Archivo de la etiqueta: sistemas planetarios

Estrellas Enanas naranjas: estrellas que ayudan a la vida en los planetas

Para poder encontrar posibilidad de vida en otros planetas un paso muy importante es buscar estrellas que ayuden a que se desarrolle la vida en sus sistemas planetarios a lo largo de mucho tiempo. Podríamos fijarnos para saber esto en nuestra estrella pero realmente no es del todo cierot de que estrellas parecidas al Sol sean buenas candidatas para ayudar al desarrollo de la vida, es decir desarrollar sistemas complejos en la escala de los tiempos.

Photo by Johannes Plenio on Pexels.com

Las estrellas como nuestro Sol representan tan solo alrededor del 10% de la población total de estrellas de la Vía Láctea. Además, en su vida como estrella son de relativamente de corta duración. Nuestro Sol está a la mitad de su vida, que está estimada en unos 10 mil millones de años, actualmente tiene 4600 millones de años.

Además los organismos complejos surgieron en la Tierra hace tan solo 500 millones de años. Y nuestra forma y desarrollo como humanos está presente en la Tierra desde tan solo unos pocos 200.000 años, o sea casi nada en la escala de tiempo cósmico.

La Tierra se volverá inhabitable, para formas de vida superiores, en poco más de mil millones de años, a medida que el Sol se caliente y deseque nuestro planeta, con lo que el futuro de los humanos es corto debido a la propia vida y desarrollo del Sol, ya que poco a poco irá creciendo y calentándose hasta formar una estrella gigante que explotará y creará una nebulosa. Podéis verlo más detallado en el futuro del Sol y de la Tierra, una entrada que tenemos en el blog.

Debido a esto habría que buscar estrellas un poco más frías que nuestro Sol y que vivan unas cuantas decenas de miles de millones de años más, esto cumplen las llamadas enanas naranjas, que se consideran los mejores lugares para el desarrollo de una vida avanzada ya que tienen una vida mucho más larga, con lo que da tiempo a que se desarrolle la vida de forma más completa y duradera.

Estas estrellas pueden estar activas durante decenas de miles de millones de años. Esto abre mucho más tiempo para la evolución biológica y llegar a una infinidad formas de vida mucho más complejas que las actuales. Y, por cada estrella como nuestro Sol, hay tres veces más enanas naranjas en la Vía Láctea, con lo que hay tres veces más posibilidades de vida desarrollada en zonas donde se mantiene su estrella sin mucha actividad peligrosa durante muchos miles de años, siempre y cuando también esos planetas estén en la llamada zona de habitabilidad de los sistemas estelares.

En la imagen podemos ver diversos tipos de estrellas. Créditos Ilustración: NASA, ESA y Z. Levy (STScI).

El único tipo de estrella que es más abundante en la galaxia son las enanas rojas. Pero estas son pequeñas muy peligrosas. Son tan magnéticamente activas que bombean 500 veces más radiación en forma de rayos X y luz ultravioleta que nuestro Sol. Los planetas alrededor de estas estrellas reciben un autentico bombardeo, con lo que no serían un buen lugar para organismos como nosotros u otros complejos basados en la química tal y como la conocemos aquí.

Es por eso que las enanas naranjas son las llamadas «estrellas de Ricitos de Oro«, ya que no como hemos visto son ni demasiado calientes, ni demasiado frías y, sobre todo, no demasiado peligrosas e impredecibles para albergar planetas donde la vida se pueda desarrollas en la enorme escala de los tiempos.

Photo by Pedro Figueras on Pexels.com

Para saber más:

Tipos de estrellas

La zona de habitabilidad en sistemas planetarios

El anillo de la estrella Fomalhaut

Un equipo internacional de astrónomos utilizando el observatorio ALMA han realizado la primera imagen completa en longitud de onda milimétrica del anillo de escombros y polvo que rodea a la joven estrella Fomalhaut. Los datos de alma, de color naranja, revelan el disco de escombros con detalles nunca antes vistos.

alma estrellaEl punto brillante en el centro es la emisión de la estrella, que es aproximadamente el doble de la masa del Sol. Los datos ópticos del telescopio espacial Hubble son los que están en azul. La región oscura es una máscara coronarifica, que filtra la luz. Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), M. MacGregor; NASA / ESA Hubble, P. Kalas; B. Saxton (NRAO / AUI / NSF

Cuando se está formando una estrella aparecen discos de gas y polvo alrededor de ella, esto es un claro indicador de que se suelen formar planetas alrededor de las estrellas, por tanto este proceso no es algo peculiar de nuestro sistema planetario, hay muchos más. Ahora con la anterior imagen y los datos obtenidos estamos más cerca de conocer el mecanismo de formación de planetas en estrellas.

plafImagen en varias longitudes de onda de varios telescopios para la estrella Fomalhaut.

Para saber más:

Una anillo entorno a un joven sistema planetario

cropped-cropped-3-31.jpg

Un «planeta» con planetas

Alrededor de una enana marrón que es del tamaño de un planeta se ha encontrado un futuro pequeño sistema planetario. La pequeña enana marrón, llamada Cha 110913- 773.444, es una de las más pequeñas conocidas. Es ocho veces la masa de Júpiter, es incluso más pequeña que varios planetas descubiertos alrededor de otras estrellas.

enanaEsta concepción artística compara un hipotético sistema solar en torno a un pequeño «sol» (arriba) con un sistema solar en torno a una estrella, llamada 55 Cancri, que es aproximadamente del mismo tamaño que nuestro sol. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

Los ojos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer encontraron, que gira alrededor de ella, un disco plano formado por polvo que se cree que se aglutinará gradualmente entre sí para formar planetas. Las enanas marrones nacen como estrellas, condensándose a partir de nubes de gas y polvo. Pero a diferencia de las estrellas, las enanas marrones no crecen lo suficientemente como para desencadenar la fusión nuclear. Hasta el momento, Spitzer ha encontrado docenas de enanas marrones con discos de polvo, cinco de los cuales muestran las etapas iniciales del proceso de construcción de planetas. El polvo en estos cinco discos está comenzando a formar las «semillas» de futuros planetas.

cropped-universo_blog.jpg

Juego de sistemas planetarios: Super Planet Crash

En este curioso juego se pueden crear hasta diez planetas, simplemente haciendo clic en cualquier lugar cerca de la estrella central.  Se pueden seleccionar diversos tipos de objetos de diferentes masas: Un Tierra, una supertierra, un gigante de hielo, una enana marrón y una estrella enana, según la configuración que hagamos veremos la duración de nuestro sistema y las diversas interacciones que provocan en las órbitas diversos objetos de diferentes masas según su posición junto a la estrella. Es un programa muy interesante que os recomiendo para saber un poco más sobre los sistemas planetarios.

crasSe puede jugar en el siguiente enlace:                http://www.stefanom.org/spc

universo_blog