Archivo de la etiqueta: sol

La estrella RS Puppis y su precioso eco de luz

En esta impresionante imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble podemos observar la brillante estrella del hemisferio sur RS Puppis observable en la constelación de la Popa (Puppis). Se aprecia también con un enorme y maravilloso envoltorio de polvo reflectante de luz iluminado por la estrella.

Créditos:
NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA) – Hubble/Europe Collaboration; Acknowledgement: H. Bond (STScI and Pennsylvania State University)

Ese curioso y apoteosico envoltorio son espesas y oscuras nubes de polvo que permiten mostrar un fenómeno conocido como eco de luz con una claridad sorprendente. Los ecos de luz se producen cuando el destello inicial que parte de un objeto que incrementa su brillo súbitamente se refleja en el polvo interestelar que se encuentra en el medio. La luz del destello inicial alcanza al observador en primer lugar, mientras que la reflejada en el polvo u otros objetos situados entre la fuente y el observador comienza a llegar poco después. Puesto que esta luz ha viajado hacia adelante y alejándose de la estrella, provoca la ilusión de un eco que se expande más rápido que la velocidad de la luz. Estos brillos en el polvo permite a los astrónomos estudiar como ha evolucionado el polvo que rodea al objeto.

Un ejemplo de ecos de luz: La evolución del eco de luz alrededor de V838 Monocerotis:

RS Puppis es diez veces más masiva que el Sol y 200 veces más grande es además una de las estrellas más luminosas de la clase estrellas cefeidas variables. Su brillo intrínseco promedio es 15.000 veces mayor que la luminosidad del nuestra estrella. A medida que avanzan las estrellas variables, las cefeidas tienen períodos comparativamente largos: el RS Puppis, por ejemplo, varía en brillo en casi un factor de cinco cada 40 días más o menos.

Las estrellas Cefeidas son estrellas variables muy luminosas, de 500 a 300.000 veces más grandes que el Sol. Son variables pulsantes que se expanden y encogen en un corto período de tiempo siguiendo un patrón específico. Los astrónomos pueden realizar mediciones de distancia a una cefeida midiendo la variabilidad de su luminosidad, lo que las hace muy valiosas para la ciencia. De echo fue el estudio de una estrella Cefeida la que nos cambio la visión del Universo, lo hizo el famoso astrónomo estadounidense  Edwin Hubble.
Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad de estrellas Cefeidas realizados por el Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Anuncios

¿Qué es el arcoíris?

El arcoíris forma llamativos y preciosos arcos de colores en el cielo de forma circular, son un maravilloso espectaculo en el cielo, pero para que se formen se necesitan dos circunstancias:

  • Sol bajo en el cielo
  • Gotitas de lluvia

Un arcoíris es un arco de luz separado en los diferentes colores que componen la luz blanca del Sol, la luz del sol se refracta y se refleja en las gotitas de agua de la atmósfera y separa en diferentes colores su luz blanca. Cuando la luz del sol golpea una gota de lluvia, parte de la luz se refleja.

prisma

El espectro electromagnético está hecho de luz con muchas longitudes de onda diferentes , y cada una se refleja en un ángulo diferente. Por lo tanto, el espectro está separado, produciendo un arco iris.

Colores del arcoíris: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.

arcoírisArcoíris, se puede observar en la imagen un doble arcoíris. Los doble arco iris son causados ​​por la luz que se refleja dos veces dentro de la gota de lluvia. Como resultado de esta segunda reflexión, el espectro del arcoíris secundario se invierte: el rojo está en la sección interna del arco, mientras que el violeta está en el exterior. Imagen: UNIVERSO Blog

La luz que entra a una gota de agua se refracta. Luego se refleja en la parte posterior de la gota. Cuando esta luz reflejada deja la gota, se refracta nuevamente en múltiples ángulos.

Como veis el arcoíris tiene forma circular, son círculos completos, con el punto antisolar (punto contrario al Sol) es el centro del circulo, vemos el arcoíris porque el Sol está muy bajo y a nuestra espalda, si tratáramos de acercarnos para verlo mejor este iría cambiando de forma y no podríamos acercarnos pues depende de la posición del observador.

Ya sabemos que es de forma circular aunque no podemos ver todo el circulo, para un observador en tierra lo observa cruzando el cielo desde el suelo,los privilegiados que pueden ver el circulo completo son las personas que viajan en avión.

Pero ¿qué determina el tamaño del radio del circulo?, lo determina el índice de refracción de las gotas de agua. Un índice de refracción es la medida de cuánto se refracta un rayo de luz a medida que pasa de un medio a otro. Una gotita con un alto índice de refracción ayudará a producir un arcoíris con un radio más pequeño, por ejemplo el agua salada tiene un índice de refracción más alto que el agua dulce por lo que los arco iris formados por el rocío del mar serán más pequeños que los arcos iris formados por la lluvia.

