asteroides localizados cerca de Júpiter sufrieran un aumento de sus velocidades orbitales relativas, llevando a la fragmentación de los mismos cuando se producía una colisión y evitando la aglomeración en objetos de mayor tamaño. Así se formó el actual Cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.

Después de 600 millones de años tras la formación inicial del sistema solar Júpiter y Saturno entraron en resonancia 2:1 en ese momento se produjo una situación de desestabilización que provocó que fueran afectadas las órbitas de Urano y Neptuno, que llegarían incluso a intercambiar sus posiciones respecto al sol, es lo que determina el Modelo de Niza.

Captura

Esas interacciones gravitatorias provocaron un barrido de la población externa de planetesimales helados, que se quedarían en la zona que actualmente llamamos cinturón de Kuiper o región de objetos Trans-Neptunianos (TNOs). Provocando además mezclas de cuerpos con diferentes composiciones entre la zona externa del CP y entre los asteroides Troyanos de Júpiter.

Una parte de los planetesimales que sobrevivieron a estas colisiones a lo largo de la formación del sistema solar los encontramos hoy en día orbitando en torno al Sol, son los asteroides y los cometas, por tanto son Reliquias de la formación del Sistema Solar.

Captura

[1] UA: Unidad astronómica: Distancia media de la Tierra al Sol ( 149.675.000 km)

Anuncios