Todo un bello espectaculo que nos da color a los días de lluvia 🙂

Anuncios

Telescopios interesantes en Amazon:

Venta de telescopios en Amazon.es

Bresser Pollux 150/1400 EQ2 – Telescopio

Celestron Travel Scope 60 – Telescopio

National Geographic 9062000 – Telescopio refractor 70/350

El número de las manchas solares

Los astrofísicos rastrean los ciclos solares del Sol contando las manchas solares que aparecen en la superficie de nuestra estrella.

lede

Interior de una mancha solar, gráfico de NASA. Las manchas solares son áreas del tamaño de planetas donde intensos bucles magnéticos asoman a través de la superficie visible de la estrella.

Manchas solaresManchas solares, podemos ver la escala a la izquierda y a la derecha el tamaño de los planetas Tierra y Júpiter para comparar los tamaños de las manchas. imagen del telescopio espacial SOHO

Contar las manchas solares no es tan sencillo como parece. Supongamos que miramos el Sol a través de un telescopio de alta potencia con el correspondiente filtro solar, podríamos ver en ese caso de 10 a 20 manchas solares. Un poderoso observatorio espacial podría ver aún más, entre 50 a 100. Pero… ¿Cuál es el número de manchas solares exacto?

Para calcularlo hay dos números oficiales de manchas solares de uso común. El primero, el número diario «Boulder Sunspot», se calcula por el Centro de Entorno Espacial NOAA utilizando una fórmula ideada por Rudolph Wolf en 1848: 

R = k (10 g + s), donde R es el número de manchas solares; g es el número de grupos de manchas solares en el disco solar; s es el número total de puntos individuales en todos los grupos; y k es un factor de escala variable (generalmente <1) que tiene en cuenta en la observación las condiciones y del tipo de telescopio (prismáticos, telescopios espaciales, etc.). Los científicos combinan los datos de una gran cantidad de observatorios (cada uno con su propio factor k) para llegar a un valor diario.


Los números internacionales de manchas solares desde 1745 hasta la actualidad.

El número de Boulder es alrededor del 25% más alto que el segundo índice oficial, el «Número Internacional de manchas solares«, publicado diariamente por el Centro Índice de Información de Manchas Solares ubicado en Bélgica. Tanto el número Boulder y los números internacionales se calculan a partir de la misma fórmula básica, pero que incorporan datos de diferentes observatorios.

cropped-universo_bolg.jpg

NGC 5189: Una nebulosa planetaria espiral

Cuando una estrella como nuestro Sol llega a su final, desechará todas sus capas externas enviándolas hacia el espacio. A veces, adquieren una forma de una esfera, a veces un doble lóbulo, y algunas veces un anillo o una hélice. En el caso de la nebulosa planetaria NGC 5189 su final no ha sido una estructura simple, ha sido en forma muy caótica y parecido a una espiral.

NGC5189

NGC 5189, imagen del telescopio espacial Hubble.

Podemos encontrar la nebulosa en la constelación de la Mosca en el hemisferio sur celeste y a una distancia de 3000 años luz de la Tierra.

Mosca

Ubicación de la Nebulosa NGC5189 en la constelación de la Mosca, se observa con grandes telescopios como un objeto de magnitud 10.

Datos de la nebulosa en: Simbad

logo_josevicente

Y llegó la primavera

La estación de la primavera comenzará este viernes 20 de marzo a las 23h 45m hora peninsular, a las 22h 45m en Canarias.  Durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el inicio del verano.

primavera

El 20 de marzo el Sol cruza por el ecuador celeste hacia el norte por el punto denominado equinoccio de primavera o primer punto de aries. En ese momento se marca el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte y del otoño en el hemisferio sur.

CapturaLos equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.

El primer punto de Aries era hace 2000 años el punto por el que el Sol pasaba de sur a norte a través del ecuador celeste. A este punto también se le llama equinoccio vernal. Debido a la ligera oscilación del planeta Tierra en el espacio, oscilación llamada precesión, este punto de aries se ha desplazado ahora a Piscis (el Sol se encuentra ahora en Piscis), pero por razones históricas todavía se le llama primer punto de Aries.

Sol en piscisEl Sol en Piscis en el equinoccio de primavera, debido a la precesión este punto hace 2000 años estaba en Aries, ahora se está acercando a Acuario.

Que mejor que Vivaldi con sus cuatro estaciones para celebrar la llegada de la primavera.

cropped-experiencias1.jpg